Ep 15 | American Psycho (2000)
En este episodio contamos con una invitada muy especial: nuestra amiga Mariel (@gypsymag), quien nos propuso analizar American Psycho (2000), la perturbadora y a la vez hilarante película basada en el libro homónimo de 1991. Una obra que, al haber sido escrita y dirigida por mujeres, logra evitar caer en el terreno de la snuff movie y nos permite disfrutarla desde otra perspectiva crítica y una mirada feminista.
Hablamos de la cultura yuppie estadounidense de los 80-00 y de la obsesión de sus personajes por cosas tan superficiales como tener mesa en el Dorsia. También exploramos el tema de la psicopatía y de los distintos tipos de personalidades de alto conflicto, con Mariel compartiendo cómo reconocerlas y, sobre todo, cómo lidiar con ellas.
Comparamos a Patrick Bateman (Christian Bale) con Dexter, reflexionamos sobre las máscaras que ambos utilizan para convivir con su sombra. Pifa aprende sobre la existencia de la llamada “Machosfera” (o manosphere), y además, comentamos cómo los personajes de la película acaban diluyéndose unos en otros hasta volverse indistinguibles… salvo por sus impecables tarjetas de visita, claro.
Un episodio lleno de humor, aprendizaje y conversaciones intensas que nos deja pensando: ¿hasta qué punto la locura de Bateman es individual, o un reflejo de toda una época?
Nuevos episodios los lunes cada dos semanas.
Invitada: Mariel (@gypsymag)
Editado por Pifa
Libro nombrado en el podcast: 5 Types of People Who Can Ruin Your Life: Identifying and Dealing with Narcissists, Sociopaths, and Other High-Conflict Personalities by Bill Eddy.
En este episodio viajamos al año 2000 con A por todas, esa película de animadoras que parecía una comedia ligera… pero en realidad estaba hablando de muchas cosas incómodas.
Nos metemos de lleno en la cultura de la violación, la masculinidad tóxica y la apropiación cultural de lo negro, que aparecen como telón de fondo sin que la trama lo cuestione demasiado. También hablamos de la eterna paradoja de la sexualidad femenina en el cine adolescente: ser vista como “monja o puta”, sin posibilidad de un espacio intermedio.
Pero no todo es oscuro: celebramos que aquí las chicas compiten entre ellas, sí, pero no por un chico (¡milagro en Hollywood!). Y que entre las protagonistas hay una tensión queer que en el 2000 quedaba en susurros, pero que hoy se lee con otros ojos.
Comentamos también lo ingeniosos que eran sus insultos, la sexualización constante de las adolescentes en pantalla… y de paso nos reímos un poco de nosotrxs mismxs: Laura con sus recuerdos de traducción y Pifa con su pasado en la gimnasia rítmica (aunque lo que de verdad quería era jugar al fútbol).
Una comedia que parece inocente, pero que revela mucho de cómo crecimos y qué nos contaba la cultura pop. ¿Tú también pensabas que era solo entretenimiento?
Nuevos episodios cada dos lunes
En este episodio nos adentramos en Los Puentes de Madison (1995), una historia que nos dejó con el corazón apretado y muchas preguntas sobre el amor, el deseo y las elecciones que marcan una vida.
Clint Eastwood nos conquista detrás y delante de cámara, y Meryl Streep encarna con una sutileza tremenda la tensión entre el anhelo de priorizarse y la lealtad a su familia.
Nos preguntamos si lo que viven Francesca y Robert es realmente amor, o si es otra cosa. Tal vez un espejismo que florece precisamente porque saben que es finito.
Hablamos de solo-poliamor, de cómo los límites rígidos del contexto se convierten en el espacio que les permite entregarse sin reservas, y de la importancia de la ternura, especialmente en la masculinidad.
Reconocemos en ambos protagonistas algo muy humano: el miedo a arriesgarlo todo y la necesidad profunda de sentirnos vistos, queridos y reconocidos.
En esta película no hay grandes gestos: son los detalles mínimos los que cargan de significado la historia. Y eso la hace aún más devastadora y hermosa.
Al final también nos preguntamos qué pasa cuando alguien cercano atraviesa una infidelidad. Laura comparte cómo lo aborda en su práctica.
Un episodio para reflexionar sobre la diferencia entre fantasía y realidad, sobre la ternura que necesitamos más en nuestras vidas y sobre lo difícil que resulta, a veces, elegirnos a nosotros mismos.
