Nalgas. Traseros. Posaderas. Melocotones... culos. Todo el mundo tiene uno. Los museos están llenos de preciosos culos y hablamos poquísimo de ellos: el 'David' de Miguel Ángel, 'Venus y Marte' de Canova, el Diadúmeno, el 'Hércules Farnese', el emperador Carlos V esculpido por los Leoni, Neptunos a chorro…
En este episodio en directo desde el Teatro del Barrio en Madrid abordamos el acercamiento al cuerpo femenino en el arte a partir de la estatuilla paleolítica de Willendorf conocida como Venus , la estatuilla de marfil conocida como 'Venus de Lespugue' y Juanra cuenta la triste historia de Sara (Saartjie) Baartman . También hacemos un recorrido por esculturas, cuadros y grabados –muchos de ellos elegidos por vosotres– en los que el culo juega un papel destacado, predominante, voluminoso.
Y tú, ¿tienes un culo favorito en la historia del arte? ¡Cuéntanos cuál es en comentarios!
Lo habéis pedido y os hemos escuchado: por fin llegan los Madrazo a Arte compacto. A pesar de la resistencia de Juanra –que estos días solo quiere hablar del Papa Francisco, del Vaticano y de cardenales– dedicamos este episodio a José de Madrazo, pater familias de esta valiente, poderosa y artística saga familiar tan ligada al Museo del Prado.
Y no podíamos hacerlo sin contar con la sabiduría y la preciosa voz del doctor Carlos G. Navarro, comisario de -entre otras cosas- la exposición “Cambio de forma. Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo”, en el Prado hasta el 22 de junio de 2025.
Repasamos la vida y obra de este apolítico santanderino que estudió pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando –la RABASF– y en París con el gran pintor neoclásico Jacques-Louis David antes de pasar muchos años en Roma donde pintaría, por ejemplo, el retrato en forma de alegoría mitológica de Godoy con su amante, Josefa Tudó, mientras su mujer -la condesa de Chinchón- y su hija estaban “vivas en Toledo”.
Entre salseo y salseo del siglo XIX –por supuesto, aparece la gran Amalia de Llano y Dotres, la Vilches, con sus joyas de noble de nuevo cuño y su vestido azul pavo real– se nos cuelan conversaciones sobre comida rica, deporte y fueguitos de WhatsApp (¿qué pasaría si algún día publicasen nuestros DMs de Instagram como si fuésemos los Goncourt?), y queda claro que José de Madrazo fue –además de un gran pintor y estratega– un grandísimo padre que le escribió a su hijo Federico las despedidas epistolares más bonitas (ñoñas) que hemos leído.
Expresiones a Ángela, Ramón y Alicia por los dulces que hemos saboreado, mientras quedan amándoos Juanra y Bernardo.
Todo sobre la reina Catalina de A̴r̴a̴g̴ó̴n̴ España en este episodio con Emma Luisa Cahill Marrón, doctora en Historia del Arte de nuestro amado grupo de investigación Arte, Poder y Género (APEGÉ) de la Universidad de Murcia.
Catalina, pelirroja de ojos azules, fue la hija pequeña de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, una madre helicóptero que se aseguró de que la niña, muy parecida físicamente a ella, tuviese una educación humanista lo más completa posible .
Casada primero brevemente con Arturo Tudor y después con Enrique VIII, Catalina supo ser la perfecta esposa en su etapa power couple con Enrique y ejerció como regente férrea y consciente de la imagen de una líder cuando los escoceses invadieron Inglaterra en 1513. Emma Cahill nos cuenta, entre otras muchas historias, que fue embajadora española por iniciativa propia o cómo encargó a Rodrigo de Cuero una de las primeras traducciones al español de la historia de Inglaterra e hizo que la historia terminase con su propia coronación… ¡que todavía no había sucedido!
La imagen de este episodio es un pequeño retrato de apenas 4 centímetros de diámetro de la reina Catalina de Aragón fechado hacia 1525 que Emma Luisa Cahill Marrón atribuye a Susanna Horenbout. Forma parte de la colección de la National Portrait Gallery (Londres)
🔥 Cuando Velázquez se pone mitológico, pasan cosas. En este episodio nos metemos en La fragua de Vulcano, un cuadro lleno de músculos, un catálogo de reacciones al chisme que trae Apolo: Venus, diosa de la belleza y mujer de Vulcano, está liada con Marte. Aquí Apolo irrumpe en pleno crossfit mitológico para soltarle a Vulcano, dios del fuego, esta bomba informativa digna de La isla de las tentaciones que Juanra no acaba de pillar pero sabemos que vosotras sí: “Hay imágenes para ti”.
