Hace 66 millones de años, los dinosaurios dominaban la Tierra. La película más icónica de los años 90 nos hizo creer que podían volver. ¿Podría la ciencia de hoy realmente traer de regreso a la vida a un t-rex?
En este spin-off de la primera temporada de Acá No Hay Einsteins, nos sumergimos en Hollywood para descubrir qué tan real es la ciencia de algunas de las películas y series más famosas. En este episodio, el paleontólogo y museólogo Pablo Toriño analiza Jurassic Park.
***
Este spin off es una coproducción con el Centro IGNIS, el centro de prácticas creativas de la Universidad Católica del Uruguay.
En este episodio grabado en vivo en la Expo Prado 2025, la ingeniera ambiental y consultora del Banco Mundial, Maite Capandeguy, explica cómo hace para asegurar que zonas rurales y urbanas cuenten con agua potable y saneamiento.
A su vez, como ex becaria Chevening, cuenta detalles y consejos sobre esta beca financiada por el gobierno británico para estudiar una maestría en alguna de las universidades de Reino Unido.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y a la Embajada Británica en Montevideo, por permitirnos realizar este episodio desde su pabellón en la Expo Prado 2025.
En el primer episodio grabado en vivo de Acá No Hay Einsteins, desde la Expo Prado 2025, los jóvenes científicos Manuela Cilintano y Ricardo López cuentan el detrás de escena de la vacuna que todos los productores agropecuarios están esperando: la vacuna contra la garrapata en bovinos.
Cada año se pierden millones de dólares por las complicaciones y enfermedades generadas por este parásito. La veterinaria y el biólogo celular explican cuáles son las ventajas de esta nueva vacuna y cuáles son los desafíos que ellos enfrentan trabajando en una start-up biotecnológica.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y a la Embajada Británica en Montevideo, por permitirnos realizar este episodio desde su pabellón en la Expo Prado 2025.
Ya estamos todos cansados del picudo rojo comiéndose nuestras palmeras, ¿no?
Lamentablemente el bicho este llegó para quedarse, o al menos eso parece... Porque estamos perdiendo contra él por goleada, según Sebastián Loitey, quien no es científico pero hoy le toca ponerse la túnica —al menos metafóricamente— como encargado en la Intendencia de Maldonado de combatir al picudo rojo.
En este episodio, el último de la primera temporada (¡¿qué, ya?!), Sebastián cuenta qué es lo que le hace el bicho a las palmeras y qué están haciendo en Maldonado para eliminarlo teniendo en cuenta de que es la última línea de batalla antes de que llegue a los palmares de Rocha.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Imaginate cruzarte con una tormenta de vientos huracanados, con granizo de casi 10 cm de diámetro y árboles cayendo a tus costados.
Es probable que antes de que llegues a esa situación, te hayas resguardado en algún lado. Pero pensá en que Matías Mederos se mete en el medio de esas tormentas voluntariamente para documentarlas, y para obtener información que después nos cuenta a todos a través de sus redes sociales.
A este estudiante de meteorología y creador de contenido le gusta la adrenalina: salir a cazar tormentas pone en riesgo su vida; comunicar a la sociedad supone una gran responsabilidad; y estudiar meteorología implica enfrentarse a materias como física y matemática.
¿Qué dice él respecto a esto último? ¿Será una carrera difícil de hacer? Poné play que te lo cuenta en este divertido episodio.
Normalmente asociamos la radiación con cosas negativas. Pero incluso mucho antes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, la medicina la usaba para diagnosticar y tratar enfermedades.
Hoy, Emilia Tejería, docente e investigadora de la Facultad de Química, estudia cómo usar la radiación para detectar (y espera que en un futuro también sea útil para tratar) el cáncer de mama triple negativo.
¡¡¿¿El quéeee??! ! Es un tipo de cáncer de mama que no responde a los tratamientos que funcionan en otros casos (como las terapias hormonales). Por eso es más difícil de tratar y muchas veces es más agresivo.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Después de todo lo que nos hizo pasar el COVID, difícilmente asociemos conceptos que no sean negativos a los virus...
Así y todo, en Uruguay hay una nueva empresa que está modificando a estos microorganismos para que en vez de generar enfermedades, ataquen específicamente a las células tumorales que producen cáncer.
