Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/2c/2e/59/2c2e590d-d025-08b8-8c8c-b73c236aad90/mza_9917428640406720850.jpg/600x600bb.jpg
Plan B Podcast
Pedro Pierdant de la Mora
26 episodes
1 day ago
Con el Plan B Podcast, busco más que solo contar historias. Es un espacio donde la experiencia, la reflexión y la acción se encuentren. Un espacio en el que te pueda compartir por medio de mi propia experiencia y la de mis invitados, herramientas y conocimientos para superar adversidades, aprender de los errores y, sobre todo, encontrar esa chispa de motivación que nos impulse a seguir adelante. Plan B Podcast está diseñado para ser una plataforma de inspiración para todos aquellos que se han encontrado en una encrucijada o que simplemente desean cambiar de rumbo. www.planbpodcast.net
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Plan B Podcast is the property of Pedro Pierdant de la Mora and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Con el Plan B Podcast, busco más que solo contar historias. Es un espacio donde la experiencia, la reflexión y la acción se encuentren. Un espacio en el que te pueda compartir por medio de mi propia experiencia y la de mis invitados, herramientas y conocimientos para superar adversidades, aprender de los errores y, sobre todo, encontrar esa chispa de motivación que nos impulse a seguir adelante. Plan B Podcast está diseñado para ser una plataforma de inspiración para todos aquellos que se han encontrado en una encrucijada o que simplemente desean cambiar de rumbo. www.planbpodcast.net
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/26)
Plan B Podcast
026. Apegos, amor propio y propósito: una conversación con Raúl Hernández

¿Qué es el perdón? Es Recordar sin dolor. Raúl Hernández.


El tema de apegos es muy poderoso porque toca fibras emocionales, familiares y hasta espirituales. “Hoy vamos a hablar de algo que todos tenemos, aunque pocos reconocemos: los apegos. Esos lazos emocionales que nos pueden dar seguridad… o convertirnos en prisioneros de nuestras propias emociones.” 


Raúl comparte desde su experiencia personal y su labor pastoral, sin pretender ser especialista en psicología. Aborda los apegos desde una perspectiva espiritual, emocional y práctica.

Estructura del ser humano según Raúl:

  • Espíritu: nuestra conexión con lo trascendente.
  • Alma: emociones, intelecto y voluntad.
  • Cuerpo: vehículo físico de nuestra experiencia.

Definición de apego: Vínculo emocional, profundo y duradero entre dos personas. Puede ser sano o disfuncional según cómo se haya formado en la infancia.

Enseñanzas clave

  • Los apegos se forman en los primeros años de vida y marcan profundamente nuestras relaciones futuras.
  • La sanación emocional requiere identificar el tipo de apego que nos domina.
  • El perdón es esencial para transformar apegos dañinos en vínculos sanos.
  • Amar a Dios, a uno mismo y al prójimo es un proceso que requiere conciencia, entrega y sanación.
  • La espiritualidad puede ser una vía poderosa para sanar heridas emocionales.


Raúl Hernández comparte una visión profundamente espiritual y humana sobre su relación con Dios y su misión como pastor, que se entrelaza con su comprensión de los apegos y el desarrollo emocional. Aquí te resumo los aspectos más relevantes de su experiencia:

  • Relación personal, no religión: Raúl enfatiza que su enfoque no es religioso en el sentido tradicional, sino relacional. Cree en un Dios creador con quien cada persona puede tener una conexión directa y significativa.
  • Somos seres espirituales viviendo experiencias humanas: Esta frase, que le impactó profundamente, resume su visión de que lo espiritual no es un accesorio, sino la esencia misma del ser humano.
  • La espiritualidad como base del equilibrio emocional: Para él, entender que somos espíritu, alma y cuerpo permite abordar los apegos desde una perspectiva más completa. La sanación emocional requiere también una sanación espiritual.
  • Acompañar a personas hacia una vida plena: Raúl trabaja en una iglesia donde busca que las personas vivan con propósito, plenitud y sanidad en todas sus áreas: emocional, espiritual, familiar y social.
  • Identificar heridas emocionales desde la infancia: Aunque no es psicólogo, ha aprendido a reconocer patrones de apego en quienes llegan a su comunidad, para ayudarles a sanar y crecer.
  • Guiar desde la Biblia: Usa pasajes bíblicos como base para enseñar sobre el amor propio, el amor a Dios y el amor al prójimo. Cree que estos tres pilares son inseparables.
  • El perdón como herramienta de transformación: Considera que el perdón es clave para superar apegos dañinos y abrirse a relaciones sanas. Lo define como “recordar sin dolor”.


En sus palabras

“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente… y ama a tu prójimo como a ti mismo.”

Este pasaje bíblico guía su vida y su labor pastoral. Para Raúl, el amor empieza por uno mismo, se extiende a los demás y se conecta con lo divino.

Show more...
3 weeks ago
1 hour 23 minutes 41 seconds

Plan B Podcast
De Arquitecto a diseñador de vidas, el Viaje de Antonio hacia el florecimiento personal.

Antonio Velázquez, arquitecto de formación, ha expandido su profesión hacia un campo mucho más humano: el diseño de vida. Su propuesta consiste en aplicar metodologías de diseño (roadmaps, procesos y estructuras) al desarrollo personal y profesional, acompañando a las personas en la construcción de planes de vida coherentes, sostenibles y dichosos.

  • Arquitecto de la Universidad Anahuac ➝ descubre los límites de la enseñanza tradicional.

  • Boston Architectural College ➝ aprende sobre la importancia de la metodología, la empatía y la innovación como guías del diseño.

  • IBM ➝ pasa de arquitecto de un centro de capacitación a gerente de operaciones, lo que lo obliga a estudiar administración, finanzas y estrategia. Aquí entiende que la innovación y los procesos claros abren posibilidades infinitas.

  • Inspiración literaria ➝ La autobiografía de Charles Dickens lo marca, mostrándole la importancia del "punto de quiebre": escapar de una vida infeliz para construir una mejor.

  • Coaching de vida ➝ diseña una metodología propia donde cada cliente define filosofía de vida, visión, objetivos y desarrolla “odiseas a 5 años” (plan A, B y C).

  • Experimentos vitales ➝ se mete a trabajar como garrotero, lavaplatos y repartidor de Uber para entender, desde lo más básico, cómo funcionaría un futuro sueño suyo: tener una pizzería en la playa. Para él, la vida es un laboratorio constante de aprendizajes.

Antonio insiste en que hay que aprender a dejar de pensar en binario (todo o nada, éxito o fracaso) y abrir la mente a nuevas culturas, ideas y caminos.

Antonio me compartió su manifiesto de vida y aquí lo dejo para todos ustedes:  

En México, el diseño de vida no es un lujo. Es un acto de valentía.
Aquí, muchas personas han vivido atrapadas entre lo que esperan de ellas y lo que su corazón les pide a gritos. Diseñar tu vida no significa romper con tu historia, significa redibujarla a tu manera.

Este es un modelo para mujeres y hombres que quieren florecer, no solo cumplir.
1. CORAZÓN (Redescubrir relaciones auténticas) Tu tribu, tu familia, tus amigas… no son obligaciones, son conexiones vivas. Diseñar tu vida es aprender a amar sin deber ser. Aquí, la calidez es más importante que la perfección.

Claves: Relaciones significativas, colaboración, empatía práctica.

2. DISFRUTE (El gozo no es un lujo, es un derecho) Cuidar tu cuerpo, tu mente, tu creatividad. Diseñar tu vida es darte permiso para sentir placer sin culpa. Aquí, la belleza cotidiana importa.

Claves: Salud integral, alegría sensorial, tiempo para ti.

3. PROPÓSITO PROFUNDO (Diseñar un legado que te haga vibrar) No diseñamos vidas para likes o aprobación. Diseñamos para reconectar con nuestros sueños postergados. Aquí, el impacto comienza en tu historia personal.

Claves: Sentido de vida, propósito auténtico, desbordamiento positivo.

4. RACIONALIDAD (Construir con cabeza y corazón) Diseñar tu vida es aprender a estructurar tus sueños. Es transformar el miedo a equivocarte en una brújula. Aquí tomas decisiones propias, sin culpas.

Claves: Claridad financiera, virtudes personales, inteligencia emocional.

Este no es un camino perfecto. Es un mapa vivo donde cada paso es una elección desde la integridad. No buscamos que diseñes “la vida ideal”. Buscamos que diseñes TU VIDA REAL.

Bienvenida a tu florecimiento.


Show more...
2 months ago
1 hour 5 minutes 19 seconds

Plan B Podcast
De corredora a líder esta la historia detrás de Soy Corredora.

Correr no es solo llegar a la meta, es aprender a disfrutar el camino. Sonia Chávez, Fundadora y Directora de Soy Corredora.


Sonia Chávez, Fundadora de Soy Corredora

Sonia Chávez comenzó a correr a los 14 años y hoy suma más de tres décadas dedicada al running. A lo largo de su trayectoria, ha participado en maratones en Estados Unidos, Europa y América Latina, consolidándose como una referente en el mundo de las corredoras.

Es empresaria, conferencista y creadora de contenido especializado en running desde hace más de 20 años. Hace 11 años fundó Soy Corredora, la plataforma de corredoras más grande de habla hispana, que hoy incluye redes sociales, página web, tienda en línea, su propio pódcast y academias enfocadas en metas y entrenamiento mental.

