Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/2a/42/90/2a4290e2-228d-eaeb-9b9f-345a695f96ff/mza_16794116308040432580.jpg/600x600bb.jpg
Audio Biblia Dramatizada NTV
La asociación Luis Palau en alianza con la Fundación Grace and Mercy
66 episodes
5 days ago
Bienvenidos a La Audio Biblia Dramatizada NTV, una inmersión profunda en los relatos sagrados que forman la base de nuestra fe. A través de la poderosa narración dramatizada de la Nueva Traducción Viviente, exploraremos los misterios divinos y la revelación progresiva de Dios a lo largo del Antiguo Testamento. Desde la creación del universo hasta la alianza con Abraham, y desde el éxodo de Israel hasta los profetas que anunciaron la venida del Mesías, cada episodio nos invita a contemplar la grandeza de Dios.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Audio Biblia Dramatizada NTV is the property of La asociación Luis Palau en alianza con la Fundación Grace and Mercy and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Bienvenidos a La Audio Biblia Dramatizada NTV, una inmersión profunda en los relatos sagrados que forman la base de nuestra fe. A través de la poderosa narración dramatizada de la Nueva Traducción Viviente, exploraremos los misterios divinos y la revelación progresiva de Dios a lo largo del Antiguo Testamento. Desde la creación del universo hasta la alianza con Abraham, y desde el éxodo de Israel hasta los profetas que anunciaron la venida del Mesías, cada episodio nos invita a contemplar la grandeza de Dios.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/66)
Audio Biblia Dramatizada NTV
Apocalipsis
El nombre de este libro significa «revelación». Su autor se identifica como Juan, servidor de Jesucristo y hermano de quienes confían en él (1.1-2). Juan declara estar preso en la isla de Patmos y haber escrito lo que Jesucristo mismo le dio a conocer (1.9-10). Esta «revelación» fue escrita al final del primer siglo de la era cristiana, en tiempos de Domiciano, un emperador romano que persiguió con mucha crueldad a los cristianos de aquellos días. Seguramente debido a la persecución Juan escribió de manera misteriosa. Su lenguaje está lleno de símbolos, que en realidad son una clara acusación contra la maldad del Imperio Romano. El libro puede dividirse en tres partes (1.1—3.22; 4.1—20.15; 21.1—22.21). Los primeros tres capítulos presentan el mensaje de Jesucristo a las siete iglesias de la provincia romana de Asia (1.11), que es una manera de referirse «a toda la iglesia, donde quiera que se encuentre». La parte central del libro (4.1—20.15) habla del Cordero «que fue sacrificado», y que «merece recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor y la alabanza» (5.12). Los últimos dos capítulos hablan de la creación de un nuevo cielo y una nueva tierra, y de una nueva ciudad de Jerusalén, en donde Dios mismo vivirá con su pueblo (21.3). Mucho se ha dicho acerca de este libro, y mucho más podría decirse. Sin embargo, el mensaje claro que sobresale en él es que Jesucristo es el Mensaje mismo de Dios (19.13), «que vive, siempre ha vivido, y está por llegar» (1.8), y es también «el rey más poderoso de todo el universo» (19.16). Por eso invita a su iglesia a mantenerse fiel, a pesar de los ataques de los poderes de este mundo, pues al final la victoria será de Cristo y de su iglesia.
Show more...
1 year ago
1 hour 48 minutes 16 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Judas
Tal vez sea esta carta la más dura de todo el Nuevo Testamento, si se toma en cuenta su brevedad. El autor, que se identifica como Judas, «hermano de Santiago» (versículo 1), escribe a los cristianos «para pedirles que luchen y defiendan la enseñanza que Dios ha dado para siempre a su pueblo elegido» (versículo 3). Los problemas que busca corregir no los causaba gente de fuera de la iglesia, sino algunos que se identificaban como cristianos (versículo 4). Para señalar el problema, el autor compara a esta gente con los habitantes de Sodoma y Gomorra, ciudades conocidas por los grandes pecados que allí se cometieron. Para el autor, no había nadie peor que estos supuestos cristianos (vv. 8-10), a los que llama «nubes sin agua», «árboles que no dan fruto», «gente violenta» y «estrellas perdidas que están condenadas a viajar todo el tiempo en la más terrible oscuridad» (vv. 12-13). Termina el autor animando a los verdaderos cristianos a seguir confiando en Dios y a ayudarse unos a otros (vv. 20-22).
