En este episodio conversamos sobre lo siguiente:
¿Qué es y cómo surge la vergüenza?
¿Cuál es la función de la vergüenza?
¿Cómo impacta la vergüenza en nuestra percepción y experiencia del mundo?
¿Cuál es la relación entre la vergüenza y otras emociones?
¿Cómo navegar la vergüenza desde la compasión?
Práctica somática
En esta ocasión contamos con una gran invitada desde España, ella es Adelaida Navaridas (IN @amare_psicologiaes). Adelaida es psicóloga con más de 20 años de experiencia, experta en trauma y apego. Lleva más de 8 años trabajando desde el trabajo de Somatic Experiencing, enfoque que entiende que el trauma está en el cuerpo y que trabaja con la regulación del sistema nervioso autónomo. En la actualidad trabaja en línea con pacientes en consulta privada, es co-creadora de Somatic al Barro y fundadora de la organización internacional Amare Coopera que desarrolla proyectos de salud mental en diferentes partes del mundo.
En una sociedad individualista, que ve a la muerte como un tabú y propone la patologización del duelo, se profundiza y dificulta el procesamiento y experiencia de la pérdida de un ser querido. Buscar formas más amables y colectivas de sostener el dolor y respetar los procesos personales se vuelve cada vez más urgente.
En este episodio conversamos sobre los siguientes temas:
Paradigmas actuales sobre el duelo y la muerte
Despatologizar el duelo
Naturalizar la muerte y el sufrimiento como aspectos inherentes a la experiencia humana
Transformar los vínculos después de la muerte
La relevancia del contexto
Colectivizar el acompañamiento en el dolor de la pérdida
En esta ocasión contamos con un gran invitado desde Chile. El es Harún Oda. Harún es psicoterapeuta, conferencista, profesor universitario, co-director de Centro Trama Chile y creador del podcast “Manual de Antiayuda”. Cuenta con un Diplomado en Estudios Palestinos y una Maestría en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile; un Diplomado en Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria de la Fundación Henry Dunant; y Diplomados en Tanatología Existencial y en Acompañamiento de Duelos por el Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencial. Es también Terapeuta Narrativo formado en PRANAS Chile.
¿Qué puede florecer cuando un grupo de hombres tiene la posibilidad de estar en espacios grupales seguros y sin juicio? Hasta dónde pueden explorarse procesos de auto-conocimiento cuando se trabaja desde el cuerpo? ¿Cuál es el poder de la palabra cuando los hombres se sienten verdaderamente escuchados?
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante reflexionar sobre cómo se vive la masculinidad?
¿Por qué son interesantes las propuestas grupales para explorar la masculinidad?
Primeros pasos para repensar la masculinidad
En esta ocasión tuvimos un gran invitado para la conversación. De los pocos hombres que nos han acompañado en este podcast, queremos presentarte a Pablo Berdecio. Pablo es explorador del movimiento, facilitador gestáltico y creador de espacios terapéuticos para reconectar con el cuerpo.
¿Has experimentado sensaciones y síntomas constantes de ansiedad, estrés, tristeza, molestias físicas sin explicaciones aparentes, las emociones te desbordan, o quizá simplemente tienes reacciones que no entiendes o de las cuales luego te arrepientes?
Es probable que sí, y también es probable que esto te haya generado frustración, culpa, o rabia hacia ti misma por responder de esa manera.
¿Qué pensarías y sentirías si te digo que esto proviene de la sabiduría evolutiva de tu cuerpo? Que detrás de todas las molestias e incomodidades yace un profundo deseo y necesidad de tu cuerpo de protegerte y cuidarte?
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es la Teoría polivagal?
¿Cómo esta Teoría nos ayuda a entender nuestra experiencia de vida?
¿Cómo el cuerpo sabe que hay seguridad o amenaza?
Algunos recursos para cultivar estados de conexión y seguridad
En este episodio abordamos un tema que muchas veces pasa desapercibido, pero que atraviesa nuestras vidas de manera profunda: ¿Cuánto es suficiente?
