¿Por qué la política en México parece un campo minado de cinismo, corrupción y pretextos?
En este episodio exploramos el perfil psicológico de la clase política: cómo funcionan, por qué repiten patrones, y por qué siempre encuentran a quién culpar.
Del “me lo robo yo antes de que lo robe otro” al “nos dejaron un cochinero”, analizamos cómo el poder no solo transforma… sino que revela.
¿Y si la clase política no es el problema… sino el espejo de lo que permitimos como sociedad?
Nos quejamos del sistema… pero lo justificamos cuando nos conviene.
Esperamos un salvador… y cuando falla, lo destruimos.
Nos decimos víctimas… y luego votamos por quienes nos lastiman.
En este episodio hablamos de ese ciclo colectivo en el que vivimos atrapados:
víctima, victimario, y después, devoto del líder que promete arreglarlo todo.
¿Cuándo vamos a dejar de esperar que nos salven… y empezar a hacernos cargo?
En México, aguantar se aplaude. Callar es prudente. No meterse es de sabios.
Pero... ¿y si todo eso solo fuera miedo disfrazado de fortaleza?
En este episodio hablamos de cómo la cultura del “ni modo” y el “mejor no digo nada” nos ha enseñado a sobrevivir en lugar de cambiar las cosas.
¿Cuánto más vamos a aguantar antes de empezar a hablar?
¿Por qué todo lo que nos pasa lo convertimos en memes y chistes?
Los mexicanos tenemos fama de tener un gran sentido del humor, pero ese humor muchas veces nace del dolor. Reír puede ser una forma de disfrazar la ansiedad o la desesperanza. Cuando sentimos que nada va a cambiar, que las cosas están fuera de nuestro control, lo único que queda es reírse… para no llorar.
¿No te ha pasado? Terminas una relación dolorosa y, en lugar de apoyo real, tus amigos te mandan memes de relaciones tóxicas o depresión. Lo mismo ocurre a nivel colectivo. Convertimos las tragedias sociales en comedia, y eso tiene consecuencias: cuando no nos tomamos nada en serio, tampoco elegimos con seriedad.
En el año 2000, México sacó al PRI de Los Pinos y, desde entonces, ha cambiado de gobernante con la esperanza de que el siguiente nos salvará.
Hoy, 25 años después, seguimos atrapados entre la esperanza rota, la polarización, y la costumbre de ponerlo todo en manos de un solo hombre.
En este episodio hablamos del desencanto con Fox, la guerra de Calderón, el cinismo con Peña y la devoción con AMLO. ¿Qué dejó todo esto en la mente del mexicano?
El trauma no se resuelve con una elección. Se ha reciclado.
¿Qué pasa cuando una revolución no transforma al pueblo, sino que se institucionaliza para controlarlo?
En este episodio hablamos del México postrevolucionario: la creación del PRI, el "milagro mexicano", la corrupción como sistema, y el lento desencanto que nos llevó al año 2000.
¿Realmente cambió algo? ¿O solo aprendimos a simular democracia?
Una historia de lealtades compradas, esperanza condicionada y un país que terminó atrapado en su propia Revolución.
¿La Independencia nos liberó o solo cambió de patrón? En este episodio, hablamos de cómo el sueño libertario terminó en traiciones, caudillos y un país que nunca aprendió a gobernarse a sí mismo. De Iturbide a Porfirio, pasando por Santa Anna y emperadores extranjeros, México vivió más de un siglo sin estabilidad ni ciudadanía real.
¿Qué dejó eso en la mente colectiva? Sumisión, dependencia, culto al hombre fuerte… y una herencia emocional que seguimos cargando.
¿Realmente nos independizamos?
Iniciaremos con estos episodios que harán un repaso histórico de México y las heridas psicológicas que dejaron estos acontecimientos.
En el primer episodio hablaremos de las sociedades prehispánicas y del peso que tuvo la Conquista. Muchas veces creemos que el clasismo y el racismo que hay en México o América Latina son recientes o que emanan de la corona española. En realidad, desde antes había jerarquías y clasismo.
Discutiremos también el peso de la iglesia y de la corona en la conformación de la idiosincrasia mexicana.
En este episodio les contaremos de qué va nuestro podcast. Vamos a hablar de cómo se juntan la psicología y la política. Una especie de terapia colectiva en la que discutiremos los traumas que tenemos como sociedad; por qué actuamos de cierta manera ante determinadas situaciones; entender a los líderes políticos cuando llegan al poder y por qué hay propensión a la corrupción, el nepotismo y el resentimiento social. Hasta de forma individual vas a poder relacionarte con este podcast. Entender por qué somos propensos, como sociedad, a las relaciones tóxicas o a ciertos comportamientos como la sumisión, nos ayudará a comprender muchos patrones de nuestras relaciones personales.