Show more...
1 year ago
6 minutes 56 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
III Juan
El tema del amor entre los cristianos, tratado en las dos cartas anteriores (véanse las Introducciones a 1 Juan y 2 Juan), se repite aquí, y una vez más el autor se identifica como el «líder y encargado de la iglesia». La carta va dirigida a un cristiano llamado Gayo, conocido por su buena disposición a recibir en su casa a cristianos de otros lugares (versículo 5). Por otra parte, el autor lamenta que otro cristiano, llamado Diótrefes, no solo no era hospitalario sino que tampoco permitía que otros cristianos lo fueran. Ante esto, el autor dice: «Amado hermano Gayo, no sigas el ejemplo de los que hacen el mal, sino el ejemplo de los buenos. El que hace lo bueno es parte de la familia de Dios» (1.11)
Show more...
1 year ago
4 minutes 23 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
II Juan
El autor de esta carta se identifica como «líder y encargado de la iglesia», y se dirige «a los hermanos que Dios ha elegido» (versículo 1). La iglesia cristiana siempre ha considerado que esta carta es parte de los escritos de Juan, y que iba dirigida a una comunidad cercana a la ciudad de Éfeso. A pesar de ser muy breve, esta carta repite los mismos temas de la llamada «primera carta de Juan» (véase 1 Juan, Introducción), es decir, cumplir con el mandamiento de amarse siempre «los unos a los otros» (vv. 5-6), y no dejarse engañar por «el Enemigo de Cristo» (1.7)
Show more...
1 year ago
3 minutes 56 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
I Juan
Esta carta tiene mucho en común con el evangelio de Juan. Su autor no se identifica, pero la iglesia cristiana siempre la ha considerado como parte de los escritos de Juan. Sus temas son: Dios es luz (1.5), amor (4.8) y verdad (4.6), y nos demuestra su amor a través de Jesucristo, su Hijo (4.9); además, se afirma que amar a Dios y a Jesucristo es amar también a los hermanos (4.11-12), y que creer en Jesucristo es vivir en la luz (1.7) y no pecar ni mentir (2.3-6). El autor cree firmemente que Jesucristo es la Palabra de vida, la cual existía desde antes de la creación del mundo (1.1-4), pero se muestra preocupado por la aparición de falsos maestros, que no creían que Jesucristo «vino al mundo como verdadero hombre» (4.2). Sin embargo, confía en que los verdaderos cristianos pueden distinguir entre los maestros falsos y los maestros verdaderos, porque «si alguien dice que esto no es cierto, es porque no tiene el Espíritu de Dios» (4.3). La carta comunica seguridad a los cristianos, y los anima a mantenerse unidos a Jesucristo. Con firmeza declara que «si vivimos unidos al Hijo de Dios tenemos vida eterna» (5.12-13). Esa unión con Cristo debe demostrarse con hechos (3.11,18; 5.3). Claramente afirma el autor: «Nosotros demostramos que amamos a Dios cuando obedecemos sus mandamientos» (5.3)
Show more...
1 year ago
30 minutes 15 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
II Pedro
En esta carta el autor se identifica como «Simón Pedro» (1.1), y no se dirige a una iglesia específica sino a los cristianos en general. El contenido de la carta puede resumirse en dos temas principales: las falsas enseñanzas (1.12-21) y el regreso de Cristo (3.1-13). En aquellos días del Imperio Romano, los cristianos eran perseguidos y, además, falsos maestros los confundían con enseñanzas que contradecían la verdad del evangelio. Pedro les recuerda que las enseñanzas de la Biblia no pueden explicarse según el gusto de cada uno. Con toda claridad declara: «Ningún profeta habló por su propia cuenta. Al contrario, todos ellos hablaron de parte de Dios y fueron guiados por el Espíritu Santo» (1.21). Pedro también les aconseja poner todo su esfuerzo en: «Afirmar su confianza en Dios, esforzarse por hacer el bien, procurar conocer mejor a Dios, y dominar sus malos deseos. Además, deben ser pacientes, entregar su vida a Dios, estimar a sus hermanos en Cristo y sobre todo, amar a todos por igual»
Show more...