En este episodio nos subimos al escenario (y al strip club) para hablar de Showgirls (1995), esa joya kitsch del thriller erótico noventero que ha pasado de ser un desastre crítico a convertirse en película de culto.Laura recuerda la primera vez que vio la peli (spoiler: fue en una compañía muy peculiar) y comparte con Pifa sus experiencias muy distintas en Las Vegas. Entre risas y análisis, desentrañamos a Nomi Malone, una protagonista que claramente vive con el sistema nervioso desregulado y en modo supervivencia constante. ¿Quién no ha querido abandonar una discusión a medias con un giro de cabeza exagerado?¿Es Showgirls una crítica satírica al show-business y a la explotación femenina, o cae en su propia trampa de cosificación y meta-explotación? Hablamos de misoginia, violencia, glitter, traumas no procesados y tetas por todas partes.Exploramos la (falta de) sororidad en la película, y cómo, irónicamente, Showgirls pasa el test de Bechdel… pero con trampa: las relaciones femeninas están cargadas de competencia, frialdad y una tensión “lésbica” filtrada por la mirada masculina.Hablamos de sensualidad vs. sexualidad, del vacío afectivo y de la total ausencia de ternura. Porque en este universo, el deseo es espectáculo y las emociones están fuera de plano.Un episodio entre el delirio, el análisis feminista y las luces de neón.Video editado por Tere López (https://www.terelopez.me/)
En el episodio 11 de Programa de Radio Grabado analizamos El Club de la Lucha (1999), dirigida por David Fincher y basada en el libro de Chuck Palahniuk. Protagonizada por Edward Norton, Brad Pitt y… el cuerpo de Brad Pitt.
Exploramos cómo el personaje del Narrador (Edward Norton) pasa de una vida vacía y entumecida a una existencia más intensa y caótica, movido por el deseo de rebelarse contra el capitalismo y lo establecido. Esta transformación sucede gracias a la aparición de Tyler Durden (Brad Pitt), una parte de sí mismo que quiere romper las reglas, quemarlo todo y empezar de cero.
También cuestionamos el discurso de Tyler, que bajo la apariencia de rebeldía y libertad, acaba reproduciendo una estructura autoritaria. En vez de invitar a pensar por uno mismo, exige fe ciega en sus ideales, sin reconocer sus privilegios como hombre blanco buenorro.
Comentamos, además, la similitud entre el Club de la Lucha y estructuras como Alcohólicos Anónimos, que —según Pifa y Laura— funcionan especialmente bien para hombres y para aquellas personas que fueron las “hermanas pequeñas” de la familia.
Un episodio con sudor, puños y risas.
Nuevos episodios los lunes cada 2 semanas.
Escúchanos en Spotify, YouTube, Apple Podcast y Podimo.
Video editado por Tere Lopez (https://www.terelopez.me/)
¡Año nuevo, nuevo episodio y nuevo formato! Después de una larga pausa, volvemos en versión VIDEO 🎥
En este episodio de Programa de Radio Grabado, hablamos de Her (2013), la película de Spike Jonze que nos invita a reflexionar sobre el amor, la tecnología y la soledad en una sociedad hiperconectada.
Compartimos los cambios que estamos viviendo personalmente y fantaseamos con la idea de hacer una serie post-ruptura, donde cada parte cuenta su versión de los hechos. Como ya es tradición, Pifa propone un nuevo título para la película, mientras Laura destaca la actuación impecable (¡solo con la voz!) de Scarlett Johansson.
También exploramos temas como la nostalgia, la falta de comunidad, y cómo, en un mundo cada vez más individualista, no sorprende que surjan relaciones con inteligencias artificiales. Hablamos del personaje de Theodore (Joaquín Phoenix), el “ChatGPT de las cartas”, su imagen de buen tipo y los matices misóginos que se esconden detrás.
Reflexionamos sobre cómo suplimos vínculos afectivos —y hasta la terapia— con tecnología, pero también la importancia de contar con espacios humanos, seguros y regulados donde podamos mostrarnos auténticamente, incluso con nuestras partes más oscuras.
Nuevos episodios los lunes cada 2 semanas.
Video editado por Tere Lopez (https://www.terelopez.me/)
En este episodio navideño de Programa de Radio Grabado, nos sumergimos en "Love Actually" (2003), la película que muchos consideran un clásico navideño, pero que, bajo la lupa, deja más dudas que certezas sobre el amor. Rebautizada como Lust Actually por sus anfitrionas, exploramos cómo esta larga comedia romántica se enfoca más en la lujuria que en el amor verdadero.
