Durante el gobierno de Donald Trump, la migración latinoamericana dejó de entenderse como un fenómeno social y económico, y pasó a ser tratada como un problema de seguridad nacional. ⚠️ Esto significó la separación de familias, el cierre de rutas seguras y la criminalización de quienes ejercían su derecho a migrar.
En este episodio de Aldea Mundial, analizamos cómo el trumpismo transformó la frontera en espectáculo político:
✅ La migración convertida en discurso de campaña✅ La construcción de muros físicos, legales y simbólicos✅ La permanencia de políticas restrictivas más allá de Trump✅ Las resistencias desde abajo: ciudades santuario, iglesias y abogados que defienden derechos humanos.
🔎 ¿Qué significa ser humano en tiempos de fronteras?
Este episodio reflexiona sobre cómo las políticas migratorias estadounidenses impactan a América Latina y cómo se entrelazan con el silencio internacional y la normalización de la xenofobia.
🎙️ Conduce Andrés Aristizábal junto a Lina Arroyave, investigadora en el área Internacional de Dejusticia, para un análisis profundo sobre migración, derechos humanos y poder.
📌 Un podcast para comprender no solo los muros de concreto, sino también los muros invisibles que dividen familias y sociedades enteras.
🎙️ ¿Es Bukele el futuro del liderazgo en América Latina o una amenaza disfrazada de popularidad?
En este episodio de Aldea Mundial, analizamos el fenómeno político que está redefiniendo las reglas del poder en la región: el Bukelismo.
🧠 Junto al politólogo Manuel Camilo González, conversamos sobre:
✅ El modelo de seguridad masiva aplicado en El Salvador✅ El uso de redes sociales y TikTok como herramientas de control político✅ El autoritarismo moderno disfrazado de carisma✅ La fascinación de América Latina por líderes que prometen “orden” a cualquier precio
🔎 ¿Puede exportarse el modelo Bukele? ¿Estamos ante una nueva forma de dictadura viral?
⚠️ Mientras miles celebran la “paz” que prometen las cárceles, otros alertan sobre el retroceso democrático y la concentración del poder.
📌 Una conversación crítica sobre populismo, poder, derechos y el rol del Sur Global en los nuevos autoritarismos.
🧭 Escúchalo y súmate al análisis global sin filtros.
🔥 Sudán está en guerra… otra vez.
Desde abril de 2023, el país ha sido escenario de una de las guerras más sangrientas y silenciadas del mundo: más de 15.000 muertos, más de 10 millones de desplazados y casi ningún titular internacional.
🎙️ En este episodio de Aldea Mundial, conversamos con Silvia Perazzo, historiadora, profesora y experta en África, junto a Andrés Aristizábal, sobre los factores estructurales de esta guerra olvidada:
🧱 El legado del colonialismo británico y las raíces de la división étnica y militar💰 El rol del oro, los Emiratos Árabes y la economía de guerra🧨 La disputa entre el Ejército sudanés y las RSF📉 ¿Por qué el mundo guarda silencio ante este genocidio?
📌 Una mirada crítica desde el Sur Global a un conflicto ignorado por potencias, medios y organismos multilaterales.
🎧 Escúchalo, reflexiona y compártelo.
💬 ¿El silencio frente a Sudán es una omisión o una estrategia global?
💥 Israel, Irán y Estados Unidos protagonizan un nuevo capítulo de tensión en Asia Occidental, tras el reciente ataque israelí a territorio iraní.
🧨 ¿Estamos ante una guerra inminente, una provocación calculada o una narrativa construida para legitimar el poder global?
En este episodio de Aldea Mundial, analizamos cómo la narrativa nuclear y la retórica de seguridad internacional han sido utilizadas para justificar acciones unilaterales, sostener hegemonías e intervenir en la región más militarizada del planeta.
🎙️ Con la participación de:🧠 Martín Martinelli, Doctor en Ciencias Sociales y profesor en la Universidad Nacional de Luján (Argentina)🌐 Andrés Aristizábal, internacionalista y director de Aldea Mundial
Conversamos sobre:✅ El papel estratégico de Israel como punta de lanza de EE.UU.✅ El programa nuclear iraní y el doble estándar internacional✅ La instrumentalización de la seguridad y el miedo✅ El rol del Sur Global frente al relato occidental dominante
📌 Un episodio para entender la geopolítica real más allá de los titulares.
