¡Atención, oyentes de A Contraluz, el podcast! ¡Llegamos al capítulo 11, el gran final de nuestra fascinante charla con la profe Marita Lopera!.
Este episodio está cargado de revelaciones y reflexiones que no querrán perderse:
El camino a la publicación: Descubran la emotiva historia de cómo la novela de Marita, que inició como su trabajo de grado de maestría, fue finalmente publicada por una editorial de prestigio. Ella confiesa que no la consideraba "tan redonda" inicialmente, pero los reconocimientos y sugerencias de sus jurados fueron cruciales para iluminarla y hacerle creer en su obra. Conozcan los criterios para ser parte de la colección Ópera Prima y la emocionante llamada que confirmó la publicación.
Inteligencia Artificial y escritura: Marita comparte su franca y "severa oposición" a usar la inteligencia artificial para tareas creativas, sintiendo que "le está entregando su alma". Aunque la considera útil para traducciones, cree que a los textos creados por IA "les falta un alma", un "azar" y una "sorpresa" que solo lo "vivo" y "humano" pueden aportar.
Ecocrítica al descubierto: La profe nos explica de manera sencilla qué es la ecocrítica: un "diálogo muy productivo y fructífero" que surgió en los años 90 entre la literatura y la ecología. Nos invita a reflexionar sobre cómo la literatura nos ha hecho heredar formas de comportamiento hacia la naturaleza y los animales. Marita enfatiza la importancia de ver a la naturaleza no solo como un "decorado" o un "lugar de extracción," sino como parte fundamental de nuestro ser. Nos recuerda que somos "mamíferos," otra especie más en el planeta, no la única.
Proyectos actuales y futuros: ¡Marita está cocinando nuevos universos!. Nos adelanta que está trabajando en una nueva obra literaria inspirada en el Nudo de Paramillo, ese punto donde la Cordillera de los Andes "termina o empieza" su historia geológica. Además, en el ámbito académico, está escribiendo un artículo sobre Magda Moreno Ceballos, una mujer clave y "segunda mano" de Tomás Carrasquilla, cuya obra y perspectiva sobre las mujeres y la naturaleza merecen ser descubiertas.
¿Por qué y para qué escribir?: Finalmente, Marita nos comparte su profunda visión sobre la escritura como una "comunicación en diferido". Es una de las cosas más bellas que tenemos como humanos, la posibilidad de un "viaje interdimensional" y "cuántico" que conecta a lector y autor a través de los siglos, las eras y la distancia.
¡Y como sorpresa final, prepárense! Este capítulo cierra con la propia Marita Lopera cantando y tocando la guitarra una canción de su autoría, compuesta en 2008, ¡que se llama "Viento"!. Nos demuestra su faceta como una "gran artista" que también disfruta de las artes plásticas y la música .
No se pierdan esta joya de episodio. ¡Escúchenlo en su plataforma favorita, compártanlo con sus amigos y déjennos sus comentarios sobre qué les pareció!.
#AContraluzPodcast #HuellasDeTinta #MaritaLopera #EscrituraCreativa #Ecocrítica #InteligenciaArtificial #LiteraturaColombiana #PodcastRecomendado
¿Listo para un diálogo profundo con la vida, la docencia y la literatura? 🎧✨
En el Capítulo 10 de A Contraluz, el podcast, dentro de nuestra serie "Huellas de Tinta", continuamos nuestra fascinante conversación con la profe Marita Lopera.
Marita comparte su increíble trayectoria y su pasión innata por la pedagogía, recordando cómo desde pequeña, "era la que tenía como el palito para explicárseles" a sus compañeros. Además, nos cuenta sobre su experiencia como realizadora radial por 17 años y su profundo camino en el mundo de la literatura, ¡hasta convertirse en autora de su ópera prima, "La vida fue hace mucho"!.
Descubre cómo su novela explora la complejidad del género con un personaje principal de género indefinido, buscando que "el lector, la lectora que se acerque a la obra tenga la libertad de imaginarse a ese personaje en el género que considere". Reflexiona con nosotros sobre la historia y visibilidad de las escritoras femeninas, entendiendo que "las mujeres siempre hemos escrito", pero no siempre hemos estado en los circuitos de validación.
Y para cerrar con broche de oro, no te pierdas nuestra sección "¿Sabías qué?", donde la profe Marita nos deleita con la lectura de un fragmento de su propia obra, "La vida fue hace mucho".
A Contraluz es "un diálogo con la vida" donde "las historias, los personajes, las experiencias y sentires se dan cita".
¡Escúchanos ahora y sumérgete en esta conversación enriquecedora!
Encuéntranos en tu plataforma favorita:
Spotify, YouTube* (¡suscríbete a nuestro canal!)
Apple Podcast
¡No olvides seguirnos, dejarnos tus comentarios y compartir este episodio con quienes creas que les gusten estas temáticas!
✨ ¡Nuevo capítulo de A Contraluz, la serie Huellas de Tinta, ya disponible! ✨
En nuestro Capítulo 9, tenemos una invitada excepcional: la profesora, investigadora, artista y escritora Marita Lopera Rendón. Mauro y Marita conversan sobre libros, la vida, la música y muchísimos temas más.
Prepárense para una conversación fascinante donde exploramos:
📖 Los elementos de su infancia que moldearon su quehacer actual, incluyendo su especial relación con las palabras desde muy pequeña. Descubrirás cómo su facilidad para memorizar diálogos la llevó a un momento "muy lindo" de entender su gusto por los escenarios, ¡incluso actuando de Eva en una obra de teatro!.
