En una sociedad obsesionada con la delgadez, el miedo a engordar es más común de lo que imaginamos. Pero, ¿qué hay realmente detrás de este temor? En este episodio exploramos cómo este miedo impacta nuestra salud mental, nuestra relación con la comida y la forma en que nos percibimos.
Hablaremos de cómo la cultura de la dieta, los estándares de belleza y nuestras propias experiencias personales pueden alimentar esta preocupación. También abordaremos los efectos psicológicos que puede generar, como ansiedad, culpa y conductas alimentarias desordenadas.
Además, compartiremos herramientas para desafiar estas creencias y construir una relación más sana con nuestro cuerpo. Porque mereces vivir sin miedo y en paz contigo mism@. 💜✨
Si alguna vez sentiste culpa por lo que comes o presión por llevar un estilo de vida "perfecto", este episodio es para ti.
En un mundo donde el bienestar se ha convertido en una meta aspiracional, ¿hasta qué punto buscar una vida "saludable" puede convertirse en una obsesión peligrosa? En este episodio exploramos cómo la cultura del wellness, las dietas extremas y la obsesión por lo "limpio" pueden derivar en trastornos como la ortorexia. Hablamos sobre los signos de alerta, la presión social detrás de esta tendencia y cómo encontrar un equilibrio real entre cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud mental.
Agenda Sesión conmigo aquí: https://consultoriobiancalondono.site.agendapro.com/co/sucursal/330793
Cada vez más niños muestran señales de preocupación extrema por su peso. ¿Cómo influye la crianza y la cultura de la dieta en el desarrollo de TCA desde edades tempranas?
La preocupación por el peso y la alimentación ya no es exclusiva de los adultos. Cada vez más niños muestran señales de ansiedad en torno a la comida, reflejando el impacto de la cultura de la dieta desde edades tempranas. ¿Cómo influyen los comentarios familiares, las redes sociales y los mensajes sobre el cuerpo en la autoestima infantil?
En este episodio exploramos el papel de la crianza en la relación de los niños con la comida, identificamos señales de alerta y hablamos sobre cómo fomentar hábitos saludables sin sembrar miedo o culpa. Porque más que enseñar qué comer, debemos enseñar a nuestros niños a escuchar y respetar su cuerpo.
AGENDA UNA CITA CONMIGO: https://consultoriobiancalondono.site.agendapro.com/co/sucursal/330793
¡Bienvenidos a la segunda temporada de MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: La Verdad Incómoda!
En este primer episodio, abordamos un tema que genera mucha controversia: la manera en que la ciencia médica define la ob*sidad y cómo esto impacta la vida de millones de personas.
Nos acompaña Paola Sabogal, experta en el tema, para analizar el reciente artículo publicado en The Lancet Diabetes and Endocrinology, el cual introduce los términos "obsidad clínica" y "obsidad preclínica". ¿Realmente se trata de un avance en la ciencia o es un refuerzo de sesgos ya existentes? Hablaremos sobre la relación entre salud y peso, la influencia de la industria de la pérdida de peso en estas definiciones y el impacto que tienen en la percepción del cuerpo y la salud mental.
Acompáñanos en este episodio donde desafiamos mitos, cuestionamos narrativas y exploramos qué hay detrás del discurso médico sobre el peso. ¡No te lo pierdas!
AGENDA UNA CITA CONMIGO: https://consultoriobiancalondono.site.agendapro.com/co/sucursal/330793
Paola Sabogal: https://www.instagram.com/lanutrisabogal/
En este episodio de Más Allá del Espejo, reflexionamos junto a la psicóloga Laura Quintero sobre el mito de la mujer pluscuanperfecta y cómo esta idea irreal de perfección impacta negativamente la vida de millones de mujeres. Hablamos de cómo la presión constante por cumplir con estándares inalcanzables afecta nuestra autoestima, bienestar y salud mental, generando estrés, frustración y culpa.
Junto a nuestra invitada, exploramos preguntas clave:
Un episodio lleno de vulnerabilidad y autenticidad, donde derribamos mitos, compartimos experiencias y descubrimos cómo encontrar el equilibrio entre nuestras aspiraciones y nuestras necesidades reales. Porque ser "suficientes" no significa ser perfectas, sino ser auténticas y fieles a nosotras mismas.