🎧 Escúchalo, compártelo y únete al debate.
🌍 ¿China está rediseñando el mundo?
La Iniciativa de la Franja y la Ruta es el megaproyecto más ambicioso del siglo XXI: más de 150 países, billones en inversión y una red que va de África a América Latina. Pero… ¿es una estrategia de cooperación o una nueva forma de hegemonía?
En este episodio de Aldea Mundial, junto a la sinóloga Lina Luna, analizamos cómo China ha ampliado su influencia global a través de la infraestructura, el comercio y el discurso cultural.
Conversamos sobre:
🚢 El nuevo puerto de Chancay en Perú🧭 La Ruta de la Seda: historia, mitos y poder💰 ¿Inversión o dependencia?🧠 El modelo chino frente al orden occidental🤝 El papel del Sur Global en este reordenamiento mundial
📚 Una mirada crítica al rol de China en el presente y futuro del sistema internacional, y a cómo las potencias tradicionales reaccionan ante su ascenso.
🎧 Escucha, reflexiona y comparte.💬 Cuéntanos: ¿Aliado estratégico o nuevo imperio?🔔 Síguenos para más análisis globales desde el Sur.
🧠 La islamofobia no es solo un prejuicio: es un sistema de poder.
En este episodio de Aldea Mundial, exploramos cómo el miedo al Islam ha sido utilizado para justificar políticas de exclusión, vigilancia y violencia simbólica en todo el mundo.
🌍 Desde Europa hasta Asia y Estados Unidos, la islamofobia se alimenta de narrativas construidas desde el colonialismo, la supremacía occidental y el racismo estructural.
✊ Pero también hay resistencia: comunidades musulmanas, mujeres, artistas y académicos del Sur Global están reescribiendo la historia desde la cultura, el arte, la espiritualidad y la acción política.
📚 Con Kelly Arévalo y Pío García, editores del libro Islamofobia: facetas de una identidad tóxica, hablamos de:
🔹 El legado colonial detrás de la islamofobia actual🔹 Cómo el velo, el cuerpo y la estética son usados como excusas para excluir🔹 El caso de Kerala (India), donde el 26% musulmán desafía el odio con pluralismo🔹 La representación del Islam en medios, museos y política global🔹 ¿Es posible una convivencia real en contextos de diversidad religiosa?
🎧 Escucha, reflexiona y comparte este análisis crítico sobre uno de los discursos de odio más normalizados y peligrosos de nuestro tiempo.
🌍 ¡DESENTRAÑAMOS el IMPACTO REAL de los ARANCELES de TRUMP!
En este episodio de Aldea Mundial, la Dra. Carolina Urrego-Sandoval (PhD en Economía Política Internacional, King’s College London) revela cómo las políticas arancelarias de EE.UU. redibujan el comercio global, afectando a economías emergentes y potencias por igual.
✅ La ESTRATEGIA de TRUMP:
▫️ ¿Proteccionismo o herramienta geopolítica?
▫️ El doble filo del "friendshoring" para México y América Latina.
✅ CHINA y el SUR GLOBAL:
▫️ Recursos convertidos en moneda de guerra.
▫️ ¿Aliarse con China o resistir presiones de EE.UU.?
✅ EFECTOS en CADENA:
▫️ Inflación, desempleo y fragmentación comercial: ¿Quién gana?
▫️ UE, Japón y África: ¿Nuevas alianzas o viejas dependencias?
⏳ TIMESTAMPS CLAVE :⏱️00:00 - Introducción explosiva: Cómo los aranceles de Trump ya reconfiguran TU vida.⏱️04:30 - Cambios y transformaciones: La ECONOMÍA GLOBAL hoy.⏱️14:58 - La FALSA Narrativa de TRUMP para su política arancelaria ⏱️20:22 - Las REACCIONES a la política de TRUMP.⏱️30:38 - ¿Vamos hacia un NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?⏱️39:00 - ¿CÓmo afectan estas políticas al SUR GLOBAL?
🔍 Análisis CRÍTICO: Sin narrativas eurocéntricas.
🔍 DATOS CON CONTEXTO: Más allá de titulares sensacionalistas.
🔍 EXPERTA INVITADA: Carolina Urrego-Sandoval, voz líder en economía política del Sur Global.