Vivimos en un contexto lleno de mensajes que nos dicen, explícita o implícitamente, que nunca es suficiente. No sabemos suficiente, no hacemos suficiente, no tenemos suficiente. Y esta sensación de insuficiencia no se queda en un pensamiento pasajero: se instala en nuestro cuerpo, en nuestra forma de sentir y, poco a poco, se enreda con nuestra identidad. Así, no sólo creemos que nuestro esfuerzo no es suficiente, sino que empezamos a sentir que no SOMOS suficiente.
¿Te ha pasado? ¿Has sentido que, hagas lo que hagas, nunca es suficiente? ¿Qué pasaría si empezamos a cuestionar estas ideas? Si nos permitimos reflexionar “¿Qué significa suficiente para mí?” o “¿Cómo puedo resignificar este concepto para que sea un reflejo de mis propias necesidades y no de exigencias externas?”
En este episodio tuvimos el privilegio de conversar nuevamente con una invitada maravillosa, Nati Ulloa, Psicóloga Clínica, especialista en Trauma y Alta Sensibilidad.
Hablamos sobre:
✨ ¿Por qué nos cuesta tanto identificar cuánto es “suficiente”?
✨ ¿Cómo se relaciona el concepto "suficiente" con la ventana de tolerancia y nuestra capacidad para regularnos emocionalmente?
✨ ¿Qué papel juega el cuerpo en ayudarnos a reconocer cuánto es "suficiente"?
✨ ¿De qué manera el concepto "suficiente" contribuye a construir equilibrio y confianza interna?
✨ ¿Cómo podemos empezar a cultivar un sentido de “suficiencia" desde el cuerpo?
Puedes encontrar a Nati en: https://www.instagram.com/soysensible.com_?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
En este episodio abordamos un tema fundamental: la relación con nuestro cuerpo y nuestra imagen corporal. La imagen corporal no es sólo cómo vemos nuestro cuerpo, es una construcción dinámica y compleja que abarca cómo percibimos, pensamos y nos sentimos en relación a nuestro cuerpo. Esta imagen que vamos construyendo, impacta profundamente en nuestra identidad, en la percepción de nuestro valor personal y en cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo. Lamentablemente, la mayoría hemos aprendido a evaluar nuestro cuerpo desde una perspectiva externa, como si fuera un objeto que necesita ser corregido, ajustado o mejorado, en lugar de verlo como el instrumento maravilloso desde el cual experimentamos la vida. ¿Cómo podemos cultivar una relación más amable, compasiva y respetuosa con nuestro cuerpo? ¿Qué necesitamos “soltar” en este proceso? Para hablar de este tema tenemos una invitada muy especial, que nos acompaña desde Perú. Jimena Ballén ha dedicado los últimos 18 años a crear conciencia sobre la importancia de poner al cuerpo como parte del proceso de sanación para cientos de mujeres. Para ella la aceptación y el respeto corporal son vitales para crear esa relación libre y respetuosa con una misma, lejos de la cultura de dieta y de tantos parámetros de belleza que generan culpa y vergüenza. Jimena creó su propia metodología en la cual combina disciplinas como el Yoga, Meditación, Movimiento intuitivo, Coaching ontológico y Coaching desde un abordaje corporal. Ella sostiene que, en vez de centrarnos solo en la mente para cambiar las creencias, necesitamos integrar mente, cuerpo, emociones, energía y espíritu para, desde ahí, sanar y reconectar amorosamente con una misma y con el TODO que somos. Hablamos sobre: ✨ ¿Qué es imagen corporal y porqué es importante abordar este tema cuando estamos trabajando la relación con el cuerpo? ✨ ¿Qué rol juegan las expectativas sociales en nuestra relación con el cuerpo? ✨ ¿Por qué es importante incluir al cuerpo en el proceso de "soltar"? ✨ ¿Cómo podríamos integrar la práctica de "soltar" en nuestra vida diaria, en el proceso de cultivar una relación más armoniosa con nuestro cuerpo? Puedes encontrar a Jimena: https://www.instagram.com/jimenathebodylovecoach?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre plantas medicinales y plantas maestras?