✨ ¡Escucha, reflexiona y comparte este episodio con quienes lo necesiten! Y se necesitas una sesión personalizada puedes contactaron vía instagram:
En este episodio, exploramos la práctica de Mindful Eating (alimentación consciente), una herramienta poderosa para sanar nuestra relación con la comida y reconectar con nuestro cuerpo. Hablamos sobre cómo los hábitos alimenticios pueden influir en nuestra salud mental y física, y cómo cultivar la conciencia plena en cada comida puede ayudarnos a reconocer señales de hambre y saciedad, mejorar nuestra digestión y liberarnos de la culpa relacionada con la comida. Te invito a descubrir cómo transformar tu relación con la alimentación para una vida más equilibrada y saludable.
* Para Sesiones personalizadas contáctame en Instagram @Bianki *
-
Bibliografía:
En este episodio exploramos cómo los grupos de WhatsApp se han convertido en un nuevo espacio para fomentar los TCA, el impacto emocional de estas dinámicas y cómo podemos prevenirlas. Hablamos sobre el rol de la familia y el apoyo profesional como herramientas clave para la recuperación.
-Para Sesiones personalizadas escríbeme a mi Instagram: @Bianki o al correo: biankiplace@gmail.com
Bibliografía:
En este episodio de Más Allá del Espejo, exploramos cómo las relaciones saludables, conocidas como “personas vitamina”, son fundamentales para nuestro bienestar emocional y crecimiento personal. Inspirados en el trabajo de la psicóloga y autora Marian Rojas Estapé, analizamos cómo estas personas nos impulsan, nos brindan estabilidad y nos ayudan a superar desafíos. Además, compartimos ejercicios prácticos para identificar y nutrir estos vínculos positivos, fortaleciendo nuestra resiliencia y construyendo una red de apoyo para una vida plena.
Bibliografía:
En este episodio especial de Más Allá del Espejo, te guiaré a través de una meditación profunda para liberar creencias limitantes y reconectar con tu niño interior. Exploraremos cómo la escritura puede ser una herramienta de autoconocimiento y co-creación, permitiéndote redescubrir lo que realmente deseas en tu vida. Con preguntas poderosas como "¿Qué quiero ser más?" y "¿Qué quiero hacer menos?", te invito a escribir y observar cómo tus intenciones toman forma en un espacio de autocompasión y autenticidad.
En este episodio de "Más Allá del Espejo", exploramos la Alimentación Intuitiva y el enfoque Health at Every Size (HAES), un modelo que desafía la cultura de dietas y promueve el bienestar integral sin enfocarse en el peso. Hablamos sobre cómo HAES invita a rechazar la mentalidad de dieta, a movernos por placer y a desarrollar una relación más saludable con la comida y el cuerpo, alentando la aceptación y el respeto hacia todas las formas físicas.
Bibliografía:
En este episodio de "Más Allá del Espejo", nos acompaña Melissa Cáceres para una conversación profunda sobre La Belleza Real y el Amor Propio. Hablamos sobre cómo la sociedad impone estándares inalcanzables de belleza, afectando nuestra autoestima y percepción. Melissa y yo reflexionamos sobre la importancia de romper con estos ideales y redefinir lo que significa ser bello, reconociendo que la verdadera belleza nace desde adentro. Exploramos cómo el amor propio es clave para liberarnos de las comparaciones y empezar a valorarnos por lo que somos, no por cómo lucimos. ¡Acompáñanos en esta charla inspiradora!
-
Ig Meli: https://www.instagram.com/melissacaceresv/
En este episodio, profundizamos en la conexión esencial entre la autoaceptación, el amor propio y el proceso de recuperación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). A través de una reflexión personal y estrategias prácticas, abordamos cómo estos pilares son fundamentales para sanar no solo nuestra relación con el cuerpo, sino también con nuestra mente. Desde el diario de agradecimiento hasta la desconexión de las redes sociales, exploramos formas tangibles de cultivar un amor genuino hacia uno mismo. En un mundo donde los estándares de belleza y la presión social nos invaden a diario, aprender a aceptarnos y valorarnos es clave para la salud mental y emocional. Si alguna vez has sentido que no eres suficiente, este episodio es para ti. Descubre cómo pequeños pasos pueden llevarte hacia una mayor autoaceptación y paz interna.