Sonia es coach certificada tanto en México como en Estados Unidos, y además cuenta con una certificación en biodescodificación emocional. Su trayectoria también la ha llevado a ser jurado en Runner’s World para premiar al mejor calzado deportivo.

Ha sido pionera en diversas iniciativas dentro del running en México: creó la primera clínica de running del país llamada Running Day, la primera carrera de relevos exclusiva para mujeres, Soy Corredora Relay, y el Running Camp, un espacio de entrenamiento con atletas de México y Estados Unidos. Además, ha logrado llevar a seis corredoras al Maratón de Nueva York y a una al Maratón de Berlín, completamente gratis.

Como parte de su misión de inspirar a más mujeres, grabó el audiolibro Cruza Tus Metas y ha sido embajadora de la ONU en proyectos que promueven el deporte en mujeres y niñas.

Sonia Chávez no solo es una corredora apasionada, también es mamá, líder de comunidad y un ejemplo de disciplina, constancia y reinvención personal a través del deporte. En esta entrevista, comparte cómo el running se convirtió en su estilo de vida y en una plataforma de empoderamiento para miles de mujeres. Habla de sus propios retos —como correr incluso durante sus embarazos—, de la importancia de escuchar al cuerpo y del poder de vivir con propósito.

¿Qué nos enseñó Sonia?

Cuatro cosas que hemos aprendido de Sonia Chávez:

  • Disciplina con balance – La constancia es la clave, pero siempre respetando los ciclos y señales del cuerpo.

  • El poder de la comunidad – Cuando una mujer se inspira en otra, se multiplican las posibilidades de crecimiento.

  • La resiliencia se entrena – No solo en carreras, sino en la vida; levantarse tras una caída es parte del proceso.

  • Correr es un espejo de la vida – Cada kilómetro refleja fortalezas, debilidades y oportunidades de transformación.

Puedes encontrar a Sonia en las siguientes redes sociales:

El libro explica cómo pequeños cambios diarios (hábitos atómicos) generan transformaciones extraordinarias a largo plazo. La idea central es que el éxito no depende de metas grandotas, sino de sistemas consistentes.

• Instagram:@soycorredora

• Instagram:@sonitachavez

• YouTube: Soy Corredora

Libro Sugerido: Habitos Atómicos, de James Clear (título original: Atomic Habits):El libro explica cómo pequeños cambios diarios (hábitos atómicos) generan transformaciones extraordinarias a largo plazo. La idea central es que el éxito no depende de metas grandotas, sino de sistemas consistentes.

Show more...
2 months ago
1 hour 5 minutes 10 seconds

Plan B Podcast
De liderar 125 agentes a quedarse sin rumbo… y de ahí a reinventarse en Mérida. Esta es la historia de Fernando Guzmán.

No importa lo difícil que sea tu situación, siempre hay una salida.

Fernando Guzmán

Fernando comparte cómo la vida lo ha llevado a reinventarse más de una vez. Su concepto de “puerta roja”, inspirado por un cliente, es la metáfora de siempre tener un plan B: una salida lista por si el negocio principal falla. En su caso, fue dar clases en la Universidad Iberoamericana mientras trabajaba en seguros, algo que le generaba un ingreso alterno y satisfacción personal.

Al mudarse a Mérida, intentó replicar esa puerta roja, pero no encajó con la mentalidad de las universidades locales y experimentó con un negocio de purificación de agua, en el que terminó defraudado por sus socios. Estas experiencias le enseñaron que los fracasos pueden convertirse en oportunidades y que, ante cualquier crisis, lo más importante es tomar perspectiva: alejarse un poco del problema para verlo en su verdadera dimensión.

También relata dos momentos especialmente duros y solitarios:

  • Cuando, tras liderar un equipo de 125 agentes de seguros, quedó sin rumbo debido a decisiones corporativas ajenas a él, quedando en una oficina sin funciones reales.

  • Al mudarse a Mérida, donde nadie lo conocía, tuvo que reconstruir su red social y profesional desde cero, encontrando en ello la oportunidad de vivir de forma más auténtica, libre de apariencias y presiones sociales.

Fernando transmite un mensaje claro: la vida está llena de cambios inesperados, pero siempre hay una salida si mantienes la calma, la perspectiva y la autenticidad.

¡Suscríbete para más historias como esta! Dale play y deja que la historia de Fernando te inspire a dar el siguiente paso en tu camino.

No olvides suscribirte, darle like y compartir este episodio con alguien que necesite escuchar esta historia de superación.

¿Qué nos enseñó Fernando?

  1. Siempre ten un plan B (puerta roja) listo.

  2. Los errores enseñan más que los éxitos.

  3. Tomar distancia del problema ayuda a reducir su peso.

  4. La autenticidad vale más que las apariencias.

Puedes encontrar a Fernando Guzmán en las siguientes redes sociales:

  • Instagram: @fern4ndoguzm4n

  • TikTok: @fern4ndoguzm4n

  • WhatsApp: 5535403695

Mensaje a las nuevas generaciones:
"¡Que sí se puede! Si lo vas logrando con perseverancia y lo haces día a día, si vas haciendo estas pequeñas acciones, lo vas a lograr."


Soy Pedro Pierdant y en mi podcast comparto historias de vida y transformación.

Sígueme y escucha el Podcast en Spotify y YouTube. Entra a www.PlanBPodcast.net y ve el resumen y entrevista completa.


#planb #planbpodcast #podcast #podcastespañol #motivación

#fyp

Show more...
2 months ago
51 minutes 39 seconds

Plan B Podcast
¿Qué nos han enseñado los primeros 21 episodios de Plan B Podcast? Historias de vida, éxito. y transformación.

En Plan B Pódcast, comparto historias de vida, éxito y transformación. Pedro Pierdant de la Mora.

Este es un episodio especial. Hoy decidí hacer una pausa, mirar hacia atrás y hacer un recuento de hasta dónde ha llegado este proyecto llamado Plan B.

Veintiún episodios.  Veintiuna historias. Veintiuna personas que se atrevieron a abrir su corazón y compartirnos momentos de vida, de lucha, de transformación.

Primero, quiero dar las gracias —con toda el alma— a cada uno de esos veintiún invitados.

Gracias por confiar en este espacio.  Gracias por sentarse aquí, frente al micrófono, y compartir recuerdos, dolores, triunfos y aprendizajes.  Gracias por hablar de cosas que quizá muchos tenían guardadas en un cajón, cerradas con candado… y que aquí se atrevieron a desempolvar y decirlas en voz alta.  Para mí, eso tiene un valor inmenso.

Segundo, creo que todos los invitados nos han abierto los ojos, nos han ayudado a reflexionar, a valorar lo que tenemos, a ver la vida desde otros ángulos.

La intención de este pódcast siempre ha sido compartir historias de vida, de éxito y de transformación. Y eso es justo lo que hemos logrado.

Aquí se han contado historias de lucha contra el cáncer, de pérdidas profundas, de relaciones rotas, de quiebras, de crisis existenciales… pero también de renacer.  Porque después de 21 episodios… algo queda claro: El camino de cada persona es distinto, pero el fondo… el fondo se parece.

En cada conversación de una u otra manera nos compartieron que:

  • La vida nos puede romper, sí. Pero también nos reconstruye… si no nos rendimos.

Aprendimos que el éxito no es lo que nos vendieron. No es fama, ni aplausos, ni diplomas colgados.

  • El verdadero éxito es tener paz, salud, amor propio, y levantarte cada día con propósito.

También entendimos que: 

  • La disciplina es un hábito implementado como respeto por uno mismo.
  • Que cambiar no es rápido, pero sí posible. Y que el dolor, cuando no lo escondes, se vuelve enseñanza.
  • La familia importa. Mucho. Te levanta, te rompe, te sacude. Pero siempre está.  Pude ser  el origen de muchas heridas… y también el terreno donde se curan.
  • Y sobre todo, aprendimos esto: Tú puedes tocar fondo… pero nadie puede obligarte a quedarte ahí. La salida no es hacia arriba. Es hacia adentro.

Este pódcast nació para eso: Para recordarnos que cuando el Plan A falla —y a veces falla feo— Siempre hay un Plan B. Pero hay que tener el valor de buscarlo.

Gracias por estar, por compartir, por escuchar, esto apenas empieza.

Si tienes una historia que contar y deseas compartirla, estoy aquí para escucharte y juntos podemos crear un capítulo de tu vida y documentar parte de tu legado.

¿Qué nos ha enseñado los primeros 21 episodios de Plan B Pódcast?

1. El verdadero éxito no se mide en fama ni dinero, sino en salud, paz interior, relaciones sanas y propósito de vida. Quien encuentra eso, ha ganado.

2. Que la reinvención sí es posible. Cada historia compartida es prueba viva de que se puede tocar fondo y volver a levantarse. A veces, más fuerte. A veces, más sabio. Siempre, más humano.

3. Que la disciplina es un acto de amor propio. No es sacrificio, es cuidado. La gente que cambia, lo hace desde hábitos diarios, no desde milagros.

4. Que hablar sana. Muchos testimonios nos recordaron que pedir ayuda, escribir, meditar, rodearte de buena gente y moverte físicamente puede cambiar tu energía y tu historia.