Velázquez pintó el cuadro en 1630, al conocer por primera vez primer Italia, donde se empapó de pinturas increíbles y esculturas clásicas que no había visto antes en persona 🍝🎨
Por supuesto, esta historia ya la habían contado antes Homero en La Odisea y Ovidio en Las Metamorfosis, entre otros,centrándose en la venganza de Vulcano, aunque Velázquez le da un giro absolutamente barroco y español, quizá basado en el poema de Juan de la Cueva ‘Los amores de Venus y Marte’, publicado en 1604. También comentamos en este episodio de Arte compacto las reacciones al vídeo de TikTok de la cuenta del Museo del Prado sobre ‘La fragua de Vulcano’, que no tienen desperdicio ✨🔨
Siempre hemos oído, incluso nosotros mismos hemos dicho alguna vez, que en el Renacimiento eran todos m4ric4s, especialmente los hombres artistas. Pero, ¿fue así realmente?, ¿eran tan habituales como creemos las relaciones entre hombres en el Renacimiento?, ¿estaban bien vistas?
En este episodio en directo desde el Teatro del Barrio buscamos respuestas a estas preguntas mirando hacia la ciudad artísticamente más importante del siglo XV: FLORENCIA. Allí, mientras las primeras generaciones de artistas renacentistas creaban grandes obras de arte, se desarrolló un sistema de señalamiento y enjuiciamiento contra la sodomía (con los Ufficiali di Notte a la cabeza) que, lejos de acabar con ella, otorgó a la ciudad la fama de capital mundial del s3x0 entre hombres.
Hablamos de Botticelli, de Leonardo da Vinci y su Salai, de Miguel Ángel Buonarroti y sus Gherardo Perini y Tommaso de Cavalieri, y del artista más orgullosamente g4y (sí, sí, ya) del momento: Il Sodoma.
El episodio en el que Juanra hace llamamientos y nos fijamos en las muchísimas referencias a la pintura en el cine de Pedro Almodóvar.
Abrimos interrogantes. ¿Desde cuándo existe nuestra Academia de Cine? ¿Ha estado siempre ahí? ¿Ha sido siempre igual la estatuilla de los Goya y por qué en un modelo aparece la Dama de Elche? La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas se creó hace menos de cuarenta años, el 8 de enero de 1986 y su primer presidente fue el productor y guionista José María González Sinde. Contamos cómo fueron aquellas primeras reuniones de personas relevantes del cine español para elegir el nombre de los premios que entregarían y, no menos importante, cómo sería la estatuilla que cada ganador se llevaría a casa. También hablamos de lo que aprendimos en nuestras clases de historia del cine (Juanra en la carrera de Historia del Arte, Bernardo en Producción Audiovisual), del cine como (séptimo) arte y las vanguardias de principios del siglo XX como el futurismo italiano, el cine abstracto y la figura de la directora Germaine Dulac como representante del impresionismo y pionera del surrealismo con la película ‘La Coquille et le clergyman’ (La concha y el clérigo), de 1928.
Este episodio de Arte compacto cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Encuentra toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes
Viajamos hasta la rica Amberes para hincharnos a choc-visitar las exposiciones que ofrece la ciudad por el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor (Ostende, 1860), considerado el gran maestro flamenco moderno, el pintor de las máscaras. ¿Que no conoces ‘L’Intrigue’ (La intriga)? Ya estás tardando en ponerte el episodio.
En el Real Museo de Bellas Artes hablamos con Isabel Ceballos-Duyck sobre los referentes del arte de Ensor: Miguel Ángel, Rembrandt, Goya, Manet, Van Gogh, Turner… ¡y Élisabeth Vigée-Lebrun, a la que rinde homenaje en uno de sus autorretratos! En la charla con ella encontrarás todas claves para entender su obra en la exposición 'In your wildest dreams. Ensor beyond impressionism', desde los tejados de Ostende y los esqueletos travestis hasta esa mujer comiendo ostras sin compañía que nos encanta.