📚 Su conexión profunda y "rumiante" con la lectura. Marita confiesa que empezó a leer "tarde", pero que su primera novela consciente, "El amor en los tiempos del cólera" a los 16-17 años, la marcó tanto que la releyó inmediatamente. Ella no devora libros, los lee despacio, con atención y pausa, considerándolo una forma de resistencia a la velocidad actual.
🎸 Su juventud en el Medellín tan difícil de los años 90, su estilo "underground" y cómo esto la ayudó a sobreponerse a la violencia de la época. ¡Incluso cuenta su experiencia tocando el bajo en una banda de punk llamada "Camisa de Fuerza"!.
🎭 La radical decisión de dejar la arquitectura después de dos años, donde no se sentía apasionada, para estudiar teatro. Este cambio le devolvió el interés por estudiar y la conectó con la escritura dramática.
🧡 Los libros que han marcado su vida, como "El país de las últimas cosas" de Paul Auster, "Soy Gato" de Natsume Soseki (¡que la hizo reír y llorar!), "Como si existiese el perdón" de Mariana Travacio, y "Solo un poco aquí" de María Ospina, por su fascinante narrativa desde la perspectiva de los animales.
🏆 Y no se pierdan nuestra sección "Sabías que", donde Marita nos comparte una corta pero muy interesante historia sobre los Premios Nobel de Literatura, sus polémicas y el cuestionamiento sobre qué significa realmente la literatura hoy. Se discute desde la baja representación de mujeres hasta casos como Bob Dylan y Svetlana Alexievich, y la elección de autores que escriben en lenguas no propias de su continente.
Marita nos comparte detalles íntimos y reflexiones profundas que te harán ver la vida, la lectura y la música desde otra perspectiva. ¡Un diálogo con la vida que no te puedes perder!.
Escúchalo ya en tus plataformas favoritas:
🟢 Spotify
▶️ YouTube
🍎 Apple Podcast
¡Te esperamos en A Contraluz!
#AContraluzPodcast #HuellasDeTinta #MaritaLoperaRendón #Literatura #Entrevista #PodcastLatino #LibrosRecomendados #PremiosNobel #Medellin #Teatro #Cultura
¡Atención amantes de la literatura! 🎧📚
El más reciente episodio de **A Contraluz, el podcast**, dentro de la serie **Huellas de Tinta**, nos trae un diálogo inspirador con **Wilson Perea Estupiñán**. Wilson, poeta, promotor de lectura y persona ciega residente en Cali, comparte detalles fascinantes sobre su vida y obra.
En este capítulo 8, Wilson se adentra en su proceso de escritura, que comenzó a los 21 años como una forma de **sanar y "exorcizar demonios"**. Describe su evolución, desde usar Braille y máquina de escribir hasta incorporar el computador, destacando el reto de escribir en Braille donde había que pensar muy bien antes de poner algo en el papel.
Hablamos de su libro, **Azul Pacífico**, que representa un proceso de unos 30 años. Wilson confiesa que, aunque siente que el libro pudo haberse mejorado, tuvo que entregarlo en un momento clave. Varias personas creyeron más en el proyecto que él mismo, incluso patrocinando los primeros 100 ejemplares.
Wilson comparte su **"para qué" de escribir**: para decir lo que de otra forma no se podría, para denunciar, para expresar sentimientos, y para **comprometer al lector**. Siempre escribe desde la perspectiva del lector para juzgar su propio texto. Escribe porque le gusta, le hace feliz, cree que es mejor escribiendo que hablando, y **para ser recordado**.
Sobre sus lectores, espera que sean parecidos a él, pero **menos implacables**. Busca un lector que aprecie la vida sencilla y lo alcanzable, por eso usa un lenguaje accesible que llegue a todo el mundo. En *Azul Pacífico*, hay temas como el agua, la sensación de sumergirse, y un **emotivo homenaje a su madre, Rosario**, cuya vida simple pero significativa quiso retratar. Recibió de ella el comentario más bonito: sintió que su vida estaba resumida en el texto.
Actualmente, su propósito es que *Azul Pacífico* "camine solo" y llegue a estar en grandes librerías o ferias. Sus planes futuros incluyen **escribir crónicas**, de corte periodístico, contando historias de personas que han sorteado dificultades.
Finalmente, comparte sus lecturas recientes: terminó *El laberinto de los espíritus* de Carlos Ruiz Zafón y actualmente lee la novela corta *Sin Sangre* de Alessandro Baricco, además de cuentos de autoras como Alejandra Jaramillo, Margarita Robayo y Mariana Enríquez.
¡No se pierdan este episodio lleno de reflexiones sobre escritura, vida y superación! Si quieren adquirir el libro **Azul Pacífico**, pueden contactar a Wilson directamente al **317 575 6493**.
#Podcast #AContraluz #HuellasDeTinta #Literatura #Poesía #WilsonPerea #AzulPacifico #Escritura #Inspiración #LibrosRecomendados
En este primer capítulo, empezamos a escuchar a los protagonistas de un proyecto de investigación que se desarrolla en la facultad de ingeniería de la universidad EAFIT, sobre las plataformas de aprendizaje (LMS)
Es el primer episodio de la serie denominada "otras experiencias"
Invitados a escuchar y compartir