Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/93/6c/41/936c41dc-bcfe-14d2-2ca9-1a5d17faf973/mza_2973019197628500313.jpg/600x600bb.jpg
Náhuatl de Cuentepec
Ilwikatl21
20 episodes
1 week ago
Escucha la lengua náhuatl de Cuentepec Xikaki non nawatl non motlahtoa Kwentepek Contacto: freddie215@hotmail.com
Show more...
Courses
Education
RSS
All content for Náhuatl de Cuentepec is the property of Ilwikatl21 and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Escucha la lengua náhuatl de Cuentepec Xikaki non nawatl non motlahtoa Kwentepek Contacto: freddie215@hotmail.com
Show more...
Courses
Education
Episodes (20/20)
Náhuatl de Cuentepec
Tlanonotsale Kwentepek I

De la voz de nuestra narradora Doña Susana Sarmina escuchamos dos relatos en lengua náhuatl:  Non siwatl omotepexiwi Tlahtsolko (La mujer que se desbarrancó en Tlahtsolko) y Non siwatl wan imeka omokwep koatl (La mujer con su amante convertido en serpiente).


Show more...
3 years ago
3 minutes 10 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Sonda Voyager (Tlapalole)

Saludo en lengua náhuatl que debió incluirse en los 55 saludos en diferentes lenguas que mandaron los científicos americanos al espacio exterior grabadas en los discos de oro de las sondas Voyager lanzadas en 1977.  

El saludos a los habitantes de las estrellas es de mi autoría, y dice: Namechtlapaloa namonochtin nanchantih wehka, ma kakistiti totlahtotl iwan non sitlalmeh. 

La traducción es la siguiente: Los saludo a ustedes que viven lejos, que vaya sonando nuestra lengua a través de las estrellas. 

Show more...
3 years ago
3 minutes 33 seconds

Náhuatl de Cuentepec
San Isidro wan nin tlale

Leyenda local de San Isidro Labrador (15 de mayo) y la tierra

Vocabulario

Toka v.tr. Sembrar, (te) enterrar a alguien

Tlale s. Tierra

Tlakwaltia v.tr. Alimentar 



Show more...
3 years ago
3 minutes 28 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Kenika nexketsas

Proceso de nixtamalización en lengua náhuatl de Cuentepec

Ivet da una explicación concisa de cómo se prepara el nixtamal en su pueblo natal.

Vocabulario

Nexketsa v.tr. Poner a preparar el maíz en agua con cal

Nextamale s. Nixtamal, o niscómil

Tlahyole s. Maíz

Nexatl s. El agua que queda del nixtamal

Nexkomitl s. El recipiente (generalmente una olla o cubeta) donde se prepara el nixtamal

Show more...
3 years ago
2 minutes 2 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Itlakatilis Totsitsipio (Vocabulario)

Vocabulario navideño en lengua náhuatl de Cuentepec. 

Totsitsipio- s. Nuestro Niño Dios, Cristo

Yawilwan Totsitsipio- s. La ornamentación del nacimiento

Paxtle- s. (Tillandsia spp.) Heno que su utiliza en los nacimientos, actualmente no es legal su comercio por la afectación al medio ambiente

Kwetlaxochitl, Paskwaxochitl- s. (Euphorbia pulcherrima) La flor de Noche Buena, o pascua

Non xoxotla- s. Las que echan luces, por ext. las luces de navidad

Mosentlalia non kentotah- v.refl. Reunirse los parientes o familiares

Sitlalin Belen- s. La estrella de Belén 

Show more...
3 years ago
4 minutes 53 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Non yahtle

Non yahtle- La flor de pericón

El día 28 de septiembre en el estado de Morelos las casas lucen su cruz de flor de pericón o yahtle en náhuatl para evitar que el diablo en disputa con el arcángel San Miguel entre alguna de los hogares y cause males a los moradores de éste. El yahtle (Tagetes lucida) es una hierba anual que empieza a aparecer con el cese de la temporada de lluvias y en muchos lugares indica el inicio de la cosecha de elotes celebrándose elotizas por todos lados. 