📢 ¡SÚMATE AL DEBATE!💬 ¿Crees que los aranceles de Trump BENEFICIAN o DAÑAN al SUR GLOBAL?
👉 SUSCRÍBETE y ACTIVA LAS NOTIFICACIONES para no perderte ningún episodio.
🇾🇪 Yemen: La Guerra Invisible
En este episodio, la internacionalista Margarita Cadavid (experta en Medio Oriente) desentraña el conflicto más largo y olvidado del siglo XXI: la guerra en Yemen.
🔊 ¿Qué escucharás?
✔ Los orígenes del conflicto: De la unificación de Yemen al surgimiento de los Hutíes.
✔ La guerra proxy: Cómo Irán y Arabia Saudita convierten Yemen en su campo de batalla.
✔ La peor crisis humanitaria actual: 20 millones al borde de la hambruna y bloqueos de ayuda.
✔ El rol de EE.UU.: ¿Por qué bombardea Yemen?
🎤 Invitada:
Margarita Cadavid (Universidad del Rosario, experta en Derechos Humanos y geopolítica).
📌 Palabras clave: Yemen, guerra civil, Hutíes, Irán, Arabia Saudita, crisis humanitaria, geopolítica, Margarita Kabi.
📅 Publicado el: 1 de abril de 2025
💣 Los ejércitos tradicionales ya no son los únicos que libran las guerras. En la sombra, Compañías Militares y de Seguridad Privada (CMSP) se han convertido en actores clave en conflictos globales, operando fuera de las reglas tradicionales y desdibujando los límites entre negocio, seguridad y crimen.
Desde Irak y Afganistán hasta la guerra en Ucrania, el uso de mercenarios ha redefinido la forma en que se libran las guerras. ¿Quién controla realmente a estos ejércitos privados? ¿Son una herramienta de estabilidad o una amenaza para la seguridad global?
📌 En este episodio analizamos:
✔️ ¿Cómo surgieron los mercenarios en el mundo moderno?
✔️ La transformación del mercenarismo: de soldados de fortuna a Compañías Militares y de Seguridad Privada (CMSP).
✔️ Casos clave: el asesinato del presidente de Haití y el Grupo Wagner en Rusia.
✔️ ¿Son una herramienta de seguridad o una amenaza global?
🎙️ Invitados Especiales:
🔸 Andrés Macías – Ph.D. en Estudios de Paz y Conflicto, experto en mercenarismo y seguridad internacional.
🔸 Andrés Aristizábal – Internacionalista y codirector de Aldea Mundial.
🔎 Escúchalo ahora y únete al análisis sobre mercenarios, CMSP y la privatización de la Guerra.
💬 Déjanos tu opinión en los comentarios de Spotify:Las Compañías Militares y de Seguridad Privada (CMSP) están tomando un rol clave en los conflictos globales. ¿Crees que representan una amenaza para la seguridad internacional o una solución necesaria en la guerra moderna? ¡Queremos leerte!
📢 Síguenos en Spotify y redes para no perderte ningún episodio.
#Mercenarios #GuerraPrivatizada #ConflictosArmados #SeguridadGlobal #Podcast #AldeaMundial #Geopolítica #GrupoWagner #MercenariosModernos #PrivatizaciónDeLaGuerra #CMSP
♀️En los últimos años, el feminismo ha sido blanco de las nuevas derechas y sectores de la extrema derecha, que han intensificado sus ataques en la llamada guerra cultural. Desde América hasta Europa, el conservadurismo político ha promovido discursos antifeministas y campañas de desinformación, buscando frenar los avances en derechos de las mujeres y en la lucha por la igualdad.
En este episodio de Aldea Mundial, analizamos:
✅ ¿Por qué el feminismo es un objetivo clave para las nuevas derechas?
✅ Las estrategias políticas y mediáticas del conservadurismo contra los movimientos feministas.
✅ Cómo responden los feminismos en América Latina y el Sur Global a estos ataques.
✅ El impacto de esta ofensiva en los movimientos sociales y en la política global.
🎙️ Con la participación de:
🔵 Angélica Bernal, Doctora en filosofía y máster en estudios políticos, especialista en estudios feministas y de género.
🔵 Diana Granados, Trabajadora social y máster en antropología, coordinadora del área de investigación del Fondo Lunaria e investigadora sobre feminismo y movimientos sociales.
