Con 54 años de trayectoria, la Cinemateca de Bogotá se ha consolidado como un epicentro del cine y la cultura audiovisual. Su sede actual, abierta desde 2019, es un hito de la arquitectura contemporánea que invita a explorar películas, talleres y laboratorios creativos. Más que una sala de proyección, es un espacio de memoria, reflexión y creación donde los bogotanos pueden acercarse al arte cinematográfico, comprender la identidad local y soñar con otros mundos posibles a través del séptimo arte en el #Bogotario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Ubicado en Suba, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo es uno de los escenarios culturales más importantes de Bogotá. Durante quince años ha reunido teatro, ópera, música y danza en una programación diversa y abierta a todos. Este espacio, que combina arquitectura emblemática y gestión cultural innovadora, se ha convertido en un punto de encuentro de la comunidad y un símbolo del compromiso en el #Bogotario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En el corazón de Teusaquillo se levanta el Centro Urbano Antonio Nariño, una joya arquitectónica que marcó un antes y un después en la historia urbana del #Bogotario. Diseñado en los años 50 como una ciudadela autosuficiente, el CUAN introdujo el modelo de propiedad horizontal y apostó por viviendas rodeadas de zonas verdes, colegios y espacios culturales.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Las calles del #Bogotario son un festín para los sentidos. Entre el ruido de la ciudad y el aroma del aceite caliente, miles de vendedores ofrecen arepas, empanadas, chuzos o mazorcas a quienes buscan una comida rápida, sabrosa y asequible. La comida callejera es parte del alma bogotana. Une a estudiantes, obreros y oficinistas, mientras da sustento a miles de emprendedores.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
El clima del #Bogotario es tan cambiante como fascinante. En cuestión de horas, el cielo pasa del brillo intenso del sol sabanero a los aguaceros más densos. Este carácter impredecible, que ya forma parte de la identidad capitalina, se ha acentuado con los efectos del cambio climático.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
El campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá es mucho más que un espacio académico, es un pulmón verde y cultural en medio del #Bogotario. Sus 120 hectáreas reúnen patrimonio arquitectónico, vida universitaria y naturaleza, abiertas a todos los ciudadanos. En sus jardines y pasillos conviven estudiantes, vecinos, lectores y artistas, dando vida a un lugar que simboliza la libertad del pensamiento y el espíritu público de la educación en Colombia.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En el #Bogotario, la agricultura urbana está cambiando el paisaje y la vida de miles de ciudadanos. Con más de 13.000 huertas registradas por el Jardín Botánico, la capital demuestra que el verde aún tiene espacio en medio del concreto. En terrazas, antejardines y parques, agricultores urbanos como Gladys Duarte cultivan alimentos frescos y libres de químicos, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el tejido comunitario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En las periferias del #Bogotario, los bicitaxis llenan los vacíos del transporte formal. Una red de pedales que conecta barrios, genera empleo y demuestra que la movilidad también puede ser comunitaria.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Entre árboles, conciertos y risas, el Parque Simón Bolívar es más que un espacio verde, es el punto donde la ciudad se encuentra consigo misma. Un lugar que mezcla deporte, arte y naturaleza, y que guarda en cada sendero un pedazo de la historia del #Bogotario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En el Parque Estadio Olaya Herrera, cada diciembre el fútbol se convierte en celebración. El Torneo del Olaya reúne a miles de hinchas, jugadores y familias que hacen del sur del #Bogotario un escenario de pasión, historia y talento popular.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En la inmensidad del páramo de Sumapaz, la Biblioteca Público Escolar Sumapaz se ha convertido en un refugio de saberes y encuentros. Este capítulo del #Bogotario revela cómo la lectura, la oralidad y el conocimiento campesino se unen en la localidad más grande de Bogotá, llevando cultura y educación a las veredas donde florece la memoria rural.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En el corazón de Chapinero, la Plaza de Lourdes es testigo de la historia viva del #Bogotario. Frente a su basílica neogótica, declarada basílica menor en 2016, convergen feligreses, artistas y juventudes urbanas que dan vida a un espacio cargado de simbolismo.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella surge como una de las obras culturales más importantes del país. Este complejo, vecino al Teatro Colón, integra espacios para las artes escénicas, plásticas y audiovisuales, ampliando la oferta cultural del #Bogotario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En Bogotá, la historia indígena no está enterrada: sigue latiendo en su geografía y en su cocina. Este capítulo del #Bogotario revela cómo en Suba, Usaquén, Bosa, Fontibón y los alimentos ancestrales como el maíz, la papa y la quinua mantienen viva la herencia muisca.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
El ladrillo no solo construyó la arquitectura de la ciudad, también su identidad. En este capítulo del #Bogotario descubrimos cómo la arcilla de la sabana y los métodos heredados de la colonia dieron origen a una ciudad reconocida por su color terracota.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
San Victorino es el epicentro del comercio popular en la ciudad, un territorio donde el trabajo comienza de madrugada y nunca se detiene. Este capítulo de Bogotario recorre el Madrugón, una tradición que mueve miles de negocios y refleja la fuerza de la economía del rebusque.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Los juegos tradicionales como el tejo, la rana y la bolirrana cuentan la historia del #Bogotario que no olvida sus raíces. Heredados del campo y adaptados a la ciudad, estos espacios de encuentro siguen fortaleciendo lazos comunitarios y preservando la identidad popular. En cada lanzamiento y en cada ronda se teje una memoria colectiva que resiste al paso del tiempo.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En Ciudad Bolívar nació el Museo de la Ciudad Autoconstruida, un espacio creado para narrar cómo miles de familias levantaron sus viviendas con esfuerzo propio. Este museo comunitario conserva la memoria de la autoconstrucción, los procesos de transformación urbana y el papel de las comunidades en la construcción del #Bogotario.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Desde 1990, el Mercado de Pulgas de Usaquén ha sido un punto de encuentro entre pasado y presente en el #Bogotario. Lo que comenzó como la Asociación de Expositores Toldos de San Pelayo se convirtió en un símbolo de la creatividad bogotana. Allí se mezclan antigüedades, arte, ropa vintage y oficios tradicionales que fortalecen la economía local. Más que un mercado, es un espacio donde la ciudad se mira en su propia historia y celebra la diversidad que la hace única.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
En el barrio Lucero Medio, al sur del #Bogotario, se oculta un espacio que late con vida propia: el Jardín Botánico Real de Colombia. Este pequeño pero poderoso refugio verde conserva una colección de plantas que reflejan la riqueza natural del país.
Más que un jardín, es un aula viva donde estudiantes aprenden del entorno y las aves encuentran un hogar. Un ejemplo de cómo la naturaleza florece incluso en medio de la ciudad, recordándonos que la vida siempre se abre paso.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC.