Fotografías inéditas de Michael Mauney a todo color de los inicios de los años 70Las imágenes de Chile, 1971 presentan al mundo un país captado en el preciso instante en que la esperanza aún brillaba en colores Kodachrome, antes de que la historia se interrumpiera de manera abrupta y en blanco y negro.
Un registro fascinante que nos trae a la memoria la alegría y dignidad de esos intensos y vertiginosos años de la Unidad Popular.
Publicada en 2010 con el título de El horror de Berkoff y luego como Salisbury, esta nueva edición, ahora bajo el sello Minotauro, recupera el manuscrito original en una corrección definitiva de la obra, que incluye capítulos inéditos y el final tal como lo concibió su autor.
Después de treinta y seis años de exilio, Eduardo regresa a Chile para reencontrarse con Victoria. Entre Calama, Santiago, París y diversos parajes desérticos, transcurre esta novela en la que descubrirá que tiene una hija. Gloria, prostituta como su madre, busca su libertad e independencia, intentando revertir la mezquindad del oficio: ella será una puta cara. Con profundidad y gran sentido del humor, la autora nos sumerge en la vida de estos entrañables personajes, sus dolores, sus búsquedas. Como telón de fondo, la voz única de la Celeste, prostituta y segunda madre de Gloria, logra congregar en Calama a las personas más importantes de su vida.
Autor de “Cuando Pase el Temblor” | Speaker en Resiliencia y Liderazgo Inclusivo | Ingeniero & Coach que transforma el Parkinson en impulso El libro reflexiona sobre la identidad, el trabajo y la necesidad de reírse incluso cuando tiembla todo. No es una charla médica, sino humana: sobre aprender a vivir distinto, sin rendirse y sin ocultarse. Porque no hay que esperar a que pase el temblor para seguir moviéndose.#parkinson #salud
La nueva cara de América Latina: crimen organizado, poder sin legitimidad y violencia sin límites.
Este libro es el resultado de más de una década de entrevistas, viajes, reuniones, conferencias, intercambios intelectuales, profesionales y personales con cientos de latinoamericanos que viven preocupados por el aumento de las violencias y la inseguridad.
Entrevista al premio nacional de periodismo Juan Pablo Cárdenas sobre su libro dedicado a la revista análisis.La idea de realizar este libro surgió en un encuentro amistoso de varios periodistas que fueron parte de la revista Análisis en la casa de Juan Pablo Cárdenas, en la localidad de El Tambo, en San Vicente de Tagua Tagua, después de 47 años desde que fuera fundada esta revista. En una cita en que no estuvieron todos, pero en que se hizo especial mención de los que ya nos dejaron, y donde el brindis principal fue por nuestro compañero José Carrasco Tapia, quien fuera ultimado horas después del atentado frustrado al dictador, en septiembre de 1986. Antes que se nos nuble la memoria en alusión a las edades de quienes hoy todavía podemos reunirnos.#periodismo #chile #política #podcast
Alberto Rojas Moscoso, periodista, académico y analista internacional, nos invita a comprender las dinámicas del poder global y las nuevas reglas del juego en un mundo donde la paz parece siempre al borde del abismo.
Encuentra otros episodios exclusivos en www.hitosdelahistoria.cl
¿Qué ocurrió en Chile? Es la pregunta que guía la carta de Frei Montalva a Mariano Rumor, el 8 de noviembre de 1973, a pocos meses del ocaso de la Unidad Popular (UP).
La pregunta fue respondida por el expresidente con su recorrido y argumentos.
“No es casual que el 11 de marzo de 2022”, en el primer discurso presidencial citara a Salvador Allende. Al año siguiente, el mismo Gabriel Boric señaló que la UP “es un periodo a revisar”, “tenemos que ser capaces de analizarlo con mucho mayor detalle”.
Mediante los pasos de Frei Montalva revisamos la vía chilena al socialismo y sus controversias.
Una detallada y dinámica crónica histórica sobre la primera revolución feminista de Chile. El derecho al voto femenino en Chile no fue una concesión, sino una conquista liderada por mujeres valientes y decididas.
Fracturados. 11 cuentos de Odette Magnet tienen como telón de fondo las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile tras el golpe militar. Los protagonistas, hombres, mujeres y niños, luchan por la sobrevivencia ante un escenario de barbarie desatada en todos los rincones del país.
¿Quién era realmente Adriana Rivas? ¿Una simple secretaria de Manuel Contreras, como ella afirma, o una sádica torturadora, como piensa la Justicia chilena? Lissette Orozco se sumerge en la historia de su familia y en los años más negros de la historia chilena.