Show more...
4 years ago
5 minutes 31 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Non Milakwa

Descripción en lengua náhuatl del ritual milakwa con el cual se agradece a los aires (yehyekameh) por haber brindado lluvias buenas y, asimismo, excelentes cosechas. Cabe aclarar que está información no es proporcionada por personas que practiquen el ritual, ya que éste debe ser llevado a cabo por ciertas personas que saben tratar a los aires y no se realiza en todos lados, sólo las personas que tienen la piedra en sus hogares. 

El ritual consiste en extender una cama de hojas de plátano (papatla) y sobre ésta se colocan platos con comida y se les llama a los aires desde los lugares donde habitan (ejemplo: Akatsinko soameh, Akatsinko tlakah)se les invita a venir a comer y se les agradece por su trabajo, se entierra la cabeza de un gallo abajo de la piedra ritual llamada tetenakastle. 


Show more...
4 years ago
7 minutes 28 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Kafen nikan Kwentepek

Kafen nikan Kwentepek

El café está presente en nuestro día a día, es una de las bebidas más queridas por la humanidad, y en este pueblo nahua de Cuentepec no es la excepción.

En esta ocasión les presentamos un relato de Don Genaro L. y Doña Susana S. que nos describen respectivamente cómo era se cosechaba el cafeto y cómo se preparaba el café. Don Genaro nos comenta que en el río había cafetos, y que arrancó uno de allá y lo trasplantó a su casa, que el cafeto primero empieza a echar su flor (moloni), luego su baya o fruto y que cuando este madura se pone rojo (chichilewa) y es el momento en que debe ser cortado, posteriormente se pone a secar sobre un costal o un ayate (ayatl) en el piso, se espera a que se seque para después partir el fruto (tlatlapana) y extraer la semilla de café, tostarla en el comal y molerla en el metate (tesi). Doña Susana por su parte nos comenta que se muele en el metate hasta que salga finito (kwechtik) luego se llena una olla donde se va a cocer (wiksi). Escuchamos aquí pues la forma tradicional de preparar un café, cosa que es más trascendente y compleja que sólo echar café soluble en una taza o jarrito. Apoyemos a los productores locales, y si está en tus manos produce tu propio café.

Coffea arabica

Es un arbusto originario de África oriental, con mayor precisión: Etiopía, pero que actualmente su producción es a nivel global teniendo como principales productores países intertropicales, entre ellos Brasil y México.


Espero que nos hayas escuchado con una taza de café. Tele otechkak kwak tikonitaya non mokafen. Xikonikan kafen mas amo wilike, san tepitsin por kwale timokokos. 

Show more...
4 years ago
1 minute 10 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Toalakalech

El canto de la cigarra y sus creencias en Cuentepec 

Se dice que este animalito hace enjilotarse la milpa y también engordar los elotes. Asimismo es proveedora del habla en aquellos niños (pilameh) que no empiezan a hablar. 

Contamos con las voces en náhuatl de Don Genaro L. y doña Susana S.

También se lee un verso del poeta Hubert Malina cuyo contenido se puede comparar con el pensamiento nahua de la cigarra dadora de la palabra. 

Vocabulario: 

Toalakalech s. Cigarra, chicharra

Chichilewa v.tr. enrojecer algo, por ext. hacerlo madurar

xilotia v.tr. dar jilotes, etapa más joven del maíz


Show more...
4 years ago
5 minutes 29 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Tlemach kakiste pan nin tlale II

Tlemach kakiste pan nin tlale- El mundo sonoro en lengua náhuatl

Segunda serie de "El mundo sonoro en lengua náhuatl" donde exploraremos la diversidad de sonidos que puede una persona percibir a su alrededor. Escuchamos el sonido e Ivet y yo les diremos su descripción en náhuatl. 

El ámbito de esta segunda serie son las actividades humanas. 

Las frases son las siguientes

Non soatl tlakakalatstika- La mujer está tocando (tlakakalatsa v.tr. tocar la puerta haciendo ruido)

Yope tlatsiline- Ya empezaron a repicar las campanas de la iglesia (tlatsiline v.intr. sonar las campanas de la iglesia)

Non tlaxkaltero patsahtsite- Hay tortillero ahí va, en Cuentepec hay tortilleros que venden en carros y van pitando por la calle (tsahtsi v.intr. dependiendo el contexto puede significar pitar o gritar).