Desde villancicos y clichés navideños hasta una mirada crítica a las múltiples historias de la película, reflexionamos sobre los personajes y relaciones: ¿dónde queda el amor real entre tanto deseo y caos? También compartimos la búsqueda de una película navideña que realmente deje el corazón contento, mientras analizamos lo que hace que ciertas historias se sientan forzadas, incómodas o incluso tóxicas.
Un episodio lleno de humor, reflexiones navideñas y chispa que nos deja la siguiente pregunta: ¿Es Love Actually una película para seguir viendo cada Navidad o es hora de dejarla atrás?
Nos vemos después del break navideño.
Nuevos episodios los lunes cada 2 semanas.
Hoy presentamos un episodio muy especial: lo hemos grabado en vídeo en una llamada de Zoom porque tuvimos problemas técnicos con el podcast. Nos hemos tenido que grabar en la distancia porque, como Lindsay Lohan y su gemela falsa, Pifa está en Londres y Laura en California.
En este episodio nos sumergimos en "Matilda" (1996), la excelente adaptación del libro de Roald Dahl, dirigida por Danny DeVito. Hablamos sobre el trauma que sufren o han sufrido todos los personajes: desde Matilda, con sus padres negligentes y crueles, a la Señorita Honey, atrapada en un pasado de abuso y miedo, pasando por los villanos de la película. También reflexionamos y analizamos la historia desde una perspectiva diferente: ¿y si Matilda representa a la niña interior de la Señorita Honey? Exploramos cómo, a través de ese proceso de "re-adopción" de su niña interior, la Señorita Honey logra sanar, crecer y liberarse de su propia historia de sufrimiento. Entre tanto análisis, fantaseamos sobre los poderes que nos gustaría tener (spoiler: la telequinesis no nos parece el más útil), y aprovechamos para compartir nuestras intenciones para el 2025, con una reflexión sobre algo fundamental: cómo definimos el descanso. Un episodio lleno de emociones, magia y esa mezcla de nostalgia y crecimiento que solo Matilda puede traer.
En este episodio, nos acercamos a "Top Gun" (1986), pero, siendo sinceras, hablamos muy poco de la película. Entre risas y desvaríos, recordamos nuestros inesperados primeros trabajos, mencionamos a Aznar, y hasta nos preguntamos: ¿Es Maverick el Harry Potter de los 80? Ah, y sí, revelamos nuestras casas de Hogwarts.
Por supuesto, no podía faltar una reflexión sobre Tom Cruise como personaje mediático, Pifa declarando nos dobla algunos personajes de la película, y analizamos el homoerotismo de Top Gun. La cinta es un desfile de cuerpos distintos, propios de los 80, y eso nos lleva a nuestro llamamiento de hoy: ¡queremos caras normales y naturales en el cine actual!
También hablamos sobre lo que nos molesta de Maverick: ¿es un héroe valiente o solo alguien profundamente inconsciente? Nos preguntamos si tomar decisiones basadas en la salud mental habría cambiado la historia y exploramos la gestión del duelo en el contexto de la mili americana, tocando de paso la masculinidad tóxica que la película respira a cada momento.
Por último, reflexionamos sobre cómo esta cinta, que "no va de nada" (y parece escrita por ChatGPT), sigue siendo un ícono cultural. Un episodio lleno de desvíos, humor y cuestionamientos sobre la nostalgia de los 80 y lo que nos dice sobre nosotros hoy.
En este sexto episodio, con Pifa hater y de mal humor, nos sumergimos en "Chicas Malas" (2004), la comedia teen que observó y describió a una generación. Vista hoy, refleja la crueldad sin filtro de los 2000. Volvemos a una era donde los peores insultos eran "gorda", "puta" y "gay", y donde el cotilleo era el pasatiempo favorito; reflexionamos sobre cómo se nos enseñó y cómo entre todos fomentamos esta cultura, celebrando y juzgando las intimidades ajenas.
Exploramos el impacto de esta película en temas como la gordofobia, los TCA en la generación millennial y la distorsión de los cuerpos tan común en esa época, además de la presión sobre las mujeres para mostrarse desvalidas y "necesitadas" para gustarle a los chicos. Y, como siempre, hacemos nuestro llamamiento: ¡nos gustan las pelirrojas y pelirrojos!
Nos detenemos en los personajes icónicos: Gretchen, una people pleaser atrapada en el ciclo de aprobación; Regina, brillante y despiadada; y Karen, sexy y aparentemente "tonta". La película funciona como sátira, pero también encontramos un humor que normaliza el abuso sexual, sin apenas reflexión sobre lo que nos contaba en realidad.
