En este episodio hablamos sobre el concepto de Poder Superior o Dios, visto desde la perspectiva budista.
Ahondamos en la importancia de practicar espiritualidad apoyándonos en un Poder Superior, por qué es necesario y cómo se percibe al Poder Superior en el Budismo, siendo ésta una tradición no teísta.
Discutimos algunas de las diferencias principales entre la perspectiva cristiana y la budista y también sus similitudes.
También hablamos sobre cómo practicar la oración, especialmente de una forma desinteresada o "selfless".
Y finalmente, hablamos sobre la posibilidad de practicar espiritualidad cuando no crees en un Poder Superior.
The Heroic Ideal and the Buddhist Ideal have much in common. One could even say they are the same ideal. In this video blog, I explore the Heroic aspect of the practice of the Buddhadharma. Main topics discussed: - Why to practice the Buddhadharma, you need courage. - Some definitions of "Hero." - The aspects of the Hero that are present in the life of the Buddha. - Why the practice of the Buddhadharma is heroic by nature. - Human beings are not prepared to admit their mistakes. - Why these days, no one dares to become an extraordinary being. - Why the practice of Dharma will make you feel unpleasant. - The real goal of Buddhist meditation compared to popular mindfulness. - Why you might encounter energy imbalances when meditating. - The reason Dharma practice is similar to dying. - Dharma practice isn't just a peaceful practice. - Selfless action as a heroic and spiritual aspect. - Why the teaching of the Buddha inevitably leads to selfless action. - The difference between mundane people and noble people. - How Dharma practice makes you transcend the human condition. - Why Strength is a quality of a spiritual practitioner. - Is a Buddhist practitioner a warrior? - The reasons why the Buddha is considered a warrior. - What does it mean to be a worthy one? If you enjoy this video, please share it with your friends. Also, please let me know if you want me to discuss a topic related to the Buddhadharma.
Ser amable con personas nocivas es casi imposible.
Casi.
Resulta que el Budadharma tiene un entrenamiento con el que domas a tu mente a que permanezca en una “buena voluntad”.
De eso hablamos en este episodio, en donde revisamos el sermón en donde el Buda indica cómo vivir bajo esta buena voluntad.
Su propuesta es radical ya que nos invita a que cultivemos una amabilidad sin límites, en todas las direcciones, que llegue a cualquier persona, sea nociva o no.
La Buena Voluntad, entonces, es trascendental y sus efectos son muchos y muy benéficos para la mente y el cuerpo.
Hablamos sobre el apego o adicción a la comida y cómo el Buda habla de una libertad de tal esclavitud, SIN caer en el abandono total de la comida.
Nos llevó a pensar sobre todas las adicciones sensoriales que tenemos actualmente, así como distinguir entre deseos nocivos, necesidad saludable, necesidad falsa y la importancia de aprender a escuchar al cuerpo más allá de los engaños de la mente.
Además, hablamos también de la diferencia entre ayuno espiritual y desórdenes alimenticios.
En esta ocasión hablamos sobre las contemplaciones que el Buda recomienda para sincronizarnos con el movimiento del Dharma.
Nos percatamos que contemplar al Buda puede ser muy difícil por nuestros condicionamientos, además de que en muchas ocasiones no contamos con la motivación para practicar.
Usamos el sermón como inspiración para saber qué hacer en la vida cuando ésta se vuelve abrumante.
En esta ocasión hablamos sobre la enseñanza que el Buda da sobre la complejidad de la mente, el deseo como correa que nos tiene amarrados a la experiencia y la forma en la que podemos liberarnos.
El sermón nos habla de varias metáforas en las que vemos claramente las limitaciones de nuestra mente.
Exploramos cómo tenemos la capacidad de crear percepciones totalmente desconectadas de la realidad y cómo esto dificulta nuestra vida.
En esta ocasión hablamos sobre los requisitos que debemos tener para dejar de reencarnar en los reinos inferiores, es decir, en el reino de los animales, de los espíritus hambriento o en los infiernos.
En resumen, el Buda nos dice que una confianza en el Buda como el iluminado, el Dharma como la enseñanza capaz de liberarnos del sufrimiento, y en la Sangha, la comunidad de practicantes que ha logrado acceder a la vida santa, más el desarrollo de una conducta ética impecable, es lo que evita que caigamos en los reinos inferiores.
En esta ocasión hablamos de las instrucciones que el Buda le da a Rahula, su hijo, para que puede comenzar a purificar su comportamiento de acciones nocivas y cultivar acciones saludables que generen beneficio y mérito. Estas instrucciones se vuelven el pilar necesario para después tener una práctica de meditación estable y sólida. Hablamos también sobre la importancia de ser honesto, cómo ser honesto y por qué la mayoría de las personas no saben ser honestas.
En esta ocasión revisamos la enseñanza del Buda en la que revela cómo generamos la realidad. Exploramos el origen de los cuatro elementos, los seres, los dioses, los mundos de los dioses, los reinos sin forma, los sentidos e incluso Nirvana mismo. El Buda afirma que una persona que no ha domado su mente, asume que existe de forma independiente del mundo, mientras que alguien que ya domó su mente, está libre de asumir que existe de forma independiente del mundo.