1 year ago
16 minutes 29 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
I Pedro
Los primeros cristianos fueron perseguidos por quienes no creían en Jesucristo. Por esa causa se encontraban dispersos por todo el Imperio Romano. El apóstol Pedro dirige esta carta a esos cristianos, los cuales vivían «como extranjeros en las regiones de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia» (1.1-2). Las condiciones en que vivían estos cristianos explican el tono de la carta. Pedro los anima a no dejar de alabar a Dios, «que por medio de la resurrección de Jesucristo ha cambiado totalmente nuestra vida» (1.3). Este cambio deberá manifestarse en alegría, a pesar de los problemas y las dificultades (1.6-9), y en apartarse del mal (1.15-16), pues los cristianos son «miembros de la familia de Dios, son sacerdotes al servicio del Rey» (2.9). Toda la carta está llena de recomendaciones de cómo vivir la vida cristiana. Como los cristianos eran perseguidos por las autoridades romanas, Pedro insiste en que ellos debían obedecer a esas autoridades y «al emperador romano, pues él tiene la máxima autoridad en el imperio» (2.13-15). Para los cristianos de aquellos días, el fin del mundo estaba cerca (4.7). Por eso Pedro les recomienda amarse unos a otros, recibir a otros cristianos en sus casas, y alegrarse de sufrir «por ser cristiano» (4.8-9,12-16). Posiblemente esta carta la escribió Pedro en la ciudad de Roma, con la ayuda de Silvano, también conocido como Silas, y que era un antiguo compañero del apóstol Pablo (5.12-13; véanse Hechos 15.22,40; 2 Corintios 1.19).
Show more...
1 year ago
28 minutes 38 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Santiago
A diferencia del apóstol Pablo, que escribía a determinadas iglesias o personas, el autor de esta carta se dirige «a los cristianos que viven en todo el mundo» (1.1). El autor considera que la iglesia cristiana es el nuevo pueblo de Israel. Esta visión tan amplia de la iglesia ha hecho que esta carta, y las de los apóstoles Pedro y Juan, sean llamadas «cartas universales» (véanse Introducciones a 1 y 2 Pedro, y 1, 2 y 3 Juan). Las enseñanzas en esta carta son más prácticas que doctrinales. El autor insiste en que los cristianos no deben hacer diferencia entre ricos y pobres, sino obedecer «el mandamiento más importante que Dios nos ha dado», y que es el de «amar a su prójimo como se ama a sí mismo» (2.8). En seguida pasa a aclarar que confiar en Dios no es suficiente, sino que también debemos hacer lo que Dios quiere. Pone entonces el ejemplo de Abraham, que demostró su confianza en Dios «con todo lo que hizo, y por medio de todo lo que hizo» (2.22). La lengua puede ser motivo de grandes problemas. Por lo tanto, el autor recomienda a los cristianos que aprendan a dominarla (3.2-12). También les recuerda que las guerras vienen por causa del egoísmo y la envidia, y por lo tanto los anima a ser humildes y amar a Dios (4.1-10). A los ricos les advierte que no deben amontonar riquezas quedándose con el salario que deben pagar a sus trabajadores, porque ese dinero «los acusará delante de Dios» (5.1-4). Finalmente, anima a todos los cristianos a confesar sus pecados unos a otros, y a dejar de pecar, para que Dios los salve.
Show more...