🔎 Escúchalo ahora y únete al análisis sobre feminismo, conservadurismo y política global.
💬 Déjanos tu opinión en los comentarios de Spotify: ¿Cómo crees que los feminismos pueden responder a los ataques de las nuevas derechas? ¡Queremos leerte!
REFERENCIAS MENCIONADAS
Facebook Live: Movimiento Internacional Feminista: 230 años de lucha
YouTube Live:PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: TRANSFORMANDO LA POLÍTICA EXTERIOR
Podcast Aldea Mundial | Temporada 1 - Episodio 9:
El Ascenso de las Nuevas Derechas
📢 Síguenos en Spotify y redes para no perderte ningún episodio.
¿El conflicto entre Rusia y Ucrania está llegando a su fin? 🌍🔥
Han pasado tres años desde el inicio del conflicto Rusia-Ucrania, un enfrentamiento que ha redefinido la geopolítica mundial y el papel de actores clave como Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea. A pesar de los intentos de negociación, la guerra parece estancada, pero ¿podría cambiar el rumbo en 2024?
En este episodio de Aldea Mundial, junto a los analistas Rodolfo Colalongo y Manuel Rayran, exploramos:
✅ Las causas y evolución del conflicto
✅ El impacto de la llegada de Donald Trump
✅ Las nuevas alianzas internacionales de Rusia
✅ La posición del Sur Global
🔎 Escúchalo ahora y únete al análisis sobre este conflicto que sigue marcando la actualidad internacional.
📲 Síguenos en nuestras redes y comparte tu opinión.
🎙️ ¡Estrenamos la segunda temporada de Aldea Mundial – El Podcast! 🌍🔥
El pasado 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato en Venezuela en medio de un ambiente fuertemente militarizado, con la oposición en el exilio y una crisis que sigue golpeando al país. La inestabilidad política, social y económica ha intensificado la migración hacia Colombia, generando retos y tensiones en la región.
Pero en este complejo escenario, Colombia también enfrenta una encrucijada estratégica: ¿cómo equilibrar su soberanía y estabilidad mientras recibe a miles de venezolanos? ¿Cuál será su papel frente a la influencia de Estados Unidos, que sigue marcando la pauta con sanciones y apoyo a la oposición?
Para analizar este panorama, nos acompañan Ronal F. Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, y Andrés Aristizábal, codirector de Aldea Mundial y experto en América Latina. Juntos, exploraremos los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia en este nuevo capítulo de la crisis venezolana.
¿Fue 2024 el año más convulso de la última década?
En el episodio final de la primera temporada de Aldea Mundial - El Podcast, hacemos un repaso de los principales hechos internacionales que marcaron el 2024: conflictos, crisis y momentos históricos que transformaron el panorama global.
Desde tensiones políticas hasta catástrofes ambientales y cambios en las relaciones internacionales, analizamos los eventos más relevantes que exploramos a lo largo de nuestros episodios, conectándolos para entender el impacto de este año único.
Además, proyectamos posibles escenarios para el 2025, preguntándonos cómo estos eventos continuarán moldeando el futuro del mundo.
Acompáñanos en este cierre de temporada lleno de análisis, reflexión y una mirada crítica a los retos que nos dejó el 2024. ¡No te lo pierdas!"
En los últimos meses de 2024, tres grandes citas marcaron la agenda ambiental global: las Conferencias de las Partes nacieron en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En esa cumbre se firmaron as tres Convenciones que regulan la
gobernanza global en materia de medio ambiente. El Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Desde Cali, Bakú y Riad, los líderes del mundo discutieron sobre estos temas respectivamente. Estos encuentros son clave para definir las acciones globales frente a la crisis ambiental que enfrentamos.
Sin embargo, activistas y organizaciones cuestionan: ¿son realmente efectivas estas cumbres? Mientras tanto, el planeta sigue enfrentando temperaturas extremas, pérdida de ecosistemas y millones de vidas humanas se han visto impactadas.
En este episodio de Aldea Mundial en compañia de la doctora Martha Isabel Gómez Lee, desglosamos los logros, las fallas y las urgencias que rodean estos encuentros. Acompáñanos en un análisis profundo sobre el estado de nuestro planeta y lo que debe cambiar en la gobernanza ambiental global.