En este episodio revisamos el sermón del Buda en donde habla del calentamiento del universo a causa del paso de diferentes soles, y cómo esto tiene consecuencias inevitables para el agua y temperatura en los diferentes mundos. Según el Buda, pensar en lo inevitable de estos sucesos nos ayuda a dejar de confiar en la supuesta permanencia de las cosas. Comparamos también nuestras problemáticas cotidianas con la inmensidad de la impermanencia universal y cómo esto también nos ayuda a liberar nuestra mente del ego.
En esta ocasión hablamos sobre uno de los sermones más específicos sobre lo que debemos dejar ir para estar en paz. Principalmente habla sobre el demonio Mara, lo que es impermanente, lo que es sufrimiento, lo que no puede ser Yo y las cosas que tienden a terminar, desaparecer y surgir. Es un sermón que nos invita a cuestionar la identidad, la naturaleza de las adicciones y que nos revela que la prisión mental es más profunda de lo que pensamos.
En este episodio hablamos sobre el sermón titulado "Sobre Pāṭikaputta", el cual trata sobre las diferentes formas en que el Buda es cuestionado por uno de sus seguidores, las demostraciones del poder psíquico del Buda y su enseñanza sobre el verdadero origen del mundo.
Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.
En esta ocasión hablamos sobre el sermón llamado "El rugido del león en el monasterio de Udumbarikā".
En esta enseñanza, el Buda compara la tradición de los practicantes radicales de la India con la suya, y muestra cómo un practicante radical puede desviar o re-dirigir su práctica, según la intención que posea.
Una muy breve discusión sobre la relación entre el Budismo y la salud mental, previa al curso "Cultiva salud mental con la meditación budista" ¿Quieres asistir? Inscríbete aquí: https://activedharma.com/salud-mental/
Si buscas una práctica espiritual sólida, efectiva para dejar de sufrir, que puedas aplicar en pleno siglo XXI, nada como el Dharma.
Si te interesa entender por qué las cosas son como son, por qué a veces te duele que así sean y qué puedes hacer para que ya no te duelan, entonces tienes que saber qué es el Dharma.
¿Quieres aprender a meditar? Haz clic aquí.
Si tienes problemas con la ansiedad, esto te puede interesar.
¿Estás pasando por una crisis y necesitas ayuda urgente? Agenda una sesión uno a uno.
Nos apropiamos de todo. Nos apegamos a todo. La practica espiritual no es la excepción. Si de repente sientes que hay gente que es demasiado entusiasta, necia u obsesiva con la espiritualidad, puede que haya algo de apego ahí. En este episodio hablamos a profundidad sobre el tema. ¡Espero lo disfrutes!
Nos peleamos con la gente porque creemos que son idiotas o porque de plano son malas personas. La verdad es más compleja. Somos nocivos porque estamos enfermos espiritualmente. En este episodio hablamos sobre cómo esta perspectiva nos ayuda a dejar de hacer drama y ponernos a sanar nuestro ser.
¿Quieres aprender a meditar? Obtén SIN COSTO 7 meditaciones guiadas aquí.
¿Qué tienen en común el Budismo y la Tanatología ? Ambas perspectivas estudian a la muerte con fines muy saludables. Martha Elisa Castro, a quien entrevistamos en este episodio, estudia ambas cosas. Como maestra de meditación y tanatóloga, Martha Elisa ha dedicado su vida a conocer temas como la impermanencia, el acompañamiento de personas en su última fase de vida, desapego y por supuesto meditación.
Contacta a Martha por Whatsapp: +52 6643490932 Sigue a Martha en Instagram: https://www.instagram.com/marsomatic/
¿Quieres aprender a meditar? Haz clic aquí: https://activedharma.com/7-tecnicas-de-meditacion/
Escuchamos una y otra vez que debemos desapegarnos para no estresarnos, no angustiarnos, no enojarnos, etc. Pero si no sabemos cómo nos apegamos, no hay forma de que sepamos desapegarnos. En esta conversación le entramos al tema, el cual es complejo pero muy enriquecedor una vez que entendemos por qué nos aferramos. Los subtemas que discutimos: 2:23 Apego vs deseo, 6:12 Inicio del sufrimiento debido al apego, 12:08 Cómo Siddhartha estuvo apegado a la renuncia material, 16:51 El origen del apego según el Dharma, 22:30 Cómo se disuelve el apego, 23:11 Los métodos de liberación, 27:58 La realización de la surgimiento dependiente impide el apego, 29:15 Ejemplo: Cómo sueltas o te desapegas de la culpa, y 43:00 Desapego mediante la idea de la voluntad de Dios vs la perspectiva budista. Recibe el podcast de Active Dharma en tu correo.
Antes de contar con un entrenamiento espiritual, pensamos que lo normal es entregarnos a la ira sin control, cada que nos topamos con alguien agresivo, grosero, soberbio, prepotente o maleducado. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. El Buda nos dio instrucciones para reducir la ira, sin que eso signifique que dejemos de marcar límites o dejar de ser asertivos. En la clase de hoy exploramos dichas instrucciones.