6. Que el amor familiar es un ancla… y a veces, un motor. Ya sea como apoyo o como herida por sanar, la familia aparece en todas las historias. No es coincidencia: nos formamos en los vínculos.

  Si solo puedes llevarte 5 aprendizajes clave, que sean estos:

  1. Reinvéntate aunque duela. Todo fondo es trampolín si decides saltar.
  2. Tu disciplina es tu amor propio en acción. Hazlo por ti, no por la foto.
  3. El dolor puede convertirse en propósito. Solo si lo miras de frente.
  4. Tus relaciones humanas son tu espejo y tu impulso. Trabájalas.
  5. Si tú no te la crees, nadie más lo hará. Así que… créetela.
Show more...
3 months ago
14 minutes 3 seconds

Plan B Podcast
Ver Más Allá: Un Triatleta Ciego que Inspira al Mundo. Esta es la historia de Marcos Velázquez.

No intento nada, logro todo.

Marcos Velázquez 


"Hace muchos años, perdí la vista a los 14 años debido a un accidente jugando fútbol americano. En ese momento, mi mundo se vino abajo, y la ceguera me cegó más el alma y el corazón que los propios ojos. Sin embargo, con el apoyo de mi familia, especialmente de mi madre Maricela, logré encontrar un propósito en la vida. Me convertí en fisioterapeuta y más tarde en triatleta. Estos logros no habrían sido posibles sin la disciplina y el amor por mi familia. Mi esposa Andrea y mi hijo Liu han sido pilares fundamentales en mi vida, inspirándome a seguir adelante y a enfrentar cada reto con determinación. La disciplina y la mente son clave, y aunque el camino no siempre ha sido fácil, cada meta cruzada ha valido la pena. Hoy, a través de mi proyecto Cruzando Metas, busco inspirar a otros a ver más allá de las limitaciones y a encontrar su propio camino hacia el éxito. La vida es una carrera en la que cada paso cuenta, y aunque a veces queramos rendirnos, siempre hay una luz que nos guía hacia adelante. Gracias a todos los que me han acompañado en este viaje y a aquellos que, sin saberlo, han sido mis guías en el camino."

A los 14 años, un accidente lo dejó completamente ciego. Lo que para muchos sería el final, para él fue el inicio de una transformación brutal: física, emocional y espiritual.

Hoy, Marcos es fisioterapeuta, triatleta de alto rendimiento, conferencista y fundador del proyecto Cruzando Metas. Es esposo de Andrea, padre de Liu, y un ejemplo viviente de lo que significa reconstruirse desde el dolor, la adversidad… y el hambre.

Marcos no solo corre maratones, los vence. Lo hace sin ver, guiado por una mente entrenada, un cuerpo disciplinado y un corazón afilado por la experiencia.

  • Ha completado 6 maratones completos, más de 30 medios maratones, 28 medios Ironman, 9 Ironman completos y 5 Ultraman una hazaña que pocos logran… y él la hace sin ver.

  • Además, se ha entrenado en condiciones extremas,… pero nunca se rindió.

  • Entrena usando su Apple Watch, el cual considera uno de sus “ojos digitales” que lo guía con precisión. La tecnología, en su caso, es inclusión en estado puro.

  • Se entrena a diario, con una disciplina férrea, alimentado por un deseo profundo de inspirar, no desde la motivación vacía, sino desde la transformación auténtica.

Cruzando Metas es su proyecto de vida. Más allá de compartir su historia, Marcos entrega herramientas emocionales, mentales y espirituales que él mismo aplicó para levantarse del suelo —literal y metafóricamente—.

Esta conferencia no es para aplaudirle, es para verse en él. Habla de la vida sin adornos: del odio a uno mismo, de llorar solo, de perder el rumbo, de caminar al borde del metro sin saber si vivir vale la pena. Pero también habla de la decisión consciente de cambiar, de volver a sentir, de agradecer, de amar.

En “Cruzando Metas” comparte su filosofía de vida basada en seis pilares:

  1. Conciencia – Saber quién eres, dónde estás y hacia dónde vas.

  2. Amor propio – Aprender a abrazarte incluso cuando no hay nadie más.

  3. Agradecimiento – La práctica diaria que lo conecta con la vida.

  4. Creatividad – Encontrar nuevas formas de moverse, entrenar, vivir.

  5. Instinto – Escuchar la intuición para sobrevivir y avanzar.

  6. Decisión – Elegir avanzar incluso cuando no ves el camino.

Cada charla es personalizada, intensa, directa. Marcos no dice lo que quieres oír. Dice lo que necesitas escuchar. Su historia impacta a jóvenes, adultos, líderes de empresas, emprendedores, deportistas, pero sobre todo, a personas que han perdido el rumbo.

Su Trayectoria como Atleta: Cruzando Límites, Sin Verlos"Muchos corren para mejorar su tiempo. Yo corro para honrar mi vida."Cruzando Metas: Más que una Conferencia, una Experiencia de Despertar

Show more...
3 months ago
50 minutes 42 seconds

Plan B Podcast
La Revolución de BADA México: Arte Incluyente y Accesible. Daphne Ibargüengoytia.

Me la creí, y esa fue la diferencia.

Daphne Ibargüengoytia


Daphne Ibargüengoytia, directora de BADA México, comparte en Plan B Podcast la inspiradora historia detrás de la llegada de esta feria de arte disruptiva e incluyente a nuestro país. BADA (Buenos Aires Directo de Artista) nació en Argentina hace casi 15 años con una visión clara: romper los prejuicios del arte elitista y acercarlo al público general, facilitando el contacto directo entre artistas y compradores. Daphne y sus dos socias trajeron ese modelo a México en 2020, enfrentándose a un ecosistema de escepticismo, estructuras tradicionales y mucho riesgo financiero.

La primera edición, celebrada en Campo Marte durante la Semana del Arte en la CDMX, fue un éxito inesperado. Atrajo artistas, coleccionistas, galeristas de todo el mundo, así como importantes patrocinadores. Pero detrás del telón hubo noches de insomnio, ataques de pánico y el vértigo de no saber si podrían cubrir los costos del evento. Con una mezcla de fe, verbo y valentía, Daphne logró tocar puertas y abrirlas. Desde el primer año, marcas como Banco Azteca apostaron por el proyecto sin conocerla, confiando únicamente en su pasión y claridad de visión.

Como emprendedora cultural, Daphne ha aprendido a fuerza de errores —como no saber decir que no—, que las decisiones racionales son vitales en cualquier negocio. Uno de sus mayores tropiezos fue confiar un montaje clave a alguien sin experiencia, lo que casi arruina una edición completa de BADA. Pero también fue una lección inolvidable sobre liderazgo, responsabilidad y temple bajo presión.

Daphne defiende con fuerza la autogestión del artista. En BADA, no solo se expone arte: se enseña a venderlo. “Nadie puede hablar mejor de una obra que su propio creador”, afirma. Cuestiona el modelo pasivo del artista que espera en su silla a que alguien se le acerque. Para ella, el éxito no depende solo del talento, sino de saber conectar, hablar, provocar y construir relaciones reales con el público.

Además de dirigir BADA, Daphne escribe la columna “Esquinas del Tiempo” en Revista Central, donde transforma vivencias cotidianas en reflexiones profundas. Habla con emoción del artículo donde aprendió que no hay decisiones malas si se toman con conciencia. También adelanta su nuevo texto “El poder de ser invisible”, en el que juega con la metáfora de Los Cuatro Fantásticos para reflexionar sobre el valor de pasar desapercibido y observar.

En la parte más personal del episodio, Daphne abre el corazón y comparte cómo la maternidad a los 18 años cambió por completo su vida. “Me la creí, y esa fue la diferencia”, dice. Hoy, su hijo Sebastián es su mejor amigo, confidente y socio. Ese momento marcó un antes y un después en su vida, la obligó a madurar antes que su generación, pero también le abrió puertas insospechadas. “Muchas veces hacemos lo que tenemos que hacer, pero a veces hay que escuchar lo que queremos hacer”, reflexiona.

¿Qué nos enseñó Daphne?


  1. El arte es para todos, pero el artista debe saber venderse y conectar con su público. No basta con crear, hay que aprender a comunicar y gestionar tu propio trabajo.
  2. Emprender duele, pero el miedo no puede paralizarte; la constancia y la visión son el camino al éxito. Aunque tengas pesadillas y dudas, hay que seguir adelante.
  3. Saber decir “no” es clave para proteger tus proyectos y evitar desgastarte en falsas esperanzas o compromisos. Aprender a poner límites es tan importante como la pasión por lo que haces.
  4. Las decisiones en la vida se toman con inteligencia y conciencia, pero no hay fórmulas mágicas; equivocarse también es parte del camino. La vida es un ejercicio de vivir y aprender, no de buscar certezas absolutas.
  5. Créete capaz, porque la autoconfianza es el motor que impulsa grandes transformaciones, incluso en las circunstancias más difíciles. Creer en ti es la base para romper paradigmas y alcanzar tus metas.

  • Show more...
    3 months ago
    46 minutes 32 seconds

    Plan B Podcast
    Del Plan A al Plan M... Paternidad, mi hijo neuro divergente y como surgió el Podcast El Neandertal en Evolución. Alberto Molina Bortoni.

    Sí soy neandertal, ¡pero estoy en evolución!

    Alberto Molina Bortoni.