¿Por qué reconectar con plantas maestras en tiempos actuales?
¿Quiénes podrían beneficiarse de participar en estas ceremonias?
¿Por qué es importante el ritual alrededor de las plantas?
¿Cuál es la relevancia de la preparación y la guía para la ceremonia?
En esta ocasión contamos con una gran invitada, facilitadora de procesos integrales y mujer medicina, Karina Mariaca de Oliveira. Kari es boliviana/brasilera y orgullosa representante de las tierras andinas y amazónicas. Actualmente es candidata a doctorado en proyectos y el tema de investigación es el cuidado de la biodiversidad de Montaña desde el enfoque ancestral de Crianza. Madre de un hijo y una hija que son sus principales maestros, y junto a su esposo es co-propietaria del centro de Bienestar Integral Quinta Conciencia , ubicado en Samaipata, donde se desempeña como terapeuta holística y practicante de Hatha Yoga, meditación Zen y caminante del camino chámanico andino-amazónico. Sus pasatiempos favoritos son la cocina vegetariana, la herbolaria y la danza terapia. Le inspiran los procesos de reconexión con los orígenes y con nuestra Naturaleza, la memoria ancestral y la crianza de una vida resiliente y en armonía con la Tierra.
En este episodio profundizamos en uno de los conceptos más fundamentales para nuestra salud emocional y física: la conexión.
Como afirma el Dr. Stephen Porges: “El sistema nervioso autónomo es relacional, se va construyendo desde que nacemos a través de la interacción con los demás”. Pero, ¿qué implica realmente que nuestro sistema nervioso sea "relacional"? ¿Qué papel juegan nuestras relaciones en la construcción de nuestro sistema nervioso y cómo afectan nuestra vida diaria?
Si bien tod@s reconocemos, al menos en cierto grado, la importancia de las relaciones en nuestras vidas, vivimos en una sociedad que suele glorificar el individualismo y la independencia. Y aunque es vital desarrollarnos como individuos, es fácil olvidar que la conexión con los demás es un imperativo biológico. Somos, ante todo, seres profundamente sociales e interdependientes.
Para explorar este fascinante tema, contamos con una invitada muy especial, Paola Bustani, psicóloga mexicana residente en Guatemala, con una maestría en psicoterapia sistémica relacional y diversas formaciones especializadas en el tratamiento del trauma, como EMDR y Somatic Experiencing. Durante los últimos 10 años, ha acompañado a individuos y familias en sus procesos terapéuticos y también ha ofrecido talleres y formaciones en el ámbito privado, público y educativo. Paola está profundamente comprometida tanto con su propio crecimiento como con acompañar a otros hacia estados de mayor salud, plenitud salud, plenitud, consciencia y gozo.
Hablamos sobre:
* ¿De qué manera las relaciones humanas impactan en nuestro desarrollo?
* ¿Cómo influye nuestro estilo de apego en nuestras relaciones adultas?
* ¿Cuál es el rol de la sensación de seguridad y de la vulnerabilidad en nuestras conexiones?
* ¿Por qué son tan esenciales los límites para una conexión segura y auténtica?
* ¿Cómo podemos comenzar un proceso de reconexión tras una desconexión prolongada?
Puedes contactarte con Paola por correo electrónico:
pbustani@gmail.com
O por Instagram:
https://www.instagram.com/psic.bustani?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es el duelo?
¿Cómo se vincula el duelo con el cuerpo y la salud?
¿Cuánto control tenemos sobre nuestro cuerpo y nuestra salud?
¿Cómo, sin darnos cuenta, nuestras acciones impactan la salud de otras personas?
¿Cuáles podrían ser nuestros primeros pasos hacia la liberación corporal y la justicia en salud?