1 year ago
17 minutes 49 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Hebreos
Esta carta comienza por afirmar que Dios ha buscado siempre comunicarse con la humanidad entera, y que finalmente «nos ha dado su mensaje por medio de su Hijo», Jesucristo (1.2). En un breve repaso de las enseñanzas del Antiguo Testamento, el autor demuestra que Jesús es superior a los ángeles (1.4—2.9), superior a Moisés (3.3), superior a Josué (4.8), superior a Aarón, el jefe de los sacerdotes (5.1-10; 7.20—8.6), y superior al antiguo pacto (8.7-13). Además, Jesús es superior a todos los sacrificios, porque «le ofreció a Dios un solo sacrificio para siempre, y así nos perdonó nuestros pecados» (10.12). Luego de establecer la superioridad de Jesucristo, el autor pasa a dar enseñanzas prácticas a los cristianos. De todas ellas, tal vez la más importante en el libro sea la confianza en Dios. Acerca de esto, dice: «Confiar en Dios es estar totalmente seguro de que uno va a recibir lo que espera. Es estar convencido de que algo existe, aun cuando no podamos verlo» (11.1). Enseguida, hace también un repaso histórico de todos los hombres y mujeres que siempre confiaron en Dios, a pesar de no haber recibido lo que Dios había prometido (11.4-39). Desde un principio puede verse que el autor conocía bien el Antiguo Testamento. Su lenguaje es preciso y elegante, y una y otra vez insiste en la obra perfecta de Jesucristo. Esto se nota claramente en la repetida frase «una sola vez y para siempre» (7.27; 9.12,26; 10.10). Termina la carta con saludos para «todos los hermanos que forman el pueblo santo de Dios» (13.24).
Show more...
1 year ago
59 minutes 10 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Filemón
En esta carta el apóstol Pablo se dirige a un cristiano llamado Filemón. Como podrá verse, este es un buen ejemplo de que el apóstol Pablo sabía escribir cartas, y sabía cómo pedir un favor. Filemón había tenido un esclavo llamado Onésimo, que tiempo atrás se había escapado. Tiempo después, Pablo conoció a Onésimo en la cárcel, le habló de Jesucristo, y Onésimo llegó a ser cristiano (versículo 10) y se convirtió en un compañero muy útil para el apóstol Pablo (versículo 11). Sin embargo, como cristiano, Onésimo tenía que volver con su antiguo amo, quien según la costumbre de entonces lo castigaría por haber huido. Pero Pablo le hace ver a Filemón que ahora Onésimo no es un esclavo más sino un hermano en Cristo (vv. 15-16), y que debe tratarlo con amor. La carta está escrita con mucha delicadeza. Pablo podría exigir a Filemón recibir bien a Onésimo, pero prefiere pedírselo como un favor, y añade: «Pero no lo hagas por mí sino por tu amor al Señor» (versículo 20). Es interesante notar el juego de palabras en el idioma original griego: Onésimo significa «útil», y Filemón, «amoroso». Con gran sutileza, Pablo parece decir que si Filemón es cristiano, le haga honor a su nombre (vv. 16, 20), y que espera que Onésimo le haga honor al suyo (versículo 11).
Show more...
1 year ago
4 minutes 59 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Tito
Otro de los colaboradores del apóstol Pablo fue un joven llamado Tito. Lo que sabemos de él, lo sabemos por esta carta, y porque su nombre se menciona en otros escritos (véanse 2 Corintios 2.13; 7.6-16; 8.23; Gálatas 2.1-3). Según esta carta, Pablo dejó a Tito en la isla de Creta para organizar las diferentes iglesias que allí había (1.5). Las recomendaciones a Tito son muy semejantes a las que se dan a Timoteo: los jóvenes y los ancianos deben llevar una vida ejemplar (2.1-7), los esclavos deben ser honestos y obedecer a sus amos (2.9-10), y todos los cristianos deben «obedecer a los gobernantes y a las autoridades del país» (3.1). El autor se despide enviando saludos de parte de todos los que están con él, y pidiendo a Tito que salude de su parte a todos sus amigos (3.15).
Show more...
1 year ago
12 minutes 17 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
II Timoteo
Esta carta está escrita en el mismo tono que la primera: ante el desarrollo de falsas enseñanzas dentro de la iglesia, el autor da mayores instrucciones al joven Timoteo en cuanto a lo que él debe enseñar. Le recomienda no avergonzarse de la buena noticia de Jesucristo, sino estar dispuesto a sufrir por anunciarla, «como buen soldado de Jesucristo» (1.6-9; 2.3). En aquel tiempo había preocupación acerca del fin del mundo. El autor le hace notar a Timoteo que mucha gente se volverá egoísta y desobediente, y no tendrá más interés que el de ganar dinero. Por eso le recomienda no hacer amistad con esa clase de gente (3.1-5). Aparece también en esta carta un breve himno, o pequeña confesión de fe, que recalca la fidelidad de Cristo: «Si morimos por Cristo, también viviremos con él. Si soportamos los sufrimientos, compartiremos su reinado. Si decimos que no lo conocemos, también él dirá que no nos conoce. Y aunque no seamos fieles, Cristo permanece fiel porque él jamás rompe su promesa.» (2.11-13) El autor parece presentir que su muerte está cerca (4.6), por lo que se despide enviando saludos personales a los cristianos de la iglesia, que estaban al cuidado de Timoteo.