    En esta conversación íntima y poderosa, Pedro Pierdant entrevista a su amigo de toda la vida, Alberto Molina Bortoni, creador del pódcast El Neandertal en evolución. Beto comparte que su motivación para iniciar el programa fue la muerte repentina de su primo y compadre Rogelio, un golpe que lo hizo reflexionar sobre la brevedad de la vida y la importancia de expresar lo que uno siente sin esperar a mañana.

    Entre anécdotas familiares y mucho humor, relata cómo surgió el nombre del pódcast, inspirado en las bromas de sus sobrinos, quienes lo llamaban “neandertal” por su forma directa y a veces ruda de hablar. Él decidió apropiarse del término, pero con un giro positivo: sí, soy un neandertal… pero en evolución. Así nace un espacio auténtico, espontáneo y con mucho corazón, y que Beto la describe así:  Sólo un hombre común con opiniones propias, tratando de entender el nuevo mundo.

    A través de este canal, Beto no solo ha compartido reflexiones, vivencias y entrevistas que han tocado a su audiencia, sino que también se ha transformado a sí mismo. Confiesa que él es el principal beneficiado del pódcast, ya que le ha permitido descubrir qué tipo de hombre quiere ser, a qué valores se aferra y de qué cosas necesita seguir aprendiendo.

    Uno de los momentos más conmovedores de la entrevista surge cuando habla de su hijo Mateo, quien es neuro divergente. Este evento no solo cambió el rumbo de su familia, sino que también lo transformó a nivel humano. Mateo, con su forma directa de ver y decir las cosas, le enseñó a ser más empático y a entender que la sensibilidad con los demás no es negociable, sino una necesidad urgente. Beto abre el corazón para hablar sobre la paternidad de un hijo con neuro divergencia, cómo lo ha hecho más empático y cómo eso lo ha transformado como padre y ser humano.

    “Mateo vino a revolucionar nuestra vida como familia. Ha traído cosas hermosas y otras muy duras.”

    Con gran humor y honestidad, Beto también nos habla de las curvas inesperadas del camino: desde los años de secundaria, cuando ambos éramos adolescentes rebeldes (“éramos vagos, no tontos... así lo dijo Beto,”), hasta la actualidad, donde Beto es padre de tres hijos y ha atravesado pruebas que pondrían a temblar a cualquiera, la conversación avanza con anécdotas entrañables, reflexiones maduras y carcajadas que solo se dan entre amigos de toda la vida.

    Beto, músico y con una gran pasión por  tocar la batería y con una extraordinaria pasión y amor por los caballos, me compartió los sacrificios que ha hecho, como vender su batería o su yegua para cumplir con compromisos familiares, y el momento en el que su Plan A se derrumbó: un negocio familiar que se fue a pique justo cuando nació su hijo Mateo, diagnosticado con una neuro divergencia que le cambió la vida por completo.  También me comento que si tuviera que pedirse perdón por algo, sería por su falta de disciplina en el pasado… pero también afirma que no cambiaría nada, porque todo lo vivido es lo que lo ha convertido en quien es hoy.

    Beto se ha reinventado una y otra vez. Su historia es testimonio de que uno no necesita tener todo resuelto para avanzar, sino la voluntad de adaptarse y la fuerza para volver a empezar… incluso si ya vas por el Plan M.

    Con esa sabiduría heredada  y la humildad de quien se ha caído muchas veces, pero ha aprendido a levantarse, Beto nos regala una charla honesta, emotiva y profunda, digna de repetirse.

    ¿Qué nos enseñó Beto Molina?

    • La muerte te puede despertar la vida..
    • Hablar desde el corazón no necesita permiso.
    • Reírte de ti mismo, te libera:
    • La mejor herencia es la verdad.

    •  La paternidad te cambia... si te dejas.

    • El fracaso no te mata. La rigidez sí.

    • La disciplina que no tuvimos, la podemos cultivar.

    • Hay libros que te hablan diferente, según la vida que has vivido.

    Entra mi sitio web www,planbpodcast.net y ve todo el resumen y enlaces de contacto con Alberto Molina.

    Show more...
    3 months ago
    1 hour 15 minutes 51 seconds

    Plan B Podcast
    Momentos decisivos. Evento cardíaco y llegada de bebés hicieron el cambio de mi vida. Fernando Gómez Herrera.

    "Si no liberas tus creencias heredadas, estás condenado a repetirlas." Fernando Gómez Herrera.

    Fernando Gómez es un hombre con una historia marcada por momentos fuertes de transformación, tanto por necesidad como por elección. En esta entrevista, se desnuda emocionalmente para contarnos cómo ha vivido cambios personales, enfermedades, conflictos internos y reencuentros con su espiritualidad, todo con una mirada práctica, firme y esperanzadora.

    Desde el inicio, nos deja claro que ha enfrentado etapas oscuras: un divorcio difícil, un infarto que le cambió la vida y momentos de crisis profesional donde sintió que su vida había tocado fondo. Sin embargo, en lugar de quedarse en el dolor, optó por hacer pausas, reorganizar su camino, pedir ayuda, y adoptar herramientas tanto tradicionales como poco convencionales: meditación, espiritualidad profunda, prácticas como Tetha Healing, Access Consciousness y el uso cotidiano de inteligencia artificial como forma de conocimiento y entretenimiento.

    Nos comparte su método para mantenerse enfocado: cada domingo planea su semana, apunta en un pizarrón visible sus metas, tareas y objetivos, y cada día va palomeando sus avances. Cree en los ciclos, en las leyes naturales, en dar espacio a lo nuevo, dejando atrás lo que ya no sirve. Considera que sin esa limpieza emocional y mental, no hay lugar para lo nuevo.

    Como padre de tres hijos con edades muy distintas (24, 12 y 2 años), habla de cómo cada uno representa algo distinto en su vida: el negocio, el corazón y la esperanza. Admite que no siempre fue el mejor padre al principio, pero que hoy ha logrado reconectar y disfrutar de sus hijos con plenitud. Se ha pedido perdón por no haberse dado el tiempo para vivir ciertos momentos importantes y también por haber sido impulsivo con personas que no lo merecían. Es un hombre que ha bajado la velocidad, ha trabajado su sombra y ha encontrado paz sin dejar de tener ambición.

    En el plano profesional, destaca su pasión por la tecnología y el aprendizaje constante. Habla con entusiasmo de cómo explora herramientas como ChatGPT, MidJourney y otras plataformas de IA, viéndolas como hobbies que le permiten seguir siendo creativo.

    Una parte esencial de su mensaje es el respeto profundo por la vida, por las amistades leales, y por el legado que uno va dejando. Cree que la vida debe vivirse con base en principios, y que el dinero es importante, pero no suficiente. Apuesta por una vida con valores, disciplina, propósito y fe.

    ¿Qué nos enseñó Fernando?

    1. El dolor es maestro si sabes hacer una pausa
      Las crisis personales y de salud le mostraron la necesidad de parar, reflexionar y redireccionar su vida. En lugar de resistirse al cambio, lo abrazó.

    2. La espiritualidad práctica puede salvarte la vida
      En un momento de emergencia, cuando sintió que se moría, recurrió a lo único que tenía a la mano: Dios y la técnica que había aprendido con Tetha Healing. Esa conexión le dio calma y dirección.

    3. La disciplina genera orden y apertura mental
      Usar los domingos para planificar, escribir lo que se quiere soltar y lo que se quiere atraer, y colocar todo visualmente en su entorno le permite actuar con claridad.

    4. La paternidad te obliga a evolucionar
      Ser padre en diferentes etapas de su vida lo ha transformado. Hoy valora el tiempo con sus hijos como lo más importante y reconoce que antes no lo hizo.

    5. La vida se rige por ciclos: planta, cuida, cosecha
      Cree firmemente en las leyes naturales: sembrar con intención, cuidar con disciplina, tener fe en la cosecha y respetar el ritmo de la vida.

    Puedes encontrar a Fernando en las siguientes redes sociales:

    • Instagram:@fer_gomez_h

    • TikTok:@fernandogomezherr 


    #contabilidad #cambiodevida #paternidad #renovarse

    Show more...
    4 months ago
    1 hour 7 minutes 18 seconds

    Plan B Podcast
    La historia del Padel con Enrique Corcuera hijo del creador del Padel

    En esta entrevista, hable con Enrique Corcuera Jr.  sobre el legado e historia  del pádel así como el futuro del deporte en México. Enrique Corcuera, hijo del creador del padel, nos comparte cómo ha abrazado el legado de su padre, el creador del pádel, y lo ha convertido en una misión de vida: impulsar y democratizar este deporte con profundas raíces mexicanas.Durante la conversación, Enrique nos revela cómo, a raíz de la pandemia, decidió volcarse por completo en el mundo del pádel fundando la marca Copa Corcuera Padel, que no solo ofrece productos de alta calidad, sino que honra visual y conceptualmente los orígenes del deporte. A través de clubes en Estados Unidos y colaboraciones en México, Enrique está promoviendo el crecimiento del pádel tanto a nivel nacional como internacional.Uno de los aspectos más valiosos que aprendimos de Enrique es su visión del pádel como un puente entre generaciones, cultura e identidad mexicana, además de su fuerte compromiso con el acceso equitativo al deporte: está trabajando activamente en proyectos para construir canchas públicas, apoyar jóvenes talentos y posicionar a su padre como una figura histórica dentro del deporte mundial.Nos deja una lección clara: honrar nuestras raíces no significa quedarse en el pasado, sino proyectarlas con orgullo hacia el futuro. Enrique no solo juega pádel, vive el pádel, y nos invita a todos a formar parte de este movimiento que busca hacer historia una vez más.

