Revisamos la relación creativa entre dos genios nacidos en Polonia: el cineasta Krzysztof Kieślowski y el compositor Zbigniew Preisner, autores conjuntos de filmes inmortales como el Decálogo, La doble vida de Verónica y la trilogía Azul, Blanco y Rojo.
Revisamos una de las alianzas más potentes del cine contemporáneo: la relación creativa entre el cineasta Paul Thomas Anderson y el compositor y multiinstrumentista Jonny Greenwood, miembro de la icónica banda británica Radiohead, y de The Smile, su proyecto paralelo con Thom Yorke.
Revisamos la relación creativa entre el cineasta David Fincher y los músicos y productores Trent Reznor y Atticus Ross, quienes, desde su potente irrupción en la industria del cine con La Red Social, están marcando nuevas rutas en materia de composición de música original para películas y series.
Revisamos la relación artística entre el cineasta David Lynch y el finado compositor Angelo Badalamenti, una dupla creativa que se mueve con naturalidad absoluta en el extraño mundo de los sueños.
Revisamos la relación artística entre dos genios japoneses: el cineasta Hayao Miyazaki y el compositor Joe Hisaishi, sin duda una de las duplas creativas más emblemáticas en la historia del cine.
En esta entrega hablamos de la relación creativa que existió entre dos genios italianos: el célebre cineasta Federico Fellini, autor de algunas de las películas más icónicas del cine italiano, y el afamado compositor Nino Rota, creador de la identidad musical de la obra de Fellini.
Fue en 1999 cuando Jim Jarmusch invitó al rapero, actor, productor y líder de Wu-Tang Clan, Robert Fitzgerald Diggs, mejor conocido como RZA, a musicalizar la película Ghost Dog: The Way of the Samurai, una joya que sobresale en la filmografía de Jarmusch.
El soundtrack de Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive, Jim Jarmusch, 2013) incluye música original de SQÜRL, banda de Jarmusch, con la colaboración de Jozef van Wissem en el laúd. Una película de vampiros milenarios con una banda sonora atmosférica y atemporal, como los personajes inmortales del filme.
Sofia Coppola filmó LAS VÍRGENES SUICIDAS, su primer largometraje, en 1996. A la fecha ha realizado varios filmes de excelente factura y con bandas sonoras memorables, entre los que destacan PERDIDOS EN TOKIO (2003), MARIA ANTONIETA (2006) y SOMEWHERE (2010).
Dirigida por Todd Haynes en 2007, I´m Not There es una película biográfica sobre Bob Dylan en la que seis actores (Christian Bale, Cate Blanchett, Heath Ledger, Richard Gere, Ben Wishaw y Marcus Carl Franklin) interpretan diferentes facetas y momentos en la vida del legendario compositor y premio Nobel de Literatura.
La música original de Lost Highway (David Lynch, 1997) es obra de Angelo Badalamenti, Trent Reznor y Barry Adamson, y el soundtrack, producido por Trent Reznor, es una joya oscura con rolas de David Bowie, Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, Lou Reed, Ramnstein y Marilyn Manson.
El soundtrack de Inherent Vice (Paul Thomas Anderson, 2014) incluye música original de Jonny Greenwood más una versión de “Spooks” (de Radiohead), interpretada por Greenwood y Supergras, además de rolas de Neil Young, Can, The Marketts, Les Baxter, Minnie Riperton, Chuck Jackson y KYU Sakamoto.
Realizada por el cineasta alemán Wim Wenders en 1991, Until The End of The World, una distópica road movie futurista, cuenta con una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine.
Realizada por Todd Haynes en 1998, Velvet Goldmine cuenta con una de las bandas sonoras más poderosas de la historia del cine. Para el soundtrack de esta película, Haynes armó dos súpergrupos: Wylde Ratzz y The Venus in Furs. La lista de músicos que participan es impresionante: desde Thurston Moore y Steve Sheley de Sonic Youth, hasta Thom Yorke y Jonny Greenwood de Radiohead, entre otros. Además: rolas de Brian Eno, Pulp, Roxy Music, Lou Reed, T. Rex, Placebo, Grant Lee Buffalo…
A mediados de los años sesenta del siglo pasado, Michelangelo Antonioni dirigió Blow-Up, filme inspirado en el cuento “Las babas del diablo”, de Julio Cortázar, y musicalizado por el entonces joven jazzista Herbie Hancock.
El soundtrack de Amores perros marcó un antes y un después en materia de bandas sonoras en el cine mexicano. Rolas de Control Machete, Nacha Pop, Gustavo Santaolalla, The Hollies, Titán, Los del garrote, Café Tacvba, Ely Guerra, Julieta Venegas, Zurdok, Celia Cruz… sin duda, uno de los mejores en la historia del cine mexicano.
Quentin Tarantino es uno de los cineastas que mayor peso le ha dado a la música –y en particular al rock– a lo largo de su carrera. En las bandas sonoras de sus películas cohabitan desde el más selecto rock americano de los 60s y 70s, hasta piezas originales del gran compositor italiano Ennio Morricone.
Desde la vertiginosa secuencia inicial, musicalizada con “Lust For Life” de Iggy Pop, el cineasta británico Danny Boyle establece la importancia que tendrá la música en Trainspotting, película realizada en 1996 a partir de la novela homónima de Irving Welsh.
#trainspotting #podcast #dannyboyle #rock #soundtrack
Francis Ford Coppola realizó dos películas donde la música es un personaje más: Apocalipsis ahora, de 1979, y Rumble Fish, de 1983. En la primera logró uno de los mejores momentos del rock en el cine, con The End, de The Doors; y en la segunda invitó a Stewart Copeland, entonces baterista de The Police, a componer el score original del filme. Dos peliculones donde la música juega un rol fundamental.
Hace 50 años, en la primavera de 1973, Pete Townshend concibió Quadrophenia, álbum icónico de The Who que cinco años después, en 1979, fue adaptado al lenguaje cinematográfico por Franc Roddam. Un clásico indiscutible del cine rock que emanó de un álbum de altísimos vuelos.