Donald Trump está de regreso. En enero de 2026, el controvertido líder volverá a la Casa Blanca, tras una campaña que tomó un giro inesperado con el retiro de Joe Biden y un cierre de contienda en el que Kamala Harris trato de remontar, pero no le alcanzó. En esta ocasión, Trump no solo consolidó su base de apoyo, sino que amplió su influencia en comunidades latinas y afroamericanas. Además, contará con el respaldo de una mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes, una ventaja que nadie vio venir. En este episodio de Aldea Mundial, analizamos el impacto de esta elección, las repercusiones en la política internacional y sus las apuestas clave de su administración alrededor del mundo. ¡No te lo pierdas!
Desde las épocas de independencia, América Latina ha soñado con la integración regional, un ideal que prometía fortalecer su identidad y su influencia en el mundo. A lo largo del tiempo, iniciativas como la CAN, MERCOSUR, UNASUR y CELAC buscaron materializar ese sueño, avanzando en lo económico y lo institucional. Pero ¿qué pasó con este impulso? Hoy, tras años de cambios políticos y tensiones ideológicas, muchos de estos proyectos están estancados.
En este episodio de Aldea Mundial, junto a Ernesto Samper, expresidente de Colombia y exsecretario general de UNASUR, exploramos las causas de este estancamiento, sus efectos y lo que se necesitaría para reactivar un nuevo ciclo de integración en la región. ¡Acompáñanos en esta conversación sobre el futuro de América Latina!
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son un juego de estrategia donde ganar el voto popular no siempre asegura la victoria. El sistema de colegios electorales convierte cada estado en un campo de batalla, y las campañas deben afinar sus mensajes para conquistar esos territorios clave. ¿Qué factores realmente inclinan la balanza? ¿Cómo influyen la demografía y las tendencias en cada estado en la definición del próximo presidente? En este episodio de Aldea Mundial, desglosamos el complejo sistema electoral estadounidense y analizamos cómo las campañas se adaptan a los cambios demográficos para ganar en una de las contiendas más ajustadas de los últimos tiempos. Prepárate para entender a fondo cómo se juega esta partida decisiva.
Hace pocos días, la agrupación política Alternativa por Alemania logró una victoria histórica al ganar la mayoría en el Estado de Turingia, siendo la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que una facción de extrema derecha alcanza tal logro. Este avance refuerza las alarmas que ya sonaron cuando el partido obtuvo el 15,9% en las elecciones al Parlamento Europeo, posicionándose como la segunda fuerza política detrás de la Unión Demócrata Cristiana. Esto refleja un cambio significativo en la política alemana.
Desde la salida de Angela Merkel en 2021, tras 16 años como Canciller, la gestión de su sucesor, Olaf Scholz, ha sido objeto de fuertes críticas. Con elecciones federales programadas para el próximo año, Alternativa por Alemania busca consolidar su ascenso y reconfigurar el sistema político del país.
En este episodio junto al doctor en Estudios del Desarrollo Ralf Leiteritz, analizaremos el sistema político alemán, la dinámica de sus partidos y las razones que explican el rápido crecimiento de Alternativa por Alemania. Descubriremos qué implica este cambio para el futuro de Alemania y los posibles escenarios de transformación política en esta potencia mundial. ¡No te lo pierdas!
Estados Unidos ha dado inicio a una de las contiendas más esperadas a nivel global: la elección de su próximo Presidente. Este año, la carrera presidencial está rodeada de un ambiente cargado de tensión y sorpresas. Desde el intento de asesinato contra el expresidente Donald Trump, quien enfrenta múltiples desafíos legales, hasta la impactante renuncia del actual Presidente Joe Biden a buscar la reelección debido a sus condiciones de salud. En julio y agosto, las convenciones nacionales tomaron el centro del escenario político, con la ratificación de Donald Trump como el candidato republicano y Kamala Harris como la representante de los demócratas. En este primer episodio de nuestro especial sobre las elecciones en Estados Unidos, desglosamos el papel crucial de las elecciones primarias y las convenciones de los partidos. Exploraremos cómo el complejo sistema electoral estadounidense influye en los resultados y ofreceremos un análisis crítico de las dinámicas que están moldeando la política en el país. Prepárate para una discusión informada y apasionante sobre el proceso electoral que no solo define el futuro de Estados Unidos, sino que también impacta los asuntos globales. ¡No te lo pierdas!