En esta ocasión volvimos a contar con una gran invitada desde México, ella es Gina Tager. Gina es Coach certificada en Alimentación Mente Cuerpo y Psicología Positiva, además de tener entrenamiento en Mindfulness y Compasión, Alimentación Conectada e intervención informada en trauma. Es miembro de la Colectiva de Alimentación Conectada y Liberación Corporal donde, desde su enfoque de coaching, fundamentado en la filosofía de justicia en salud, ayuda a promover la reconciliación de la relación que las personas tienen con su cuerpo, la comida y la Vida; acompañando el cambio de paradigma en torno al peso y la salud tanto a nivel personal como en profesionales de salud.
Con este episodio cerramos la exploración del concepto: PRESENCIA. Pese a que reconozcamos lo valioso que es experimentar momentos de presencia, es muy fácil dejarnos “arrastrar” por la vorágine de la mente y operar en “piloto automático”. Los pensamientos surgen uno tras otro haciendo que sea difícil prestar atención incluso a momentos importantes de nuestra vida. Mindfulness (atención plena) es la habilidad de “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Ha sido estudiada y reconocida como una herramienta valiosa y efectiva para reducir el estrés, aumentar la autoconciencia y mejora el bienestar general. Pero más que una herramienta, Mindfulness puede ser una filosofía de vida, una manera de estar y percibir la experiencia que se está teniendo. Para abordar este tema tuvimos un invitado de lujo. Sebastián Nogales, un apasionado por el desarrollo de la conciencia y la meditación. Ha recorrido distintos caminos espirituales desde hace 15 años, que lo llevaron a diferentes centros de meditación en la India y otros países. Coach ontológico y profesor de Mindfulness acreditado por el IMTA. Estudiante del Budismo Zen en Bolivia hace 7 años. Director de Suntal y promotor de espacios de crecimiento personal y laboral. Hablamos sobre: • ¿Qué es Midfulness y sus beneficios? • ¿Cuáles son los obstáculos más comunes en la práctica de Mindfulness? • Algunos mitos sobre Mindfulness • ¿Cómo integrar Mindfulness en la vida cotidiana? • Además, Sebastián nos guió en una práctica corta en la que pudimos experimentar en qué consiste la práctica. Puedes encontrar a Sebastián en Instagram: https://www.instagram.com/suntal_sebastian?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
O en su página web: https://suntal.org/
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo nació el modelo de Sistemas de Familia Interna?
¿Qué lo diferencia de otros modelos terapéuticos?
¿Cuáles son los fundamentos del modelo?
En esta ocasión contamos con una gran invitada desde Colombia, ella es Anita Carrizosa. Anita es profesional certificada en los modelos terapéuticos de Sistemas de Familia Interna y Tratamiento de Estabilización Informado por el Trauma (TIST) enfocados en memoria implícita, trauma y disociación.