    Show more...
    4 months ago
    28 minutes 42 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista con Delia Méndez Acosta. Psicóloga y madre, especialista en postparto.

    Delia compartió en Plan B Podcast una frase que define mucho más que una etapa: "El postparto me eligió a mí."  Desde niña supo que quería ser psicóloga, pero no imaginaba que su verdadera vocación llegaría al convertirse en mamá. Fue la maternidad —ese torbellino de emociones, cansancio y amor intenso— la que le mostró su propósito: acompañar a otras mujeres en el postparto.El nacimiento de su primera hija le dio un giro total a su vida. Asistía a clases de estimulación temprana pensando que lo hacía por su hija, hasta que se dio cuenta de que en realidad estaba intentando cuidar de sí misma, entenderse y salir adelante en medio de una etapa que, aunque llena de amor, también estaba cargada de incertidumbre.Ahí comenzó a conectar con otras mamás. Compartían preguntas, miedos y esa sensación constante de no estar haciendo lo suficiente. Algunas ya habían sido madres antes, otras no, pero todas estaban enfrentando desafíos similares. Delia entendió que no estaba sola. Y que muchas otras tampoco deberían estarlo.Esa experiencia la llevó a profundizar en el tema y a formarse en el Postpartum Stress Center, descubriendo lo poco que se habla sobre la carga emocional que representa el postparto. Desde entonces, ha hecho de este camino su vocación.“El postparto no son solo 40 días. Puede durar años. Es un proceso de transformación: una parte de ti queda atrás para dar paso a otra que apenas comienza”, explicó. También habló de emociones comunes pero poco mencionadas como el miedo, la ansiedad o la necesidad de tenerlo todo bajo control. Muchas veces, incluso al hablar de ello, las mujeres se topan con silencios incómodos o frases que restan importancia a lo que sienten.Por eso, Delia insiste en un mensaje claro: no es raro sentirse desbordada, agotada o con culpa. Lo importante es no callarlo, no quedarse sola. Pedir ayuda profesional es un acto de valentía, no de debilidad.La maternidad no es un papel que se actúa con perfección. Es un proceso real, con momentos hermosos y otros profundamente difíciles. Pero también es una oportunidad para sanar, crecer y reconstruirse.En la entrevista, Delia también compartió una etapa particularmente compleja: cuando su esposo Charlie, fue diagnosticado con cáncer de colon y estuvo al borde de la muerte.Desde el principio, Delia dejó claro que nunca se ha visto a sí misma como víctima ni ha esperado que otros resuelvan lo que le toca enfrentar. Aun así, atravesar esta situación fue un reto enorme. Una de las partes más difíciles fue explicarle a su hija pequeña que su papá podría no volver a casa. Y al mismo tiempo, sostener con firmeza que la vida debía continuar, aun con todo el dolor que eso implicaba. Como si fuera poco, su madre también estaba atravesando una etapa avanzada de demencia senil. Así que, entre cuidar a su mamá, acompañar a su esposo en la lucha contra el cáncer y atender a sus hijos, Delia vivió una carga emocional y física que, en sus palabras, fue profundamente agotadora.Afortunadamente, años después, ¡Charlie esta mejor que nunca! Charlie logró salir adelante gracias a una combinación de factores: un buen equipo médico, apoyo familiar y amistades que supieron estar cerca.

    A lo largo de esta etapa aprendió algo fundamental: los cuidadores también necesitan ser cuidados. Después de superar la crisis de salud familiar, Delia enfrentó una depresión. Un recordatorio claro de que el cuerpo y la mente pueden resistir mucho, pero tarde o temprano, pasan factura.Destaca la importancia de pedir ayuda y abrirse a la gente cercana. En momentos así, es común encerrarse y quedarse callado, pero eso solo agrava la carga. Recomienda buscar apoyo, confiar en otros y valorar lo que se tiene en lugar de enfocarse en las pérdidas.En su proceso de recuperación, la terapia fue un pilar importante.

    Su historia es una invitación a hablar, a buscar apoyo y a recordar que no estamos solos, incluso en los momentos más difíciles.

    Show more...
    4 months ago
    1 hour 25 minutes 55 seconds

    Plan B Podcast
    La historia de Marce y Memo: Superando el cáncer juntos. El origen del Pódcast Maldito Diario.

    En esta extraordinaria y valiosa entrevista, Marce Matus comparte cómo enfrentó el diagnóstico de cáncer de mama y paso por 7 operaciones y un extenso tratamiento y cómo, junto a su pareja Memo Nuñez, atravesaron uno de los momentos más duros de sus vidas. No fue solo un proceso médico, sino un camino profundo marcado por emociones intensas, conversaciones difíciles y la decisión de hacer pública su experiencia para brindar aliento a otros.

    Memo, desde el rol del acompañante, demuestra que el amor auténtico no se ve en los días fáciles, sino en los más oscuros. Juntos enfrentaron el miedo, la incertidumbre y el desgaste físico y mental, convirtiendo el sufrimiento en una experiencia con sentido: acompañar, sostener y compartir para que otros no se sientan solos en su lucha.

    Marce enfrentó quimioterapias, cambios físicos y emocionales, y una montaña rusa de sentimientos. Pero nunca estuvo sola. Memo, su pareja, se convirtió en su compañero de batalla, el que sostuvo la mirada cuando ella se quebraba, el que también lloró, y el que, sin decirlo todo el tiempo, eligió quedarse firme al pie del cañón. A través de esta experiencia, ambos comprendieron que cuando uno enferma, dos personas viven el proceso.

    La enfermedad no solo afectó la salud de Marce, también los obligó a redefinir sus prioridades, aprender a comunicarse de verdad, y entender que el amor no es solo para los días buenos. Fue un proceso largo, lleno de noches pesadas y días grises, pero también de pequeños logros: una consulta positiva, un abrazo más fuerte, una mirada de complicidad que les recordaba que seguían en pie.

    El cáncer no los destruyó. Los transformó. Y en vez de callar lo vivido, decidieron contarlo. Su historia no es un drama para dar lástima. Es una muestra real de cómo se puede seguir adelante cuando se tiene la determinación y el respaldo necesario. Hoy, Marce está en remisión, y ambos han encontrado en la palabra compartida una forma de sanar por dentro, y de ayudar a otros a no sentirse solos en medio de la tormenta. Así, crearon el Pódcast Maldito Diario, en donde comparten contando su experiencia de vida. Hablan de quimioterapias, cirugías, el miedo, los efectos secundarios y la evolución emocional. Su propósito es servir de guía y respaldo:  “¿Qué haces cuando te diagnostican algo como cáncer de mama? ¿A quién le preguntas? ... El tono del pódcast es íntimo y auténtico: mezclan momentos serios con un sentido del humor.

    Una historia como la de Marce y Memo no necesita adornos. Es la vida real, sin filtros. Y eso es precisamente lo que la hace tan valiosa. Porque nos recuerda que nadie está exento del dolor, pero tampoco estamos solos si sabemos elegir con quién andar el camino.

     ¿Qué nos enseñaron Marce y Memo?

    1. El diagnóstico cambia todo, pero no borra quién eres
      Marce no dejó que su enfermedad definiera su identidad. Aprendió a seguir siendo ella misma, aun cuando su cuerpo y su mundo cambiaban por completo.

    2. Quien acompaña también necesita apoyo
      Memo no solo fue fuerte por ella; también tuvo que aprender a sostenerse a sí mismo. Nadie está preparado para cuidar a un ser querido tan de cerca, pero el amor genuino encuentra cómo hacerlo.

    3. Hablar sin filtros libera y conecta
      Compartir su experiencia en redes sociales y en el pódcast no fue por fama, fue por necesidad. Al abrirse, se quitaron un peso del alma y ayudaron a otros a entender que el silencio enferma más.

    4. La vida se vive en presente, no en promesas
      Dejar de hacer planes lejanos y enfocarse en lo que se puede hacer hoy fue una de las lecciones más valiosas que aprendieron. Cada día juntos es un logro.

    5. El amor verdadero no se dice, se demuestra
      En los días difíciles, las palabras bonitas sobran. Lo que cuenta es estar ahí: en las madrugadas, en los hospitales, en el silencio incómodo. Eso es lo que Memo hizo, y eso es lo que los mantuvo unidos.

    Puedes encontrar a Marce y Memo en las siguientes redes sociales:

    • Instagram:@marce__matus

    • YouTube:Maldito Diario

    • Spotify:Maldito Diario

    Show more...
    4 months ago
    1 hour 13 minutes 28 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista Emilio Garrido: De Emprendedor a Experto en Marketing Digital.

    Emilio Garrido es un referente en el marketing digital moderno. Fundador de la Agencia de Marketing DAMENTE, su historia es un testimonio de reinvención personal y profesional: desde un pequeño negocio de empeño de autos, Emilio trazó su propio camino hasta convertirse en un líder en estrategias digitales, branding e inteligencia artificial. Su trayectoria está marcada por la curiosidad, la resiliencia y un firme compromiso por impactar positivamente en los demás.