-
Bibliografía:
Neff, Kristin. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. New York: HarperCollins.
Brown, Brené. (2010). The Gifts of Imperfection: Let Go of Who You Think You're Supposed to Be and Embrace Who You Are. Hazelden Publishing.
Levine, Paula M. (2012). Eating Disorders, Body Image, and Beyond: A Practical Resource for School Counselors. National Professional Resources Inc.
Tylka, Tracy L. (2006). Development and Psychometric Evaluation of a Measure of Intuitive Eating. Journal of Counseling Psychology, 53(2), 226–240.
Berger, Pamela. (2015). Mindfulness and Acceptance Workbook for Bulimia: A Guide to Breaking Free from Bulimia Using Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications.
En este episodio de "Más Allá del Espejo", exploramos las historias de influencers y celebridades que han luchado contra Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). A través de casos como los de Demi Lovato, Taylor Swift, Lady Gaga y muchos más, veremos cómo las presiones de la fama y las redes sociales pueden desencadenar estos trastornos, y cómo la recuperación es posible con apoyo y valentía. Un episodio inspirador para reflexionar sobre la importancia de la salud mental y el amor propio.
Bibliografía:
Lovato, D. (2017). Simply Complicated [Documental]. YouTube.
En este documental, Demi Lovato comparte abiertamente su lucha contra la bulimia y otros trastornos mentales, narrando su experiencia personal y cómo afectó su vida y carrera.
Swift, T. (2020). Miss Americana [Documental]. Netflix.
En Miss Americana, Taylor Swift habla sobre su relación con la imagen corporal y cómo la presión de la fama la llevó a desarrollar un trastorno alimentario durante varios años de su carrera.
Collins, L. (2017). Unfiltered: No Shame, No Regrets, Just Me. HarperCollins.
Lily Collins cuenta su batalla con la anorexia en este libro autobiográfico, ofreciendo una visión íntima y sincera de su experiencia y su proceso de recuperación.
Cooney, E. (2019). Regreso a YouTube: Mi historia [Video]. YouTube.
Eugenia Cooney, una famosa influencer, comparte su experiencia tras su pausa en redes sociales para tratar su salud mental y física, después de años de preocupación pública sobre su extrema delgadez.
Malik, Z. (2016). Autobiografía.
Zayn Malik habló en varias entrevistas y en su autobiografía sobre cómo la fama y la presión de estar en One Direction lo llevaron a sufrir trastornos alimentarios, una lucha que reveló años después de dejar la banda.
Princess Diana (1995). Entrevista para la BBC [Documental].
La princesa Diana compartió su batalla con la bulimia en una de sus entrevistas más icónicas.
En este quinto episodio de Más Allá del Espejo, conversamos con Nadia Soroche, una coach especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). A lo largo de la charla, Nadia nos ofrece su perspectiva experta sobre el camino hacia la recuperación y el impacto emocional de los TCA. Un episodio lleno de insights y consejos valiosos para quienes buscan entender mejor estos trastornos o apoyar a alguien en su proceso de sanación.
Si quieres hablar conmigo de esto agenda tu sesión personalizada aquí: http://surl.li/bavicl ❤️🩹 Me encantaría ayudarte en este proceso! 🦋
-
Nadia IG: https://www.instagram.com/nadia.tcacoach/
En este episodio titulado "Reconociendo los Signos y Síntomas de los TCA", exploramos los signos físicos, emocionales y psicológicos que pueden indicar la presencia de un trastorno de la conducta alimentaria. Desde la pérdida de peso drástica hasta la obsesión con la comida y el cuerpo, nos adentramos en cómo estos síntomas se manifiestan y cómo afectan a quienes los padecen. A través de mi experiencia personal, reflexionamos sobre la importancia de identificar estos signos a tiempo para buscar apoyo y comenzar el camino hacia la recuperación.
Bibliografía:
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.
National Eating Disorders Association (NEDA). (2020). Understanding Eating Disorders: Causes, Symptoms, and Treatment.
Fairburn, C. G. (2008). Cognitive Behavior Therapy and Eating Disorders. Guilford Press.
Treasure, J., Claudino, A. M., & Zucker, N. (2010). Eating Disorders. The Lancet, 375(9714), 583-593.