Al final, discutimos cómo Chicas Malas sigue siendo un reflejo de las expectativas y conflictos de su época, y que su mensaje sigue teniendo relevancia para todos, porque el feminismo es para todos. Un episodio lleno de reflexiones sobre las presiones sociales, las complejidades de la adolescencia y el crecimiento personal en la era de la crueldad chic.
En este quinto episodio, exploramos "Prácticamente magia" (1998), una película que combina el misticismo con temas profundos sobre las relaciones y la sanación del trauma. Descubrimos la sororidad no solo entre hermanas, sino también en la comunidad en general, y analizamos cómo la experiencia de la bruja puede funcionar como una metáfora poderosa de la identidad queer.
Reflexionamos sobre el concepto junguiano de integrar la Sombra y su representación en la trama, además de cómo la falta de disponibilidad emocional se vincula con las exigencias de los solteros. También destacamos el papel de la hermana mayor en la dinámica familiar, y discutimos el impacto del trauma intergeneracional, la epigenética y la importancia de sanar esas heridas heredadas.
Un episodio que conecta la magia con la psicología, la sanación y los lazos afectivos. ¡Y recordamos que siempre es buen momento para volver a escribirnos cartas!
En este cuarto episodio, nos adentramos en la controvertida comedia Algo pasa con Mary (1998). Nos ha sorprendido lo mucho que nos ha costado revisitarla, por su humor de "culo-pis" y por sus bromas incómodas que juegan con la misoginia, homofobia y capacitismo. Aunque lo peor de todo es que, a pesar de sus intentos de comedia, ¡no nos hemos reído nada!
Analizamos temas clave como el sistema nervioso en situaciones de peligro, la intuición y la baja autoestima de los personajes que, a día de hoy, definiríamos como acosadores. También profundizamos en el concepto de los límites: qué son y por qué son fundamentales en las relaciones saludables.
Un episodio que va más allá del slapstick para ofrecer reflexiones sobre el respeto, la autoestima y cómo construir relaciones basadas en el cuidado mutuo.
En este tercer episodio, nos sumergimos en la comedia romántica hipster por excelencia: 500 días juntos (2009). Si alguna vez llevaste pantalones de pitillo, tuviste citas "cute" en Ikea, y pensaste que a tu alma gemela tenían que gustarle The Smiths, este es el análisis que estabas esperando. Nos preguntamos: ¿se sigue aguantando o ha quedado obsoleta? Exploramos cómo la inmadurez masculina en la cinta se transforma en una forma sutil de misoginia violenta, mientras analizamos los estilos de apego de sus personajes principales. ¿Cómo impactan estos patrones en las relaciones? Además, discutimos el peligro de idealizar a alguien, colocándolo en un pedestal inalcanzable, y cómo podemos trabajar el apego para tener vínculos más sanos y reales. Un episodio repleto de pensamientos sobre el amor, el apego y las enseñanzas que podemos obtener (o dejar atrás) de esta historia.
En este episodio, exploramos la icónica comedia juvenil de los 90, Alguien como tú (She's All That), y su representación de las dinámicas sociales adolescentes. A través del análisis de la "máscara social", desglosamos cómo los personajes se mimetizan con el entorno mainstream para encajar, perpetuando la masculinidad tóxica como un guion social aceptado. Reflexionamos sobre la crueldad como una forma habitual de relacionarse en la adolescencia y cómo la violencia de género es presentada como una escena cómica sin consecuencias. Además, hacemos un llamamiento por una representación más atractiva de los pelirrojos en la cultura pop, celebramos que en España no existe el baile de graduación, y lloramos habernos perdido la experiencia de tener taquillas en el instituto.
Nuevos episodios los lunes cada 2 semanas.
En este episodio piloto, nos adentramos en el universo de las comedias románticas de los 90 con un análisis de 'La boda de mi mejor amigo'. Examinamos cómo la película contrasta dos arquetipos femeninos clásicos: la virgen y la bruja, y cómo estas figuras moldean nuestra visión de las relaciones. Exploramos temas como el apego ansioso y evitativo, la vulnerabilidad emocional, y las 'miguitas de pan' que dejamos en nuestras relaciones. Además, discutimos la ridiculización de la soltería femenina, la monogamia en las amistades, y cómo la película introduce la figura del 'mejor amigo gay mágico'. Todo esto, mientras recordamos que a veces, en la vida y en el amor, hay que cantar más.
Audio editado por María Molina