Non tlakah matlaxkaloah- Esas personas aplauden (matlaxkaloa v.intr. aplaudir)

Kitentitika imachite- Está afilando su machete (tentia v.tr. afilar algo)

Kakalaka non tepostle- Suenan los fierros (Kakalaka v.intr. sonar el metal, como cuando los machetes y las palas van pegándose en la caja de un carro)

La ikawaka plaza- Hay mucha algarabía, ruido en la plaza (Ikawaka v.intr. haber ruido de personas, algarabía, etc.)

Wilike tlakwekwepone xolatl- Están tirando muchos balazos en la calle (Tlakwekwepone v.intr. Haber balazos, disparos)

Seyoak otlakwepontayah- Toda la noche estuvieron echando cuetes (Tlakwepone v.intr. Haber cuetes, lanzar cuetes. 


Show more...
4 years ago
2 minutes 18 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Tlemach kakiste pan nin tlale

Tlemach kakiste pan nin tlale- El mundo sonoro en lengua náhuatl

Primer serie de "El mundo sonoro en lengua náhuatl" donde exploraremos la diversidad de sonidos que puede una persona percibir a su alrededor. Escuchamos el sonido e Ivet nos dice su descripción en náhuatl.

Las frases son las siguientes

Non pipisero tsatsi - El becerro brama (así le hacen cuando llaman a su mamá vaca)

Non chichiton wahwanoa- El perro ladra 

Non yolkatl pipitska- El caballo relincha

Non chichiton koyochokatika- El perro está aullando (lit. llorando como lobo)


Show more...
4 years ago
2 minutes 24 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Zan tzilinqui zan tzopelic (Juan Molina)

Zan tzilinqui zan tzopelic - Tan sonora, tan dulce 

Autor: Juan Molina 

Lugar: Milpa Alta, Ciudad de México

Interpreta: Luis Enrique Romero Santacruz ✞


Show more...
4 years ago
3 minutes 1 second

Náhuatl de Cuentepec
Huecanías (Wehka nias)- Zenaida Vargas

Wehka nias - Me voy lejos

Canta: Zenaida Vargas a capella

Lugar: Xoxocotla, Morelos

Náhuatl de Xoxocotla

Año de grabación: 1965

Canción de amor en lengua náhuatl de Xoxocotla. 

Show more...
4 years ago
1 minute 22 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Municipios de Morelos I

Región I (Color verde)

La región surponiente del estado de Morelos está compuesta por los siguientes municipios, uno de ellos fue recientemente creado (Coatetelco)

Amacuzac (Amakosak) En el agua de los amates amarillos.

Coatlán del Río (Koatlan) Donde abundan las serpientes, se agrega del Río, por el río Chalma que surca el municipio. 

Coatetelco (Kwatetelko) Sobre los montículos o pirámides con arboledas, es el que más se aproxima al glifo toponímico.

Mazatepec (Masatepek) En el cerro de los venados

Miacatlán (Miakatlan) Lugar donde abundan los carrizos para flechas.

Tetecala (Tetekala) Lugar donde hay muchas casas de piedra o pirámides.



Show more...
4 years ago
3 minutes 27 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Kenika mawiltiayah non pilameh

Kenika mawiltiayah non pilameh nikan Kwentepek

En este episodio Alicia nos describe como jugaba en su infancia en Cuentepec. Es muy interesante escuchar que los niños podían irse solos al campo y jugar con los animales como el cerdo. También podemos decir que los niños jugaban, como sucede en algunas otras culturas, a imitar la vida o los quehaceres laborales de los adultos como es la cosecha y venta de productos del campo. Nos dice que cuando jugaban a las escondidas podían hacerlo en todo el pueblo por que era puro tecorral y podían meterse donde pudieran, no había bardas como ahora. También es interesante la manufactura de las palomas (actualmente papalote) que fabricaban con acahual y bolsas de plástico. 

Vocabulario

Mawiltia v.int.rfl. Jugar, divertirse 

Tecorral s. División de piedras de una finca, un terreno o una casa.