Le Grange, D., Lock, J., & Loeb, K. L. (2018). Family-Based Treatment of Adolescent Anorexia Nervosa: The Maudsley Approach. Guilford Press.
En este episodio, nos sumergimos en el complejo mundo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Exploramos en profundidad los distintos tipos de TCA, como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, desglosando sus síntomas físicos y emocionales, las causas subyacentes, y los mitos más comunes. Con ejemplos de la vida real, buscamos que los adolescentes se identifiquen y comprendan mejor estas afecciones, con el fin de promover la reflexión y el entendimiento profundo de estas condiciones.
*Los nombres de los casos se han cambiado por privacidad de los pacientes.*
Bibliografía:
American Psychiatric Association (APA) - Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Este manual es la principal referencia para la definición y diagnóstico de los TCA, incluyendo la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.
Fairburn, C.G. - Overcoming Binge Eating. Este libro es una fuente clave para entender el trastorno por atracón, proporcionando tanto una explicación teórica como estrategias de tratamiento.
National Institute of Mental Health (NIMH) - Eating Disorders: About More Than Food. Este informe ofrece una visión general sobre los TCA, sus síntomas, y factores de riesgo, siendo una excelente referencia para la comprensión de estos trastornos desde un enfoque médico y psicológico.
Levine, M.P., & Piran, N. - The Prevention of Eating Disorders: Bridging the Gap Between Theory, Research, and Practice. Este libro proporciona una base para comprender cómo los factores sociales y psicológicos influyen en el desarrollo de los TCA.
Brownell, K.D., & Walsh, B.T. - Eating Disorders and Obesity: A Comprehensive Handbook. Este texto es fundamental para entender los TCA en el contexto de la obesidad y la alimentación, ofreciendo perspectivas clínicas y científicas.
En este episodio, exploramos cómo las redes sociales pueden alimentar inseguridades y desencadenar o agravar los TCA. Descubriremos la trampa de la comparación, la distorsión de la realidad y el impacto profundo que puede tener la búsqueda de una "vida perfecta" en línea. Con una mirada crítica y basada en investigaciones, te invitamos a cuestionar las imágenes que consumimos diariamente y a reflexionar sobre cómo proteger nuestra salud mental en el mundo digital.
Bibliografía:
Fardouly, J., & Vartanian, L. R. (2016). Social Media and Body Image Concerns: Current Research and Future Directions. Current Opinion in Psychology, 9, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.09.005
Perloff, R. M. (2014). Social Media Effects on Young Women's Body Image Concerns: Theoretical Perspectives and an Agenda for Research. Sex Roles, 71(11-12), 363-377. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0384-6
Tiggemann, M., & Slater, A. (2014). NetGirls: The Internet, Facebook, and Body Image Concern in Adolescent Girls. International Journal of Eating Disorders, 47(6), 630-643. https://doi.org/10.1002/eat.22368
Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E. (2015). Social Comparisons on Social Media: The Impact of Facebook on Young Women's Body Image Concerns and Mood. Body Image, 13, 38-45. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.12.002
Holland, G., & Tiggemann, M. (2016). A Systematic Review of the Impact of the Use of Social Networking Sites on Body Image and Disordered Eating Outcomes. Body Image, 17, 100-110. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.02.008
En este episodio inaugural, abriré mi corazón y compartiré mi experiencia personal con la anorexia. Los llevaré a través de mi lucha con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), los desafíos que enfrenté y el camino hacia la recuperación. Un testimonio sincero y emotivo que establece el tono para el resto de la serie.
Bibliografía:
Treasure, J., Claudino, A. M., & Zucker, N. (2010). Eating Disorders. The Lancet, 375(9714), 583-593. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61748-7
Fairburn, C. G., & Harrison, P. J. (2003). Eating Disorders. The Lancet, 361(9355), 407-416. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)12378-1
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Hoek, H. W., & van Hoeken, D. (2003). Review of the Prevalence and Incidence of Eating Disorders. International Journal of Eating Disorders, 34(4), 383-396. https://doi.org/10.1002/eat.10222
Smink, F. R. E., van Hoeken, D., & Hoek, H. W. (2012). Epidemiology of Eating Disorders: Incidence, Prevalence and Mortality Rates. Current Psychiatry Reports, 14(4), 406-414. https://doi.org/10.1007/s11920-012-0282-y