    Durante su participación en Plan B Podcast, Emilio compartió cómo su primer acercamiento al marketing digital surgió al crear su propia página web. Desde entonces, ha enfrentado retos personales profundos —como la pérdida de su hermano— que transformó en aprendizajes valiosos, convirtiendo el dolor en motor de crecimiento. Para él, el liderazgo consiste en potenciar el talento ajeno, y la autenticidad es clave para conectar con las audiencias reales.

    Además de su rol como estratega, Emilio es un destacado autor que ha compartido su visión y experiencia a través de libros que hoy son referencia obligada para emprendedores y mercadólogos digitales:

    1. "Contenido que Conquista" Estrategias y secretos para dominar el marketing de contenidos en la era digital.

    2. "Domina el Marketing Digital" Una guía táctica y efectiva para impulsar negocios en línea con resultados reales.

    3. "La Revolución de la Inteligencia Artificial en el Marketing Digital"

    Su más reciente obra, donde analiza cómo la IA está redefiniendo el marketing y ofrece herramientas prácticas para adaptarse al futuro.


    Con más de 10 años de experiencia, Emilio Garrido no solo ha transformado marcas; ha formado a cientos de profesionales a través de conferencias, mentorías y contenidos educativos. Su mayor enseñanza: elige bien tus batallas y conviértete en el estratega de tu propia vida.

    Cinco cosas que hemos aprendido de Emilio Garrido:

    1. El fracaso puede ser el punto de partida del éxito. Emilio no empezó como mercadólogo, sino desde un negocio de empeño. Sus fracasos fueron el empujón necesario para descubrir su verdadero camino.

    2. La inteligencia artificial es una aliada, no una amenaza. Nos recuerda que herramientas como la IA pueden potenciar el marketing si se usan con creatividad y estrategia humana.

    3. La autenticidad es la clave para conectar con las personas. No se trata solo de vender, sino de compartir conocimiento real y ser genuino con el público.

    4. El liderazgo moderno reconoce y potencia las fortalezas del equipo. En Damente, Emilio valora el talento individual como base del éxito colectivo.

    5. Aceptar ayuda no te hace débil; te hace humano. La pérdida de su hermano y el apoyo de sus hijas y amigos le enseñaron que la resiliencia también se construye en comunidad.

    Show more...
    5 months ago
    54 minutes 17 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista Maru Martinez. Sobreviviente de cáncer de piel, su historia y aprendizajes.

    Hoy tengo el privilegio de entrevistar a una mujer verdaderamente inspiradora: Maru Martínez Karam. Maru es una sobreviviente de cáncer de piel y una activista mexicana que ha convertido una experiencia profundamente dolorosa en una misión de vida.

    En 2017, Maru fue diagnosticada con carcinoma basocelular en la mejilla izquierda. Lo que comenzó como una pequeña herida que no sanaba la llevó a enfrentar tres cirugías, una reconstrucción facial y más de 20 sesiones en cámara hiperbárica. Su historia no se detuvo ahí. En lugar de quedarse callada, decidió alzar la voz y compartir su proceso para ayudar a otros.

    Después de su última cirugía en 2020, Maru inicio su cuenta en Instagram Our Skin Our Story, una comunidad digital que informa, conecta y apoya a personas que enfrentan el cáncer de piel o quieren aprender más sobre prevención. La plataforma, que comparte contenido en español e inglés, incluye entrevistas con especialistas en dermatología, oncología y salud mental, así como testimonios de otros sobrevivientes.Y como parte de su compromiso con la prevención, Maru lanzó la campaña #Desvístete o #GetNaked, una invitación directa y poderosa a revisarnos la piel, a perder el miedo y acudir al dermatólogo al menos una vez al año. Porque la detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.Maru no solo sobrevivió, sino que decidió transformar su historia en un motor de cambio. Y hoy nos comparte esa historia aquí, en Plan B Podcast.


    ¿Qué es el carcinoma basocelular?

    El carcinoma basocelular (CBC), también conocido como basalioma, es el tipo más común de cáncer de piel, originándose en las células basales de la epidermis. Generalmente, es un tumor que crece lentamente y suele ser curable si se trata a tiempo. Se caracteriza por aparecer como una protuberancia pequeña y brillante que puede crecer y abrirse formando una costra.

    Características del Carcinoma Basocelular:

    • Origen: Se desarrolla en las células basales de la epidermis, la capa más externa de la piel.
    • Aspecto: Suele aparecer como una pápula o nódulo pequeño, brillante y con borde perlado. También puede manifestarse como una placa superficial, eritematosa y escamosa.
    • Crecimiento: Crecimiento lento, aunque puede variar de un tumor a otro.
    • Locales más comunes: Zonas expuestas al sol, como el rostro, las orejas, el cuello y las manos.
    • Tipos morfológicos: Nodular (más frecuente), superficial, morfeiforme o esclerodermiforme y fibroepitelial o de Pinkus.

    Factores de riesgo:

    • Exposición prolongada al sol o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta (UV).
    • Piel clara y ojos claros.
    • Antecedentes familiares de carcinoma basocelular.
    • Inmunosupresión.
    • Quemaduras, cicatrices o infecciones crónicas de la piel.

    Síntomas:

    • Pápula o nódulo pequeño, brillante y de crecimiento lento.
    • Llaga que no sana, que puede sangrar o formar costra.
    • Lesión con apariencia de cicatriz.
    • Vasos sanguíneos irregulares alrededor de la lesión.

    Diagnóstico:

    Examen clínico por un dermatólogo. Biopsia para confirmar el diagnóstico.

    Tratamiento:

    • Cirugía: La opción más común, incluyendo la escisión quirúrgica o la cirugía de Mohs.
    • Crioterapia: Utiliza el frío para destruir el tumor.
    • Terapia fotodinámica: Se utiliza luz y un medicamento fotosensible para destruir las células cancerosas.
    • Pomadas de imiquimod: Ayudan a activar el sistema inmunológico para atacar las células cancerosas.
    • Radioterapia: En algunos casos, se utiliza para tratar tumores más grandes o en áreas difíciles de operar.

    Pronóstico:

    • El carcinoma basocelular tiene un excelente pronóstico en la mayoría de los casos, con una alta tasa de curación si se trata a tiempo.
    • Sin tratamiento, puede crecer y afectar estructuras adyacentes, aunque raramente metastatiza.

    Importancia de la prevención:

    • Evitar la exposición prolongada al sol y usar protector solar.
    • Realizar exámenes regulares de la piel.
    • Consultar a un dermatólogo si se detecta alguna lesión sospechosa.


    Gracias y sígueme en www.planbpodcast.net y mis redes sociales.

    Show more...
    5 months ago
    1 hour 14 minutes 47 seconds

    Plan B Podcast
    Pedro Pierdant de la Mora. Parte 1 de la historia de mi reinvención: glaucoma, salud y nuevos comienzos.

    A veces, los giros inesperados nos llevan a los destinos más significativos. Pedro Pierdant de la Mora.

    Te comparto parte de mi historia de reinvención, superación y disciplina tras enfrentar el glaucoma y e iniciar un proceso de transformación de mi  vida a través de hábitos saludables.

    Hoy quiero compartir una historia personal que va más allá de las historias habituales. Esta es una conversación sobre la reinvención y la necesidad de encontrar un nuevo camino cuando el plan original ya no es posible.

    A los 22 años me diagnosticaron con glaucoma, lo que me obligó a replantear varios capítulos de mi vida, mi vida. Además, enfrentaba problemas de salud como sobrepeso y altos niveles de azúcar y colesterol. Un médico me sugirió visitar a un nutriólogo, y así conocí a Karen, mi nutrióloga desde hace mas de 25 años, quien me enseñó lo básico sobre nutrición y a escuchar a mi cuerpo. Sin hacer ejercicio, solo cambiando mi alimentación, logré bajar de peso y mejorar mi salud. Aprendí la importancia de la disciplina y modifiqué mis hábitos, no solo por salud, sino por respeto a mí mismo. También comprendí que el glaucoma me enseñó a ver diferente, no solo físicamente, sino con el alma. Aprendí a detectar señales de crisis y a tomar acciones para cuidar mi salud.

    Hoy, a mis 51 años, veo con mayor claridad y tengo la responsabilidad personal de cuidar de mí mismo. Esta historia es un recordatorio de que siempre podemos encontrar un nuevo camino y transformar nuestra vida. 

    En la vida todos enfrentamos momentos inesperados que nos obligan a seguir un Plan B. Ya sea por una enfermedad, una ruptura, una pérdida o un cambio inesperado, quiero que sepas que no estás solo. A tu alrededor hay personas que te quieren y te apoyan. Amigos, familiares, colegas, todos están ahí para ti.

    Gracias por escuchar, hoy parte de mi historia y por seguir las historias que comparto en Plan B Podcast. Estas historias de vida, éxito y transformación nos recuerdan que siempre podemos salir adelante. Son relatos que sanan y nos muestran que, incluso en tiempos difíciles, hay aspectos positivos en nuestras vidas. El verdadero camino muchas veces es mirar hacia nosotros mismos, cambiar, renovarnos y no dejarnos caer.

    Si este mensaje te ha tocado y crees que puede ayudar a alguien más, compártelo. Me alegrará saber que el mensaje de cambio y renovación está llegando a más personas.