Trabaja en consulta privada individual y de pareja, enfocada en heridas de apego, trauma, trauma complejo, trauma del desarrollo, adicciones, codependencia, ansiedad y depresión entre otros. La puedes encontrar en https://www.instagram.com/anamariacarrizosaoficial/
Si quisieras conocer nuestro trabajo y servicios, te dejamos nuestras redes sociales:
Ale es Coach en Bienestar Integrativo y Autocuidado
IN: https://www.instagram.com/active_balance_life/
FB: https://www.facebook.com/ActiveBalanceLife
Roci es Guía de Respiración y Movimiento Consciente. Ofrece sesiones grupales y personalizadas
IN: https://www.instagram.com/cultiva_salud_integral/
FB: https://www.facebook.com/cultiva.soy
En este episodio cerramos la exploración del concepto: CURIOSIDAD. La curiosidad es un súper poder que nos viene de nacimiento, es una libertad que no se pierde, aunque esté adormecida por la rutina y el estrés. Cuando nos damos permiso de “no saber” y de vivir desde la pregunta en lugar de desde la certeza (acerca del mundo y de nosotr@s mism@s) abrimos el espacio para la posibilidad, el autoconocimiento y la transformación. ¿Qué lugar tiene la curiosidad en tu vida? ¿Es tu aliada en situaciones desafiantes o incómodas? Para mí es una puerta compasiva para explorar mi interior y, sin duda, es una herramienta esencial en los procesos de acompañamiento / coaching. Para abordar este tema, vamos a tener una invitada de lujo que nos acompañará desde Colombia. Camila Serna es coach, podcaster y escritora. Conversa con las mujeres sobre su relación con el cuerpo y la comida. Explora temas de salud mental, especialmente, trastornos de la ansiedad. Su experiencia personal, investigación y trabajo como coach, le han enseñado cómo acompañar procesos sanadores con las mujeres que luchan con su plato y su cuerpo o con una mente ansiosa. Adicionalmente, explora estas temáticas en sus escritos para la sección de blogs de El Tiempo, en su libro “Yo debería ser flaca”, publicado por Penguin Random House y en su podcast, realizado en asocio con Caracol Radio. Hablamos sobre: • ¿Cómo se define la curiosidad? • ¿Cuál es el poder de la curiosidad? • ¿Qué rol juega la curiosidad en los procesos de coaching? • ¿Cómo podemos cultivar la curiosidad? Puedes encontrar a Camila en Instagram:
https://www.instagram.com/franca.maravilla?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
El Método Feldenkrais es un proceso de aprendizaje somático que invita a re-aprender aquellos caminos olvidados de la percepción, del pensamiento, de las emociones y del movimiento. El objetivo fundamental de este Método es profundizar la conciencia individual sobre el cuerpo a través del movimiento y la atención plena, y potencialmente, mejorar la calidad de vida en diversas áreas, como el deporte, el entorno laboral o educativo, la salud, entre otras.
Ser conscientes de cómo nuestro cuerpo se mueve, e identificar las formas más eficientes y que se sientan bien, puede ser una maravillosa herramienta en tu camino de sanación.
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué es el Método Feldenkrais?
¿Cómo se entiende el movimiento desde este Método?
Principios o leyes del Método
¿Quién podría beneficiarse de explorar este Método?
En esta ocasión contamos con una gran invitada, ella es Daniela Ochoa Urioste. Daniela es Pedagoga del Método Feldenkrais ®, Actriz, Performer, Instructora de Pilates e investigadora del movimiento. Actualmente maestrante del Programa Organización Ideal Fortaleza Profunda (o IOPS por sus siglas en inglés) del Dr. Jeff Haller.
La puedes ubicar en IN como @daniela_ochoa_urioste
Hablar de cuidado me sigue incomodando un poco, especialmente cuando se trata de autocuidado. Por mucho tiempo he tenido grabada la idea de que cuidarme y ser una prioridad en mi vida es profundamente egoísta, creía también que cuidarse es una experiencia suave y placentera... Estaba equivocada.
Cuidarse implica un compromiso consciente y profundo con el bienestar integral. Requiere un esfuerzo continuo de introspección y exploración, así como la voluntad perseverante para atender y satisfacer nuestras necesidades.
Para profundizar sobre este tema, tuve el gusto de contar con una invitada de lujo desde México: Belinda Hernández Laveaga, psicóloga y psicoterapeuta, con más de 15 años trabajando en el ámbito de la psicoterapia. Tiene una Maestría en psicoterapia Breve y especialización en trauma. Le encanta trabajar temas de amor propio, autoestima, autocuidado, la relación con el cuerpo, con la comida o aspectos que nos llevan a la desconexión.
Hablamos sobre:
Puedes encontrar a Belinda en Instagram:
https://www.instagram.com/psicbelindahl
O a través de su página:
En este episodio conversamos sobre las siguientes temáticas:
¿Qué es ser una Persona Altamente Sensible (PAS)?
¿Por qué es importante identificar si soy una PAS?