Sumérgete en esta relación personal que se extiende a lo largo de dos décadas, revelando un crimen deleznable donde los poderes fácticos en la sociedad chilena juegan un papel crucial. Escrito en tres partes, las dos primeras detallan la investigación primaria que comenzó en 2004, impactando personalmente al autor en su incansable búsqueda de la verdad. La tercera parte del relato se adentra en un enfoque reflexivo y analítico, desentrañando el proceso de investigación que finalmente revela la verdad detrás de los acontecimientos.
El máximo jefe del Ejército hasta 2022, Ricardo Martínez Menanteau, critica duramente lo acontecido durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.Vuelve a criticar la misión de la comitiva que encabezó el general Sergio Arellano Stark, junto con condenar las torturas y las desapariciones de detenidos. El texto, según escribe Martínez, tiene como objetivo destacar episodios que “en muchos casos, vulneraron ciertos preceptos morales individuales e institucionales y principios de responsabilidad militar”.
Yo, Montt vuelve en una edición revisada y aumentada, más aguda, más provocadora, más necesaria. Este presidente, símbolo de la transición entre el Chile decimonónico, conservador y oligárquico, y una república que comenzaba a abrirse al mérito y al ascenso social, sigue generando preguntas. Formado a pulso, Montt se abrió camino en el Chile del siglo XIX como educador, intelectual y político. Afrontó dos guerras civiles, modernizó el Estado y dividió aguas entre quienes lo veneraron y quienes lo detestaron. En vez de la cronología árida o el dato enciclopédico, este libro elige otra vía: la del retrato íntimo, humano, profundo.
Animal político. Negociador discreto. Operador detrás del trono. Bombero del poder. El hombre del teléfono. Mr. Lobby. En más de sesenta años de trayectoria, Enrique Correa Ríos ha sido definido de muchas formas, pero hasta ahora nadie había contado cómo un desastrado muchacho de Ovalle, militante partidista desde los doce años, se transformó en uno de los ministros estrella de la transición chilena y luego en el lobista más influyente del país, consejero de presidentes, cardenales e importantes empresarios.
Mas allá de los tanques y los penachos rojos, las paradas militares son un hecho político en que el país muestra su profesionalismo, pero también el estado de su democracia. Los gestos, los énfasis, las miradas y los actos de generales y almirantes son retratados por las cámaras de televisión, que desde 1962 transmiten el desfile. El presidente Jorge Alessandri iba por cumplir, Frei Montalva buscaba incluso ahí la proyección internacional de Chile, Allende lo veía como una oportunidad para congraciarse con las Fuerzas Armadas y Pinochet, como un acto de disuasión, sobre todo en el tenso 1978 y días después del atentado en 1986. Recordado es el desaire de un general que fricciono la naciente democracia en 1990 y que ahora habla por primera vez.
Un hecho inédito en la historia política chilena que se convirtió en un misil directo a la administración del presidente Gabriel Boric, que se jactaba de ser un gobierno feminista y que, a medida que se conocían detalles del caso, dejó al descubierto un pobre manejo de la situación. Acoso a la víctima, posible abuso de poder, utilización de recursos públicos y personal policial son parte de una trama de múltiples alcances.
Maestras busca relevar la trayectoria de diez premios nacionales, diez mujeres que han dejado su impronta y han obtenido el más alto honor que el Estado de Chile le puede conferir a un ciudadano. Isabel Allende, Diamela Eltit, Paz Errázuriz, Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio, M. Teresa Ruiz, Sol Serrano, Miryam Singer y Pilar Vergara, son marcas registradas en sus respectivas disciplinas. #isabelallende
50 “Zorros del desierto”, 50 jugadores que fueron y serán parte de la historia cobreloína, son GRANDES y estoy seguro de que podrán reconocer en cada caricatura, a quienes han sido parte fundamental, de la vida y garra naranja.
Este libro es para las nuevas y viejas generaciones, para entretenerse y disfrutar del emblemático club del norte chileno.
Iniciado el 18 de octubre de 2019, tras un alza de 30 pesos en el transporte público, el estallido social tomó por sorpresa al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quien durante semanas se volvió dubitativo y errático. La forma en que su administración encaró la crisis es uno de los episodios reconstruidos en detalle por el libro Piñera en Jaque, gracias a más de un centenar de entrevistas con asesores y autoridades de su mandato, además de líderes de la entonces oposición y familiares del fallecido gobernante. A continuación, un extracto sobre los primeros días de las protestas, que en la madrugada del 19 de octubre llevaron al gobierno a sacar a los militares a la calle. La obra, de las periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, es publicada en la colección Un Día en la Vida, de la productora periodística del mismo nombre y Editorial Catalonia.