Paula Perbolianachis, integrante y científica de Guska, explica en este episodio cómo hace para que los virus con los que trabaja dejen de ser una amenaza para la salud y, en cambio, sean útiles para tratar algunos de los cánceres más problemáticos.
Además, también cuenta cómo es el manejo de los ratones de laboratorio, la importancia que tienen estos a la hora de investigar y por qué no es posible sustituir el uso de animales de experimentación.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Aunque no lo creas, en Uruguay también hay personas que viajan en camionetas 4x4 con la valija llena de cajas, pinceles, palas y piquetas para desenterrar fósiles de dinosaurios.
Sí, también tuvimos dinosaurios y si bien no eran los mismos de las películas de Jurassic Park, tenían lo suyo. Matías Soto es uno de los paleontólogos que descubrió al Udelartitán Celeste, el único dinosaurio que (al menos hasta ahora) se sabe que vivió únicamente en Uruguay.
En este episodio, Matías cuenta cómo es un día en la vida de un paleontólogo, las características del Udelartitán y, sobre todo, si este dinosaurio se la bancaba.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Cualquiera diría que, por ser barman, Nicolás Nieto tiene más noche que Drácula... Pero detrás del muchacho que hace show en los pubs con cocteleras y tragos, hay un científico y emprendedor. O como él se denomina: un investigador.
Nicolás unió su gusto por la buena gastronomía y coctelería con su faceta de biotecnólogo no solo para hacer su propia marca de gin, sino también para llevar a las plantas nativas uruguayas a las copas de la gente.
Este episodio está patrocinado por Gin Patrimonio (en realidad no hubo ningún intercambio de dinero ni de botellas, pero después de escuchar este episodio, seguro lo van a querer probar).
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Cuando nos exponemos al sol y no nos protegemos, la radiación ultravioleta (UV) provoca daños en nuestro ADN. Antarka es un emprendimiento que está trabajando con bacterias capaces de reparar esos daños. Pero no son cualquier tipo de bacterias... En la naturaleza las encontramos únicamente en la Antártida.
Betania Martínez, bióloga y cofundadora de Antarka, explica qué tienen esas bacterias que las hace especiales y cómo trabajan con ellas.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
¿Qué es de la vida del asteroide que tiene chances de chocar con la Tierra en el año 2032?
En este episodio, la astrónoma Andrea Maciel cuenta qué tan preocupante es el porcentaje de probabilidad de impacto y, sobre todo, cómo se hace para saber si un asteroide va a pasar cerca del planeta.
Además, también habla de su rol como divulgadora y sobre cómo motivar a los liceales a que se enganchen con Astronomía, una materia que, aunque trata de cosas que le gusta a la mayoría, hace bostezar a varios.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
¿Sabías que existe un aparato que da mini descargas eléctricas para ayudar a las personas que dejan de respirar mientras duermen?
Mauro Ciganda es un ingeniero industrial mecánico que empezó su carrera profesional trabajando en una empresa de ventilación y hoy diseña dispositivos implantables que mejoran la salud o la calidad de vida de las personas.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Giuliana Mastropietro se define como una apasionada por la equidad de las vacunas, o sea, por que todos los países puedan acceder a ellas sin depender de otros Estados.
Como su rol hoy está más asociado a conseguir dinero para que otros científicos puedan investigar, en este episodio, la ingeniera en biotecnología cuenta sobre las diferencias entre trabajar en la mesada del laboratorio y en una oficina.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar este podcast y por ser el hogar de su primera temporada.
Las científicas Camila Hounie y María Paz Núñez, y la comunicadora Sabrina Cittadino, se dieron manija en un bar para hacer un podcast de ciencia.
En este episodio introductorio de Acá No Hay Einsteins vas a poder escuchar quiénes son las tres que hablan al micrófono y por qué les pintó hacer un podcast de ciencia apuntado a jóvenes, en el que la básica es hablar de todos los temas sin usar términos ni conceptos raros.
***
Muchas gracias al Centro Ignis, de la Universidad Católica del Uruguay, por apoyar el lanzamiento de este podcast y por ser el hogar en donde se grabará la primera temporada.