Dones y desafíos de las PAS
Sugerencias para desenvolverse más fácilmente siendo una PAS
En esta ocasión contamos con una maravillosa invitada desde Chile 🤗. Ella es Nati Ulloa, Psicóloga Clínica, especialista en Trauma y Alta Sensibilidad. @soysensible.com_
A principios de año hice un ejercicio muy lindo usando las tarjetas ¿De qué tiene hambre tu vida? con la idea de orientar mi año a conectar a través de la exploración, con algunas hambres de mi mente/cuerpo. En mayo, tocó explorar el concepto “SEGURIDAD”, que más que un concepto, es una sensación corporal. Y quiero cerrar esta exploración hablando sobre la relación que hay entre la comida y la experiencia sentida de seguridad.
Cuando se trata de identificar seguridad, la "sabiduría" está en el cuerpo. El sistema nervioso autónomo (SNA) nos protege permaneciendo alerta a las señales que percibe en el entorno, en la conexión con los demás y en lo que sucede internamente. Antes de que la mente entienda la experiencia que estamos viviendo, el SNA ya ha evaluado la información y desencadenado una respuesta. Este proceso es automático y sin que seamos conscientes.
Una gran señal de peligro para el SNA es que nuestras necesidades de supervivencia no estén cubiertas, entre ellas, la certeza de tener acceso a suficiente comida. ¿Qué pasa en el SNA cuando hay restricción alimentaria voluntaria o no? Sin ser conscientes, ¿Le estaremos enviando una señal de alarma cuando tenemos miedo a ciertos alimentos?
Hoy tengo el gusto enorme de que me acompañe una mujer que admiro profundamente, Ana Arizmendi, Psicóloga y psicoterapeuta especialista en trauma y psicología de la alimentación. Cuenta con diversas formaciones para el abordaje del trauma como EMDR, Psicoterapia Sensoriomotriz, Sistemas de la familia interna, Máster en Trauma y reparación del Apego, Brainspotting, entre otras. Es directora del Instituto de Psicología de la Alimentación desde donde ofrece terapia, talleres y cursos de formación para profesionales de la salud. Es creadora de material terapéutico y anfitriona del podcast ¿De qué tiene hambre tu vida?
Hablamos sobre:
1. ¿Qué significa para nuestro cuerpo/mente sentirse seguro y por qué es tan relevante?
2. ¿Cómo construye la seguridad?
3. ¿Cómo responde ante los desafíos y el estrés?
4. ¿Qué rol tienen la comida y las dietas en cómo experimentamos la seguridad?
Puedes encontrar a Ana en Instagram:https://www.instagram.com/anaariz?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
En este episodio conversamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre duelo y pérdida?
¿Qué puede haber detrás del dolor de la pérdida?
¿Por qué reflexionar sobre el duelo y la pérdida?
En esta ocasión volvimos a tener a una magnífica invitada ¡por tercera vez! Ella es Scherezada Exeni Ballivian. Psicóloga terapeuta. Con Maestría en Psicología de la Salud y Especialista en Terapias Humanistas y Sistémicas. Practicante de Yoga. Estudiante de Psicología de la Energía en el Carolyn Miss Energy Institute. Investigadora del nexo entre ciencia y espiritualidad.
Una de las fuentes prevalente de sufrimiento es nuestra tendencia a querer que las cosas sean de una determinada manera, y nuestro afán por controlar y manipular nuestra experiencia. En palabras de Tich Nath Han "No es la impermanencia lo que nos hace sufrir. Lo que nos hace sufrir es querer que las cosas sean permanentes cuando no lo son”. Esta tendencia puede volverse muy intensa y generarnos un alto grado de ansiedad, añadiendo una capa adicional de sufrimiento a cualquier experiencia dolorosa.
Aceptar es una actitud que puede ayudarnos a cambiar la mirada desde la que observamos la realidad, para acercarnos a la experiencia desde la receptividad.