    Si tienes una historia que contar y deseas compartirla, estoy aquí para escucharte y juntos podemos crear un capítulo de tu vida.

    Show more...
    5 months ago
    18 minutes 50 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista con el Dr. Jesús Jiménez Román. De un sueño infantil a ser especialista en glaucoma y ejemplo de vocación médica.

    Hoy quiero compartir una conversación inspiradora que tuve con el Dr. Jesús Jiménez Román, un amigo cercano y mi médico personal por muchos años. Hablamos sobre su trayectoria de vida, desde su infancia hasta convertirse en un experto en oftalmología, con una especialización en glaucoma.El Dr. Jesús Jiménez Román es un reconocido oftalmólogo mexicano Con más de 30 años de experiencia, especializado en el tratamiento del glaucoma, una de las enfermedades oculares más graves que puede llevar a la ceguera irreversible si no se diagnostica y trata a tiempo. 

    Actualmente, es el director y fundador del Global Glaucoma Institute, un centro especializado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, con sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Esta clínica se ha convertido en un referente nacional en el tratamiento de glaucoma y otras enfermedades oculares como la retinopatía diabética y la degeneración macular.Jesús creció en una familia tradicional, acompañando a su padre médico al trabajo desde muy joven. Esta experiencia despertó en él una pasión por la medicina que lo llevó a superar muchos desafíos.Me impresionó cómo Jesús, a pesar de las dificultades, nunca dudó de su vocación. Desde niño, supo que quería ser médico y a lo largo de su carrera, enfrentó obstáculos que superó con dedicación y perseverancia. Uno de los momentos decisivos en su vida fue cuando decidió estudiar oftalmología, una especialidad que pocos eligen debido a su complejidad. Sin embargo, su determinación lo llevó a especializarse en glaucoma, una enfermedad ocular silenciosa que requiere un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.La conversación también giró en torno a la importancia de adaptarse a los cambios en la vida personal y profesional. Jesús compartió cómo su matrimonio de 35 años ha sido un viaje de crecimiento y adaptación constante, siempre buscando construir una familia sólida. La historia de Jesús es un recordatorio de que el éxito no es solo alcanzar metas profesionales, sino también crecer como persona y mantener relaciones significativas. La pasión por ayudar a preservar la visión de sus pacientes es lo que impulsa a Jesús cada día. Su historia es un ejemplo de cómo la dedicación y el amor por lo que hacemos pueden llevarnos a impactar positivamente la vida de los demás. Sumérgete en una conversación íntima y reveladora con el Dr. Jesús Jiménez Román en Plan B Podcast, donde nos comparte su inspiradora trayectoria desde su infancia hasta convertirse en un renombrado especialista en oftalmología.

    Descubre cómo su pasión por la medicina nació desde temprana edad, influenciado por su padre y las experiencias vividas en su entorno familiar. A través de anécdotas personales, el Dr. Jiménez nos muestra la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para alcanzar nuestros sueños, superando obstáculos y tomando decisiones cruciales en su vida profesional y personal. Además, nos ofrece valiosas perspectivas sobre el glaucoma, una enfermedad silenciosa que afecta a millones, enfatizando la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para preservar la visión.

    El glaucoma es una enfermedad que afecta el nervio óptico, causando una pérdida progresiva de la visión que, en sus etapas más avanzadas, puede derivar en ceguera irreversible.El Glaucoma, La Ceguera Silenciosa, se desarrolla sin síntomas evidentes, desafortunadamente afecta a millones de personas y es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.Según sus estimaciones, el 4% de la población en México tiene glaucoma, y lo preocupante es que cada 3 de 4 personas no sabe que padece la enfermedad.El Dr. Jesus Jimenez Román, sugiere que todos debemos acudir a una revisión de nuestra vista y nervio óptico, al menos una vez al año.Redes: @global.glaucoma

    www.planbpodcast.net

    Show more...
    5 months ago
    1 hour 15 minutes 47 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista con Eduardo del Villar. Activista en la importancia de la salud mental, prevención de drogas y quitándole el tabú al suicidio.

    La historia de Eduardo del Villar es un testimonio profundo de transformación, resiliencia y propósito. En una conversación íntima en Plan B Podcast, Eduardo comparte cómo una tragedia familiar lo confrontó con sus valores y su forma de vivir. La pérdida de su hermano por su1cid1o marcó un antes y un después en su vida, impulsándolo a replantearse todo y a encontrar un nuevo sentido: ayudar a otros a evitar el sufrimiento silencioso que generan la falta de salud mental, el vacío existencial y el consumo de sustancias.

    Antes de esta experiencia, Eduardo estaba centrado en el éxito económico y en cumplir metas externas. Pero la muerte de su hermano lo obligó a mirar hacia adentro. En medio del duelo, comenzó a investigar sobre el suicidio en México y descubrió una dolorosa verdad: miles de jóvenes viven sin propósito, con escaso apoyo emocional y rodeados de una cultura que normaliza el consumo como forma de escape.

    Lejos de quedarse en el dolor, Eduardo decidió transformar esa experiencia en acción. Comenzó a dar conferencias sobre salud mental, adicciones y decisiones conscientes. Entendió que el verdadero legado no está en lo material, sino en el impacto positivo que dejamos en la vida de los demás. Hoy trabaja en la creación de una fundación enfocada en educar a jóvenes sobre cómo vivir con propósito, sin depender de sustancias.

    La resiliencia es uno de los ejes principales de su mensaje. Eduardo no intenta maquillar el dolor; lo reconoce como un motor de cambio. Cree que no se trata de superar el sufrimiento, sino de integrarlo y crecer con él. Nos enseña que compartir nuestras heridas puede ser una vía para sanar, individual y colectivamente.

    También destaca la importancia de hablar de salud mental sin miedo ni estigmas. Según Eduardo, el silencio y el tabú alrededor del suicidio, la ansiedad o las adicciones impiden que muchas personas busquen ayuda. Por eso, insiste en normalizar estas conversaciones, rodearnos de personas que nos inspiren, cultivar hábitos sanos y permitirnos sentir sin culpa ni vergüenza.

    Eduardo también cuestiona la cultura de evasión emocional, tan común entre los jóvenes, donde el alcohol y otras sustancias se utilizan como salidas temporales a un malestar profundo. No se trata solo de criticar el consumo, sino de entenderlo dentro de un contexto más amplio: una crisis de sentido. Ante ello, propone alternativas como la educación emocional, el fortalecimiento de la autoestima y la creación de redes de apoyo auténticas.

    A lo largo del episodio, Eduardo deja lecciones poderosas:

    • Valorar el presente y las relaciones por encima del éxito material.

    • Aceptar el dolor como parte inevitable de la vida.

    • Buscar ayuda profesional sin vergüenza.

    • Construir hábitos saludables como base de una vida plena.

    • Compartir nuestras historias para acompañar a otros en sus procesos.

    Su testimonio invita a una reflexión colectiva: ¿qué estamos haciendo como sociedad para apoyar a quienes sufren en silencio? ¿Estamos generando espacios donde se pueda hablar de salud mental con libertad y empatía?

    Eduardo del Villar nos recuerda que todos, en algún momento, necesitamos ser escuchados y comprendidos. Su historia no solo es un llamado a despertar, sino también una invitación a construir una sociedad más consciente, emocionalmente sana y solidaria. Un episodio profundamente humano que deja huella en quienes lo escuchan.


    Este episodio es posible gracias al patrocinio de Office Pro Business Center, una empresa 100% mexicana que entiende lo que necesitan los emprendedores, ejecutivos y profesionales de hoy.

    Con una sede estratégica en Guadalajara, Office Pro ofrece espacios modernos, funcionales y totalmente equipados para impulsar tu productividad y dar una imagen profesional a tu negocio. https://officeprobc.com/

    Show more...
    6 months ago
    50 minutes 10 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista Rodolfo Islas. Comunicólogo y conferencista motivacional.

    En este episodio de Plan B tuve el privilegio de conversar con Rodolfo Islas, comunicólogo y conferencista motivacional, un gran amigo que nos compartió su historia de vida, sus aprendizajes y su forma única de ver el mundo. Una conversación llena de reflexiones poderosas para quienes buscan transformar su camino personal y profesional.

    Trayectoria: De consultor de marketing a conferencista

    Rodolfo me contó cómo inició su carrera en el mundo de la consultoría en marketing y comunicación, realizando estudios de mercado y asesorando a empresas en temas de comunicación interna y externa. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una invitación para dar una clase magistral en una universidad. Ese momento marcó el inicio de un nuevo camino: descubrió su pasión por hablar en público e inspirar a otros.

    Cambio de rumbo profesional: Convertir una oportunidad en un camino exitoso

    Esa primera invitación lo llevó a nuevas oportunidades, hasta que finalmente encontró su vocación como conferencista motivacional. Lo que comenzó como algo casual terminó convirtiéndose en un proyecto de vida que hoy lo lleva a recorrer todo el país, compartiendo su mensaje de motivación y transformación.

    Rodolfo subraya algo que resonó mucho conmigo: la importancia de encontrar y seguir tu pasión. Nos recordó que "si amas lo que haces, no sientes que trabajas", una frase que refleja la esencia de vivir con propósito. Para él, la pasión no solo impulsa el éxito, sino también la felicidad genuina.