Casi hacemos la croqueta en el FOMU y el MoMu, los museos de Fotografía y Moda respectivamente, con exposiciones que relacionan a Ensor con nuestra amada Cindy Sherman (‘Anti-Fashion’) y con el arte del maquillaje a lo largo de los siglos hasta nuestros días (‘Mascarada, maquillaje & Ensor’).
El Museo Plantin-Moretus, una de las imprentas más antiguas del mundo, aborda la relación de James Ensor con la obra sobre papel. Y no te extrañe si te encuentras mientras caminas por Amberes con las máscaras y esqueletos salidos de los pinceles de este pintor vedette, como le gusta decir a nuestra guía, porque los escaparates de la ciudad están plagados de ellos (‘Ensor Vitrines’).
Entre gofre y gofre belga a Juanra y Bernardo les queda tiempo para ver las obras de Rubens en la catedral de Amberes, las iglesias de Santiago y San Carlos Borromeo, el jardín de la casa de Rubens, cuyo taller estará en obras todavía varios años pero se puede visitar, y te dan algunos consejos a tener en cuenta si visitas Amberes.
Este episodio de Arte compacto cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Encuentra toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes
Hablamos de la pintora María Blanchard con la historiadora del arte, gestora cultural y divulgadora feminista Encina Villanueva.
María Blanchard es –wishful thinking– recordada como la principal pintora del cubismo, la más importante. Santanderina formada entre Madrid y París, dedicó su corta vida al arte. Esa fue su pasión. Repasamos con Encina su obra –cubista y humana al mismo tiempo– repleta de mujeres en interiores: 'La comulgante', 'Dos hermanas', 'La boloñesa', 'La bretona', ‘La cocinera’ o 'La echadora de cartas' (una de las composiciones favoritas de Encina Villanueva). Mención especial para el niño del sombrero y el bebetón que os van a hacer reír, estamos seguros, en ‘El carrito del helado’, un cuadro lleno de color en el que se podría decir que María Blanchard se adelanta a la mirada del escritor Roald Dahl sobre la infancia.
Por favor, si no estáis al volante buscad las imágenes mientras nos escucháis y rastread sus obras en los museos como el Pompidou, el de la Villa de París, el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen. María Blanchard murió en abril de 1932 y aquí y ahora comienza nuestra defensa del Año Blanchard para 2032.
Este episodio cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor, aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes
Hablamos sobre el arquitecto Antoni Gaudí y el diseño en este episodio con público grabado en The Social Hub Barcelona.
Compartimos reflexiones marca de la casa de Juanra Sanz y Bernardo Pajares cuenta historias como la de la Manzana de la discordia en el Passeig de Gràcia. Como siempre, nos hacemos muchas preguntas: ¿Qué es diseño? ¿Es distinto al arte? Si lo es, ¿en qué se diferencian diseño y arte? ¿Alguien que diseña es artista? ¿Pueden una silla, el cartel de una obra de teatro, un vestido… ser considerados piezas de arte?
¿Por qué en Cataluña tiene tanta importancia el diseño? ¿Tiene esto algo que ver con el éxito del Modernismo y la explosión arquitectónica que supuso el Eixample en la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona?
Sabemos que la arquitectura de Gaudí atrae masas que vienen a visitar la Sagrada Familia, el Park Güell, la Casa Batlló o La Pedrera, pero ¿sabes cuál fue la primera casa que diseñó Gaudí? Contamos la cronología de las candidatas, porque en ambas empezó a trabajar en 1883: la Casa Vicens y el Capricho de Comillas.
Al terminar el episodio nos gustaría que nos contases si crees que fue Gaudí quien hizo bonita a Barcelona y si tiene o no tiene algo que ver con el Modernismo.
Este episodio cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor, aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes
Este último episodio de la temporada ha sido grabado en el escenario principal del Festival Gabo, en Bogotá, donde hemos sido invitados por la Fundación Gabo. En Colombia hemos tenido la suerte de conocer a la pareja formada por Juli Salamanca Cortés, directora de la Liga Salud Trans, y Fernande Álvarez, abogado portavoz de la Red Popular Trans e integrante de la Plataforma Ley Integral Trans ¡YA!, que luchan por los derechos de las personas trans y no binarias en Colombia. Después de décadas trabajando para que la legislación colombiana garantice todos sus derechos, este 31 de julio presentan en Bogotá el borrador de la Ley Integral Trans, una ley que pretende que las personas trans de Colombia puedan vivir la vida con la que siempre han soñado.