Show more...
1 year ago
20 minutes 1 second

Audio Biblia Dramatizada NTV
I Timoteo
En sus diferentes viajes misioneros, el apóstol Pablo contó con varios compañeros de viaje. Uno de ellos fue el joven Timoteo, hijo de madre judía y de padre griego (véanse Hechos 16.1-3; Romanos 16.21; 2 Corintios 1.1; Filipenses 1.1). Según esta carta (1.3), Pablo pidió a Timoteo que se quedara en la ciudad de Éfeso para corregir las falsas enseñanzas que empezaban a circular en la iglesia (1.6-7; 4.1-5). El mensaje de la carta señala que la buena noticia es para todo el mundo. Pablo le recomienda a Timoteo que se ore a Dios «por todo el mundo», incluyendo a «los gobernantes» y a «todas las autoridades», y esto «para que podamos vivir en paz y tranquilos, obedeciendo a Dios y llevándonos bien con los demás» (2.1-2). Se nota ya un resumen de las enseñanzas cristianas, en forma de confesiones de fe (2.5-6; 3.16). También se puede apreciar cierta organización en la iglesia, pues se habla de las cualidades que deben tener quienes la dirigen y quienes en ella sirven (3.1-13). Entre las muchas recomendaciones que el autor de la carta hace a Timoteo, sobresale la siguiente, que bien puede aplicarse a todo joven: «No permitas que nadie te desprecie por ser joven. Al contrario, trata de ser un ejemplo para los demás cristianos» (4.12) } Y también: «Imita al deportista que se esfuerza por ganar la competencia: haz todo lo posible por ser un buen discípulo de Jesucristo, y recibirás el premio de la vida eterna» (6.12)
Show more...
1 year ago
28 minutes 12 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
II Tesalonicenses
En su primera carta a los cristianos de Tesalónica, el apóstol Pablo tocó el tema del regreso de Cristo. En esta segunda carta, vuelve a tratar el tema, pero ahora con mayores detalles. Aparentemente algunos cristianos estaban enseñando que Cristo ya había vuelto (2.1-3). Tal enseñanza no era verdadera, y por eso Pablo escribió a los tesalonicenses para corregir el error. Para ello, Pablo les recuerda que antes del regreso de Cristo habrá otras señales claras: los enemigos de Dios se rebelarán contra él, y aparecerá un malvado, que engañará a muchos y afirmará ser Dios, pero que finalmente será destruido (2.3-12). Por eso Pablo anima a los tesalonicenses a dejar esas enseñanzas y seguir «confiando en Dios», sin olvidarse de «las enseñanzas que, personalmente o por carta» les había dado (2.15). Otro problema que Pablo trata de corregir es que algunos cristianos ya no querían trabajar, y se aprovechaban de la bondad de los hermanos, que compartían con ellos todo lo que tenían. Entonces Pablo les recuerda que él siempre trabajó, para no depender de nadie. Por eso les dice con firmeza: «Quien no quiera trabajar tampoco tiene derecho a comer» (3.6-12). Aquí y en su carta a los gálatas, Pablo asegura que la firma y la letra son suyas (3.17; véase Gálatas 6.11).
Show more...
