Manifiesto SUDAKAS SUDADAS
Palabras previas.
Pedagogías Acuerpadas Sudakas (PAS) para trabajadoras/es de las danzas es un programa presencial de especialización y profesionalización para trabajadoras/es de las danzas en el área pedagógica, que impartimos de forma gratuita Andrea Amaro Uribe, Camila Soto Gutiérrez y Diana Carvajal Guevara, en adelante Sudakas Sudadas, durante el 2022. Propusimos generar un espacio de formación e investigación de las pedagogías situadas, transformadoras y significativas, en donde participaron 23 trabajadoras/es de las danzas de diversos estilos, que residen en diferentes territorios de Chile y que desarrollan su trabajo en espacios formales, informales, autogestionados o dependientes.
Impartimos esta formación en colaboración con Consuelo Cerda, Gazal Sabaj y Nayan Curilen, con quienes quisimos desarrollar el ejercicio de la pedagogía inspiradxs en hacer comunidad desde los espacios que habitamos, autoconvocarnos a la enseñanza-aprendizaje como acto político y afectivo, aprender-enseñar desde la reciprocidad y no desde la sumisión, como una práctica de profunda empatía, respeto y ternura por unx otrx.
Entre septiembre y noviembre del 2022, nos reunimos con lxs participantes en 4 módulos en el espacio La Mixta, para preguntarnos y compartir sobre nuestras experiencias en pedagogía y así, en conjunto, construir un tejido de saberes colectivos de los cuales compartimos aquí las ideas/cuerpos fuerza.
Sudakas Sudadas escribimos y editamos este texto durante diciembre del 2022. Su objetivo no es establecer verdades o conclusiones fijas en materia de pedagogías de las danzas, sino, más bien, busca compartir nuestros hallazgos como una fotografía de este proceso en particular, reconociendo que los aprendizajes y los conocimientos son dinámicos y se actualizan permanentemente, así como los contextos.
Agradecemos a lxs participantes de la formación, quienes fueron fundamentales en el surgimiento y construcción de las ideas que aquí dejamos plasmadas: Aylén, Valentina, Ber, Carolina, Ariel, Violeta, Mori, Daniela G, Josefa, Tabatha, Rosario, Laura, Camila, Natalia, Lorena, Pao, Rayún, Melisa Nina, Pia, Daniela S, Jocelyn, Ambar, Ángela. También a las docentes colaboradoras Consuelo, Gazal y Nayan; a Cris por la realización del registro audiovisual cada fin de semana y a La Mixta y todo su equipo, por recibirnos siempre como en casa.
Segunda parte del capítulo extendido: ¿Qué deudas tienen las danzas con los feminismos?
Hoy quisimos abrir el episodio, invitando a otras personas de distintos territorios y ocupaciones, que amamos y admiramos mucho, a responder esta pregunta.
Ellxs son:
Barbi (Argentina), en Instagram es @labarbilatina
Luna (Chile), en Instagram es @_danzarina
Magdalena (Chile), en Instagram es @flor.de.maiz_
Consuelo (Chile), en Instagram es @consucerdamonje
Nuestros amores y agradecimientos infinitos a estas personas.
¿Qué deudas tienen las danzas con los feminismos?
Hoy quisimos abrir el episodio, invitando a otras personas de distintos territorios y ocupaciones, que amamos y admiramos mucho, a responder esta pregunta.
Ellxs son:
Mariangel (Chile), en Facebook es Mari Angel.
Ivon (Chile), en Instagram es @ivnfigueroat
Nataly (México), en Instagram es @natalyritoalfaro
Barbi (Argentina), en Instagram es @labarbilatina
Nuestros amores y agradecimientos infinitos a estas personas.
Esta es sólo la primera parte!!!!
o proceso pedagógico o aprendizaje o metodología, o aula o clases o pedagogía o proceso enseñanza-aprendizaje o creación
"Una se practica de una forma con el mundo".
Hoy hablamos de nuestras experiencias desde pequeñas hasta la actualidad en este vórtice conocido como sistema educacional.
La contemporánea conversada en la contemporaneidad.
Problematizadora, preguntona, cuestionadora, diversa, sensible, sensorial, inclusiva, empática, rara, cuática.
Contemporánea que no sabemos a ciencia cierta y sin embargo, hacemos cuerpo, hacemos danza, hacemos vida y convive juntas.
Estamos sensibles. El encierro nos agarró emotivas hoy.
Sobre las citas de hoy (las encontrables en un link):
- Mårten Spångberg: ¿Cuále es el significado de lo contemporáneo?
- Lucía Naser Rocha: De la politización de la danza a la dancificación de la política. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/138454/lunaser_1.pdf?sequence=1
- Marina Garcés: Encarnar la crítica
http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2019/01/Garces-Marina-que-podemos-hacer.pdf
- Oihana Altube Lorea: El bailarín.
http://www.tea-tron.com/oihana/blog/2015/10/07/el-bailarin/
Míranos las caritas mientras conversamos en: https://youtu.be/4shjz-keZw4
Conoce nuestra investigación práctica en: https://www.instagram.com/bailablecontemporaneasudaka/?hl=es-la
¿Baile o danza?
Nos damos el permiso de sentirnos y gozarnos.
Conversamos también acerca de sensualidad, rabia y goce, en la danza/baile. No tenemos certezas y también muchas dudas.
Menciones de amor para muchxs de nuestrxs afectos.
Míranos las caritas mientras conversamos en https://www.youtube.com/channel/UCBI4aF4ozKxqw5laePDeqhw
Conoce nuestra investigación práctica en https://www.instagram.com/bailablecontemporaneasudaka/?hl=es-la
Capítulo piloto de nuestro podcast, extensión de nuestra investigación Entrenamiento Bailable Contemporánea Sudaka. Hoy: SUDAKA, una conversación que paseó entre definiciones formales e informales del concepto Sudaka, las 2 Gildas (referentazas del feminismo sudakero), Thalía y Myriam Hernández.
Míranos las caritas mientras conversamos en https://www.youtube.com/channel/UCBI4aF4ozKxqw5laePDeqhw
Conoce nuestra investigación práctica en https://www.instagram.com/bailablecontemporaneasudaka/?hl=es-la