Paloma s. Papalote, juguete que hacen volar con el viento.

Tsotsowia v.tr. Atrapar con el lazo a los animales

Pitsotl s. Marrano, cerdo

Monemaka v.tr. Venderse 

Show more...
4 years ago
2 minutes 59 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Non kweyatl wan totatatsin

Narración en lengua náhuatl de la rana y Dios

El escenario de esta leyenda es el río, la rana engaña a Dios y éste le coloca una cruz sobre su frente y le advierte que los seres humanos de ahora en adelante la atraparán y la comerán. 

Vocabulario:

 Kweyatl- Rana

Totatatsin- Nuestro Padre (Dios)

Apolewi- v.intr. Hundirse algo en el agua

Ixkwate- Frente 

Kolotsin- Cruz (préstamo del español)

Show more...
4 years ago
4 minutes 41 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Non xiwitl mokwani- Los quelites o hierbas comestibles

Los quelites son aquellas hierbas comestibles, incluso podemos agregar a la flor de calabaza (ayoxochikilitl) y la flor de colorín (tsompamitl) que son ampliamente conocidos y apreciados en la gastronomía. En Cuentepec conocemos varios de ellos como los son: 

Chichiwatsin que se da en temporada de lluvias (xopantla) 

Papalokilitl (quelite de mariposa), los pápalos que le dan un sabor diferente a nuestra comida

Wahkilitl, el huauzontle que capeamos con huevo y sabe riquísimo

Itsmitl, la verdolaga que podemos prepara en infinidad de formas

Waxkilitl, el retoño, por su nombre podemos deducir que crece en el árbol de huaje (waxin)

Kilitl, el quelite como tal que acompaña a nuestros alimentos en la mesa. 





Show more...
4 years ago
6 minutes 10 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Tlanonotsale I

Tlanonotsale I

Presentación básica: 

Nehwa notoka _________________ Yo me llamo

Kanin tichantin? ___________________ Dónde vives?

Kanin non kion? _______________ Donde es eso

Nia- Me voy (Se utiliza para despedirse) 

Ann -Esta bien 

Sankwale -  Está bien (también se utiliza para decirle a alguien que se vaya con cuidado) 

Show more...
4 years ago
2 minutes 7 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Mikailwitl

Día de muertos en Cuentepec

Ivet nos relata como se lleva a cabo esta festividad tan pintoresca y significativa para el pueblo. 

La festividad comienza el día 18 de octubre, en la fiesta de San Lucas, cuando se cree que dejan salir a los difuntos al mundo terrenal. 

Continúa con el día 28 de octubre, cuando se les hace el llamado a los queridos difuntos (tetsatsilia. Este día se espera a los que murieron por homicidio o en un accidente. 

El 31 de octubre se espera a los muertos chiquitos, en muchas comunidades de Morelos, entre ellas Cuentepec, se coloca la flor llamada nube.

A los más grandes y adultos se les espera el 1 de noviembre, y es el día más grande de esta festividad. Se hace un llamado a los difuntos conforme se les coloca su comida y su vela. La cantidad de flores de cempasúchil que se echan en el petate es mayor a los otros días. 

El 2 de noviembre  se van a dejar flores al camposanto (panteón o cementerio) a los difuntos que se esperaron durante el Mikailwitl. 


Show more...
4 years ago
4 minutes 14 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Non okitemik Ivet

Non okitemik Ivet - Lo que soñó Ivet

Narración de Ivet sobre el sueño que tuvo y cómo puede interpretarlo de acuerdo a las creencias de su comunidad.

Se dice que si una mujer sueña pan dulce su bebé será una niña, en cambio si sueña con rábanos largos tendrá un varón. 

Palabras clave:

1.- Otstle- Embarazada

2.- Temiki- v.t. Soñar

3.- Iwatsinko adv. temp. En la mañana (que pasó hoy)

4.- Pia v.t. Tener



Show more...
4 years ago
3 minutes 47 seconds

Náhuatl de Cuentepec
Escucha la lengua náhuatl de Cuentepec Xikaki non nawatl non motlahtoa Kwentepek Contacto: freddie215@hotmail.com