1 year ago
11 minutes 1 second

Audio Biblia Dramatizada NTV
I Tesalonicenses
En su segundo viaje misionero, el apóstol Pabló visitó la ciudad de Tesalónica y fundó allí una iglesia (Hechos 17.1-8). Esta ciudad era la capital de una provincia griega llamada Macedonia. Tiempo después, Pablo quiso visitar a los cristianos de esa ciudad, pues sabía que su conducta cristiana era ejemplar (1.2-4). Como no pudo visitarlos, decidió escribirles esta carta, que es el escrito más antiguo de todo el Nuevo Testamento. Pablo comienza por saludarlos, dando gracias a Dios por ellos, porque anunciaban el mensaje de Jesucristo en muchas partes (1.8), y porque lo habían aceptado «como de parte de Dios y no de un ser humano» (2.13). Pablo reconoce que los tesalonicenses llevan una vida agradable a Dios. Por eso los anima a seguir adelante, y les da instrucciones prácticas para seguir viviendo así (4.1-12). Como tema central de esta carta, Pablo expresa su alegría por la manifestación del poder del evangelio en Tesalónica en medio de grandes dificultades. Los cristianos de Tesalónica creían que Cristo había muerto y resucitado, y ahora esperaban, como todos los cristianos, que Cristo volviera. Pablo alienta su esperanza en el regreso de Cristo, pero les recuerda que nadie sabe cuándo será ese día, pues «regresará en el día menos esperado, como un ladrón en la noche» (5.2). Por eso los anima a mantenerse «alerta, viviendo correctamente, y no tan despreocupados como viven algunos» (5.6). Pablo se despide invitando a los tesalonicenses a estar «siempre contentos», y a orar «en todo momento» (5.16-17).
Show more...
1 year ago
19 minutes 36 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Colosenses
En la ciudad de Colosas se desarrolló una de las primeras comunidades cristianas de origen no judío. Su fundador fue Epafras, un habitante de esa ciudad (1.7). Al principio los colosenses recibieron la buena noticia con gran alegría, pero más tarde comenzaron a apartarse de las enseñanzas recibidas. Por eso el apóstol Pablo considera necesario recordarles que: «Por medio de Cristo, Dios hizo que todo el universo volviera a estar en paz con él. Y esto lo hizo posible por medio de la muerte de su Hijo en la cruz» (1.20). Algunos enseñaban que hay espíritus que tienen mucho poder. Pero Pablo les pide a los colosenses no prestar atención a tales engaños, porque «Cristo es completamente igual a Dios, y reina sobre todos los espíritus» (2.9-10). También les pide no dejarse engañar por quienes insistían en ciertas prácticas religiosas, y afirma: «Lo real y verdadero es Cristo» (2.16-17). Esta carta se caracteriza por sus enseñanzas de la vida nueva en Cristo. Pablo insiste en que los colosenses, y con ellos todos los cristianos, «ya han muerto para el mundo, y ahora, por medio de Cristo, Dios les ha dado la verdadera vida» (3.3-4). «Por eso ya no importa si alguien es judío» o de otra nación o pueblo. Lo que importa es que «Cristo lo es todo, y está en todos» (3.11). Como de costumbre, Pablo se despide enviando saludos a toda la iglesia, de parte de los cristianos que están con él, y les pide que compartan su carta con los hermanos de la iglesia que estaba en la ciudad de Laodicea (4.16).
Show more...
1 year ago
22 minutes 12 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Filipenses
Filipos era una importante ciudad del Imperio Romano. El apóstol Pablo llegó allí en su segundo viaje misionero (Hechos 16.12-40), y fundó una iglesia que merecía ser alabada por su generosidad. Pablo mismo reconoce haber recibido ofrendas de ellos, y por eso les da las gracias (4.10-18). En el momento de escribir esta carta, Pablo se hallaba preso (1.7-17), aunque no se sabe dónde, ya que estuvo preso varias veces y en diferentes lugares (Hechos 24.27; 28.16-31; 2 Corintios 11.23). A pesar de estar en tan triste situación, Pablo mantuvo firme su fe en Jesucristo y no dejó de estar alegre; al contrario, en su carta invita a los cristianos de Filipos a vivir «con alegría su vida cristiana» (4.4). La carta está llena de expresiones afectivas. Por ejemplo, Pablo les dice a los filipenses que los quiere mucho y los extraña (1.7-8; 4.1), y que espera volver a verlos (1.26). También los anima a mantenerse fieles al Señor Jesucristo y a vivir «en armonía y amándose unos a otros» (2.3). Este es justamente el tema central de la carta: «Solo les pido que vivan dignamente, como lo enseña la buena noticia de Cristo. Porque, ya sea que vaya a verlos o no, quiero estar seguro de que todos ustedes viven muy unidos y se ponen de acuerdo en todo, y que luchan unidos por anunciar la buena noticia» (1.27) Termina la carta con saludos para todos los hermanos, de parte de los cristianos que lo acompañaban y que, con toda seguridad, también estaban presos (4.21-22).