En este contexto, la fotógrafa Camila Falquez, la estilista Lorena Maza y el escritor César Vallejo –escucharéis las sabias voces de los tres en este episodio– han desarrollado COMPAÑERX, una iniciativa artística colaborativa en la que han capturado e inmortalizado las experiencias de vida y las bellezas de más de 70 personas trans de todo el país como Milo Mosquera, que canta a su compañera desde el Valle de las Mariposas en Cali; Dahiana Laverde, a la que escuchamos desde Antioquia; o María Victoria Palacios, una mujer trans negra en Quibdó, capital del Chocó. Sus voces, recogidas en este proyecto, os van a emocionar. Podéis ver sus retratos tomados por Camila Falquez en COMPAÑERX y en las redes sociales de Arte compacto.
Este proyecto culminará con una performance que recorrerá las calles de Bogotá acompañando al texto del borrador de la Ley Integral Trans hasta el Congreso de la República.
En Arte compacto creemos profundamente en la capacidad del arte y de la cultura para dar visibilidad a realidades diversas y para construir referentes que puedan guiarnos y acompañarnos a todes en nuestros procesos vitales. COMPAÑERX es un ejemplo de ello.
La Ley Integral Trans será ley en Colombia.
En este episodio grabado con público durante la semana del Orgullo LGTBIQA+ hablamos de arte drag. El drag es una de las manifestaciones más auténtica y genuinamente queer que existen. Escucharéis muchas veces las plabras drag queen, transformista, travesti travesti o incluso reinona –según la RAE–, y todas se refieren a esta manifestación artística incómoda y significativa de la ocupación m4r1c0n4 del espacio público, que diría Ocaña, cuyos orígenes se remontan a la tragedia griega, el kabuki japonés, el kathakali hindú, los köeçekler del imperio otomano y, más tarde, el vodevil. Referentes como Fregoli, Divine, John Waters, Madonna y la madre de todes, RuPaul, han sido escenciales para que el drag llegue hoy en día a la televisión global y a museos “normales” como el Frans Hals de Amsterdam. Hugáceo Crujiente, estrella invitada de este pódcast y participante de la primera temporada de Drag Race España, nos ayuda a completar el glosario del arte drag. Nos basamos principalmente en los libros: '¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España', de Anto Rodríguez (Egales) 'Arte drag', de Jake Hall, Sofie Birkin, Helen Li y Jasjyot Singh Hans (Astiberri)
Hablamos de la gran fotógrafa surrealista y pintora Dora Maar a través de las miradas de tres autoras: Victoria Combalía, Eugenia Tenenbaum y Brigitte Benkemoun.
Fuentes del episodio:
- 'Dora Maar', de Victoria Combalía (Circe, 2013)
- 'Las mujeres detrás de Picasso', de Eugenia Tenenbaum (Lunwerg, 2023)
- 'En busca de Dora Maar', de Brigitte Benkemoun (Tarus, 2022)
Hablamos del dios Eros de los griegos, Cupido para los romanos, el dios del amor, y de las pasiones que provocó con sus flechas, narradas en las 'Metamorfosis' de Ovidio. ¡Sí, este es uno de esos episodios de Arte compacto!
Bien sabemos que hubo tantos placeres como sufrimientos porque Cupido lanzaba con su arco dos tipos de flechas: unas daban una venturosa existencia y las otras trastornaban la vida, como contamos en la historia de Apolo y Dafne que Bernini inmortalizó en mármol entre 1622 y 1625 en su maravillosa escultura para Scipione Borghese. Incluye lectura del soneto XIII de Garcilaso de la Vega.
Otro de los amores trágicos que traemos es el de Apolo y Jacinto, una escena que Rubens pintó en una pequeña tablilla para Felipe IV en 1636.