    Durante nuestra charla, Rodolfo también destacó la importancia de la curiosidad y la creatividad como herramientas fundamentales para crecer y adaptarse. Vive en constante aprendizaje, tomando cursos y diplomados en temas de actualidad como inteligencia artificial y experiencia del cliente. Como él dice: "Los ricos compran tiempo; los inteligentes, aprendizaje".

    Rodolfo no dudó en abrirse sobre los fracasos que ha vivido, especialmente un emprendimiento que no funcionó como esperaba. Sin embargo, aprendió a "empujar puertas" y a no rendirse. Recuperar la confianza después de cada caída ha sido clave en su camino. Su historia es un ejemplo vivo de resiliencia.

    Otro tema que tocamos fue el valor de rodearse de buenas personas. Rodolfo habló sobre la importancia de los amigos y mentores —esos "padrinos mágicos"— que te apoyan y te impulsan cuando más lo necesitas. También dejó un gran consejo: elegir con cuidado las relaciones personales y profesionales que construimos en la vida.

    Pasión y propósito: Encontrar lo que amas hacer.

    Aprendizaje continuo: Curiosidad y creatividad como motores del crecimiento.

    Superación de desafíos: Resiliencia y fe en uno mismo.


    Relaciones significativas: El poder de los "padrinos mágicos"¿Qué nos enseñó Rodolfo?


    ¿Qué nos enseñó Rodolfo Islas en este episodio?

    NO importa de dónde partas o cuántas veces tengas que recalcular tu ruta, si mantienes la pasión viva, cultivas la resiliencia, aprendes constantemente y eliges con sabiduría a las personas que te rodean, el éxito y la felicidad son una consecuencia natural. Su historia es una invitación a nunca dejar de creer en nosotros mismos y a seguir apostando por nuestros sueños, sin importar las veces que tengamos que empezar de nuevo.

    Actualmente, Rodolfo está realizando un tour de conferencias que arranca en Ciudad de México y lo llevará a distintas ciudades de México. Puedes seguirlo en sus redes sociales como  para conocer más de su trabajo y su filosofía de vida.

    Puedes encontrar a Rodolfo Islas en las siguientes redes sociales:

    • Instagram:@coachderuta

     

    Show more...
    6 months ago
    47 minutes 56 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista Miguel Leal: De Dormir en un Cuarto de Calderas a Emprendedor Exitoso en EE.UU.

    En este episodio del Plan B Podcast , Pedro Pierdant de la Mora conversa con Miguel Leal, un hombre cuya vida parece sacada de una novela de resiliencia, perseverancia y transformación. Su historia nos lleva desde Irapuato, México, hasta los Estados Unidos, donde enfrentó los más duros retos y supo convertirlos en oportunidades. Esta entrevista no solo relata los hechos más duros de su camino, sino que también revela profundas lecciones de vida sobre cómo encontrar sentido, incluso en medio de la desesperanza.

    La historia de Miguel Leal comienza en la precariedad. Al emigrar a Estados Unidos, no solo se enfrentaba a las dificultades típicas de un inmigrante —no tener papeles, dinero, o contactos— sino que también debía adaptarse a un país cuyo idioma no dominaba. La primera imagen que pinta su relato es potente: durmiendo en un cuarto de calderas, sin un lugar digno donde descansar, sin conocer a nadie, y con una vida completamente por reconstruir desde cero.

    Este episodio de su vida no se cuenta desde la victimización, sino desde el realismo y la valentía. Miguel no se detiene en el dolor, sino que se enfoca en lo que aprendió en esas circunstancias: la importancia de la humildad, la capacidad de observar y aprender, y sobre todo, la necesidad de actuar con urgencia y dirección incluso en la oscuridad.

    Una de las claves de su evolución fue el desarrollo de la disciplina. En ese cuarto de calderas no solo se forjó su temple, sino que comenzó a reconocer la necesidad de establecer rutinas, de cuidarse física y mentalmente, y de marcarse metas concretas. En medio de la escasez, encontró la semilla del cambio: su actitud.

    Más adelante, cuando enfrentó momentos aún más oscuros como problemas legales y una profunda depresión, fue esa misma disciplina la que le permitió reconstruirse. No fue un proceso inmediato, ni sencillo.

    Miguel comparte cómo el deporte se convirtió en una herramienta de sanación. Correr, entrenar, moverse... se volvieron actos de resistencia y autoregulación emocional. En lugar de dejarse llevar por los vicios o la desesperanza, optó por un camino más exigente, pero mucho más liberador: el del autocuidado y el crecimiento personal.

    Uno de los grandes ejes de su transformación fue el emprendimiento. Miguel encontró una oportunidad en la industria del queso, y con esfuerzo fue construyendo un negocio que se consolidó con el tiempo. Este éxito no llegó sin tropiezos. En la entrevista relata cómo tuvo que aprender sobre la marcha, tomar decisiones difíciles, y enfrentarse incluso a situaciones legales que lo pusieron contra las cuerdas.

    Pero fue precisamente en estos momentos límite donde su carácter se templó aún más. Miguel aprendió a enfrentarse a los errores sin negarlos, a reconocer sus fallas y usarlas como punto de partida para algo nuevo. En lugar de esconder su historia, decidió compartirla, convencido de que el aprendizaje más valioso surge del reconocimiento honesto de nuestros fracasos.

    La historia empresarial de Miguel no es la típica narrativa del “sueño americano” basado solo en el éxito financiero. Es, más bien, una historia de propósito, de dignidad recuperada, y de cómo el trabajo puede ser un vehículo para el cambio interno, no solo externo.

    Uno de los momentos más potentes de la entrevista es cuando Miguel habla de cómo llegó a tocar fondo emocionalmente. El éxito aparente no bastaba: detrás de las ganancias y el reconocimiento, había heridas no sanadas, errores no resueltos, vacíos emocionales que seguían presentes. Fue en ese punto cuando comenzó una verdadera revolución interior.

    Adoptó nuevos hábitos, abandonó relaciones y patrones destructivos, y sobre todo, se dedicó a conocerse a sí mismo. En ese camino, descubrió la importancia del amor propio, del perdón y de la intención de vivir con propósito.

    Lo más conmovedor es que esta motivación no surge desde la caridad, sino desde la empatía. No quiere salvar a nadie, quiere impulsar a otros a salvarse a sí mismos, tal como él lo hizo.

    Show more...
    6 months ago
    1 hour 9 minutes 32 seconds

    Plan B Podcast
    Entrevista con Adriana Latorre en Plan B Podcast: Reinventarse, Sanar y Transformar Tu Vida.

    En este episodio profundo e inspirador de Plan B Podcast, conversé con Adriana Latorre, una guía en procesos de transformación personal, sobre cómo reinventarse desde adentro. Adriana nos comparte herramientas poderosas para enfrentar el miedo, resignificar la culpa y reconectar con nuestras emociones desde un lugar honesto y valiente. A través de su experiencia, descubrimos que la verdadera reinvención no es un salto repentino, sino una serie de decisiones conscientes que tomamos cada día.Durante la entrevista, Adriana nos invita a dejar de romantizar el sufrimiento y comenzar a escribir nuestras emociones sin filtros, como un acto de autoconocimiento profundo. Habla de la importancia de escribirle cartas al pasado y al futuro, de soltar sin miedo y de transformar nuestro diálogo interno en un motor de empoderamiento. Una de las lecciones más potentes que deja es que "soltar no es perder, sino liberar espacio para lo nuevo", y que sanar no es olvidar, sino integrar lo vivido con amor y propósito.Este episodio no solo inspira, sino que ofrece herramientas prácticas y emocionales para quienes están en proceso de cambio. Nos enseña a abrazar nuestras sombras, resignificar el dolor y tomar responsabilidad por quién decidimos ser. Ideal para quienes buscan reconstruirse, conectar con su esencia y crear una vida auténtica desde el autoconocimiento y la resiliencia.Adriana, es psicóloga de 48 años con 23 años de experiencia, con doctorado en psicología clínica.En palabras de Adriana, esta mas preparada que un yogurt, entre diplomados, seminarios y cursos de diferentes áreas de la psicología, maestría en escritura; terminó su primer libro y será lanzado en físico el mes de septiembre 2025 y estará disponible para ser adquirido en físico, digital y audio libro. Adriana Latorre ofrecer servicios como: sesiones psicológicas; duelo, depresión, ansiedad, relaciones de pareja, niño interior, amor propio, construcción de la autoestima. Life style and health coaching. Asesoría en alimentación, trastornos de alimentación, transformación física, psicología de la alimentación. Puedes encontrar a Adriana Latorre en Instagram y TikTok como @Psicoadrilatorrey en Facebook como: Adriana Carolina Latorre

    Show more...
    6 months ago
    1 hour 9 minutes 8 seconds

    Plan B Podcast
    Con el Plan B Podcast, busco más que solo contar historias. Es un espacio donde la experiencia, la reflexión y la acción se encuentren. Un espacio en el que te pueda compartir por medio de mi propia experiencia y la de mis invitados, herramientas y conocimientos para superar adversidades, aprender de los errores y, sobre todo, encontrar esa chispa de motivación que nos impulse a seguir adelante. Plan B Podcast está diseñado para ser una plataforma de inspiración para todos aquellos que se han encontrado en una encrucijada o que simplemente desean cambiar de rumbo. www.planbpodcast.net