Show more...
1 year ago
24 minutes 10 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Efesios
1 year ago
36 minutes 6 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
Gálatas
Esta carta del apóstol Pablo a los cristianos de la región de Galacia ha llegado a conocerse como la carta de la libertad cristiana. Durante su segundo viaje misionero, Pablo había anunciado la buena noticia acerca de Jesucristo en esa región (véase Hechos 16.6). Muchos gálatas no judíos habían reconocido al Señor Jesucristo como el Salvador. Pero aparentemente, después llegaron a esa región otros cristianos judíos, y les enseñaron a los cristianos gálatas que, además de creer en Jesús, debían también cumplir los mandamientos de Moisés (1.6-9). Por eso Pablo los reprende, porque los gálatas parecían no haber entendido las enseñanzas cristianas que él mismo les había dado (3.1-5). Pablo explica a los gálatas el significado de la buena noticia acerca de Jesucristo, haciendo un breve repaso del pacto de Dios con Abraham. Les hace ver que la ley es buena y no está en contra de la fe (3.21), sino que es como un maestro que nos guía a la fe en Jesucristo (3.24). En esa vida de fe, todos somos uno, sin importar que seamos judíos o griegos, esclavos o libres, hombres o mujeres (3.28). Por lo tanto, no es obligatorio cumplir con los requisitos de la ley. Pero Pablo se da cuenta de que esa libertad puede ser mal entendida. Por eso les aclara que no deben usarla «como pretexto para hacer lo malo» (5.13), sino permitir que el Espíritu de Dios los lleve a actuar como se espera que actúen. Después de señalar las características de un verdadero cristiano (5.22-24), Pablo afirma: «Si el Espíritu ha cambiado nuestra manera de vivir, debemos obedecerlo en todo» (5.25).
Show more...
1 year ago
36 minutes 46 seconds

Audio Biblia Dramatizada NTV
II Corintios
Después de escribir su primera carta a los cristianos de la ciudad de Corinto, las relaciones del apóstol Pablo con los corintios parecen haberse visto afectadas. Tal vez por eso esta segunda carta tiene un tono muy personal y emotivo. Pablo comienza por disculparse con los corintios, pues había pensado visitarlos, pero finalmente cambió de planes (1.12-24). Aunque Pablo había sido ofendido por un hermano de esa iglesia, expresa su disposición para perdonarlo, y pide a los corintios que hagan lo mismo (2.5-11). En seguida, Pablo les habla de la libertad en Cristo. Menciona el velo con que Moisés se cubría la cara (Éxodo 34.29-35) para aclararles que, en la vida cristiana, todo se hace al descubierto, lo que permite a los cristianos hablar con toda libertad (3.12-15). La comparación que hace luego, de nuestro cuerpo como una frágil tienda de campaña, le permite afirmar que «en el cielo tenemos una casa permanente, construida por Dios y no por humanos» (5.1). Como algunos cuestionaban sus derechos de apóstol, Pablo dedica la parte final de su carta a hablar de la generosidad de otros cristianos, como los de la iglesia de Macedonia, y les recuerda a los corintios que «el que da poco, recibe poco; el que da mucho, recibe mucho» (9.6). Termina su carta pidiendo a Dios que los corintios «sean cada vez mejores seguidores de Cristo» (13.9), y se pongan de acuerdo y vivan tranquilos y alegres (13.11).
Show more...
1 year ago
1 hour 4 minutes

Audio Biblia Dramatizada NTV
Bienvenidos a La Audio Biblia Dramatizada NTV, una inmersión profunda en los relatos sagrados que forman la base de nuestra fe. A través de la poderosa narración dramatizada de la Nueva Traducción Viviente, exploraremos los misterios divinos y la revelación progresiva de Dios a lo largo del Antiguo Testamento. Desde la creación del universo hasta la alianza con Abraham, y desde el éxodo de Israel hasta los profetas que anunciaron la venida del Mesías, cada episodio nos invita a contemplar la grandeza de Dios.