¿Y qué pasa cuando es el propio dios del amor quien se enamora? Aquí tenemos un Disney del siglo II. La historia de Cupido y Psique tiene todos los elementos de un cuento de hadas: un castillo, una princesa increíblemente guapa en edad de casarse, un destino maldito, una villana que es un poquito como la bruja de Blancanieves... La escribió Lucio Apuleyo, que era listísimo, en 'El asno de oro'. ¡Esperamos que os guste!
ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, una de las más importantes a nivel internacional, celebra en 2024 su edición número 43, la primera sin la persona que fundó la feria en 1982, la histórica galerista Juana de Aizpuru. Invitados por Cervezas Alhambra, que lleva ocho años fomentando la conexión entre algunas de las mayores promesas del panorama artístico español, con expertos y expertas artesanas, dedicamos este episodio al arte emergente apoyado por Alhambra.
Bajo la consigna de la creación sin prisa, el valor de los procesos y la colaboración con artesanos, la obra ganadora del VIII Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente es 'Almuerzo Solar', de Fermín Jiménez Landa, un mantel con bordados a mano en tul por la bordadora granadina Encarnita Berrio sobre una mesa al aire libre en la que se ha detenido el tiempo.
Los otros dos finalistas han sido Claudia Pagès, con 'Pizarra mágica (tiempo y aguas)' en colaboración con Victoria Rabal, artesana y directora del Museu Molí Paperer de Capellades; y Carlos Fernández-Pello con sus esculturas de queso 'Diente de leche. Muela del juicio', elaboradas en colaboración con el artesano quesero Carlos Reija, de Lugo.
En este episodio grabado con público en el Teatro del Barrio hablamos de obras de arte que no se podrían entender completamente sin el lugar y el contexto para el que fueron creadas, como las esculturas del Sacro Bosco de Bomarzo, el Parque de los Monstruos diseñado por Pirro Ligorio en el siglo XV.
Se nos pone la piel de gallina al hablar de Roma y de las relaciones entre sus obras de arte, recuerdos, tradiciones locales, costumbres, analogías y comparaciones que sólo se pueden hacer en esa ciudad en la que Juanra Sanz visitó con su amiga la basílica of Sant'Agostino in Campo Marzio para ver la 'Madonna dei Pellegrini' o 'di Loreto' de Caravaggio.
Hablamos de arte prehistórico en Galicia a través de los petroglifos grabados en rocas –laxes– como los de Os Ballotes o Pedras Minas, en la costa de Pontevedra, y contamos la leyenda de la Pedra do Encanto, en Bamio (Vilagarcía de Arousa), que fue estudiada hace cien años por Fermín Bouza-Brey.
También nos preguntamos qué papel juegan los museos en la experiencia del encuentro con obras de arte como el 'David' de Miguel Ángel, 'El Lavatorio' de Tintoretto, las 'Vistas del jardín de Villa Medici en Roma' o 'Las meninas' de Velázquez.
En 2023 se han cumplido 40 años de la muerte de Ocaña y en este episodio con público en The Social Hub Barcelona os contamos su vida y su obra artística, en la que fueron muy importantes las dos vírgenes rivales de Cantillana, la Asunción y la Divina Pastora.
La historia de José Pérez Ocaña (Cantillana, 1947) es la historia de una estrella luminosa y de su grupo de amigxs que vivieron la Barcelona de la década de 1970 y principios de los 80, cuando la luz empezaba a entrar por las ventanas después de la muerte del dictador. Allá donde estaba la Ocaña, a menudo estaban también Nazario y Camilo, Alejandro, Paca la Tomate, la Toci, Fernando el peluquero, Pepe Torruella, la Guillerma, Coto y su novio Osito. Todxs llenaron Barcelona, la ocuparon, con su teatral revolución, con su arte.
Fuentes:
-‘Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana’, coordinado por Carlos Barea. Textos de Roberta Marrero, Nazario, Ventura Pons, Joan Galo (Marina, de Drag Race España) y otrxs autorxs (Editorial Dos Bigotes), 2023
-'La vida cotidiana del dibujante underground', Nazario Luque (Anagrama), 2016
-'Ocaña. Voces, ecos y distorsiones', Rafael M. Mérida Jiménez (ed), (Bellaterra), 2018
-'De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX', Alberto Mira (Egales), 2004
-'Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción a la historia del movimiento LGTB en España', Ramón Martínez, (Egales), 2017
-'Ocaña, retrato intermitente', Ventura Pons (1978)