Para conversar sobre este tema tenemos una invitada muy especial que nos acompaña desde México, Mariana Díaz Arita, psicóloga, acompaña procesos personales y tiene la dicha de disfrutar mucho de su trabajo. Mamá de una niña a la que le encanta acompañar en su camino de crecimiento, con la que disfruta salir a caminar y conversar para aprender juntas cómo vivir mejor. Le encanta estudiar y actualizarse en los temas de su interés. Le encanta intentar simplificar lo complejo, pero no cree en las cosas simples, así que las complejiza cuando es necesario.
Hablamos sobre:
¿Qué es aceptación?
¿En qué se diferencia la aceptación de la resignación?
¿Cómo aceptar experiencias difíciles o dolorosas?
¿Cómo saber qué debemos soltar?
¿Cómo empezar a cultivar una actitud de aceptación?
Puedes encontrar a Mariana en Instagram:https://www.instagram.com/psic.marianadiaz?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
Con este episodio queremos cerrar la exploración del concepto “suavidad”. En una sociedad que glorifica el dolor como señal de progreso y la severidad como método de motivación, es común que cultivemos una voz interna crítica, y hasta violenta hacia nosotr@s mism@s. Pero, ¿será que esa hostilidad interna realmente nos encamina al bienestar? ¿podremos encontrar paz en nuestro interior mientras nos tratamos con violencia? Much@s anhelamos suavizar la voz de nuestr@ crític@ y darle un tono más cálido, y respetuoso. La compasión puede ser una herramienta poderosa que nos encamine hacia esa posibilidad. Para hablarnos de esto, tenemos una invitada de súper lujo, Leticia Quintanar, Psicóloga Clínica con Maestría en Terapia de Pareja, Doctora en Educación Holista y cursando el Postdoctarado en Terapia de Compasión. Leti tiene más de 20 años de experiencia en la práctica clínica acompañando en las diversas etapas de la vida, desde una mirada integral y sistémica. Tiene especialidad en trabajo en Terapia de Trauma y Psicología de la alimentación que complementan el trabajo que realiza en consulta y en talleres que facilita. Hablamos sobre: ¿Qué es compasión y cómo se vincula con la suavidad? ¿Cuál es el rol de mi crític@ intern@? ¿Cómo suavizar mi critic@ intern@ desde la compasión? ¿Es compasión o es victimización? ¿Cómo podemos empezar a practicar la compasión? Puedes encontrar a Lety en Instagram: https://www.instagram.com/psic.letyqu... O a través del WhatsApp: +52 5585560018
¡Estamos de vuelta! Después de una larga y reparadora pausa volvemos con una nueva temporada. La verdad queríamos hacer un episodio inicial para contarles un poco de lo que nos ha atravesado el año pasado y sobre algunos cambios que estamos haciendo en este espacio. Peeeero, la vida pasa y no fue posible 🤷🏻… ojalá podamos compartir esto en un episodio futuro. Lo que sí sabemos es que ¡no queríamos dejar pasar otro mes más! Por eso hemos decidido arrancar esta nueva temporada explorando el concepto: INCOMODIDAD 🥴. La incomodidad se manifiesta cuando nos enfrentamos a emociones normalmente displacenteras, como la ira, la ansiedad, la frustración, la tristeza, etc. Pero, aunque estas emociones nos resulten desagradables o incomodas, son un mensaje profundo del cuerpo que la mente necesita escuchar. La incomodidad que nos generan trae consigo un maravilloso regalo: la posibilidad de autoconocimiento ✨. Para explorar este concepto nos acompaña Alejandra Suárez, psicoterapeuta Gestalt, trabaja con trastornos de la conducta alimentaria, trauma y escuchar los mensajes de nuestros síntomas. Hablamos sobre: • Qué son las emociones y cuál es su función • El mensaje de las emociones incómodas • El efecto que tiene evadirlas • Qué podemos hacer frente a la incomodidad Puedes encontrar a Ale en Instagram: https://www.instagram.com/ale.suarez.... En su página web: http://Www.alesuarez.com.mx O a través de su correo electrónico: Info@alesuarez.com.mx