Declaración de guerra y Muerte de Portales
Parte 2: Expedición Freire y acciones en el Callao.
Chile libró la guerra contra la Confederación Peruano Boliviana entre 1836 y 1839.
En este primer capítulo, Rafael Mellafe hablará sobre los orígenes de la guerra en una época que los 3 países, Chile, Perú y Bolivia estaban en procesos de la creación e unificación de las respectivas repúblicas.
Una amena conversación con visiones chilenos y peruanos sobre la Guerra del Pacífico.
Para ver el conversatorio recomendamos visitar YouTube canal de Rafael Mellafe
Penúltimo capítulo de esta extraña guerra que enfrentó a España contra Chile, Perú, Ecuador y Bolivia entre 1865 y 1866. En esta entrega vemos la desafortunada y terrible visita de la flota de la corono comandada por Casto Méndez Núñez hizo al puerto de Valparaíso. También disponible en YouTube @rafaelmellafe
La flota aliada de Chile y Perú se encuentran en el Golfo de Ancud. Los españoles envían a dos naves para destruirla y se produce el Combate Naval de Abtao. ¿Quien lo ganó? Luego Casto Méndez Núñez va con su poderosa Numancia, fondeando en Huite donde fueron atacados por fuerzas de tierra, mientras la flota aliada estaba anclada en la ensenada de Huito. También disponible en YouTube @rafaelmellafe
La tercera entrega de esta entretenida parte de nuestra historia. desarrollamos el combate Naval de Papudo, donde Chile captura a la goleta española Virgen de la Covadonga y llegamos a los prolegómenos del combate naval de Abtao, en el sur de Chile.
Este episodio también está disponible en YouTube @rafaelmellafe
Segunda parte de esta apasionante historia de cómo Chile se involucra en la guerra que sostenía el Perú con España. Repasamos las condiciones que la corono quería imponer tanto al Perú como a Chile y la revolución que afectó al Perú después del fallido tratado Vivanco Pareja y que dejó como resultado a Mariano Ignacio Prado como dictador en Perú.
En esta entrega analizamos las causas, tanto lejanas como cercanas, nos llevaron a una guerra. En efecto, entre 1865 y 1866 el Perú, Chile, Ecuador y Bolivia se aliaron contra un enemigo común: España.
Despejamos la razón de porqué la corona no había reconocido al Perú como República independiente, como si lo había hecho con Chile, Ecuador y Bolivia.
Hacemos un repaso de las paradas militares desde los albores de la República hasta como ésta so conforma hoy día y las tradiciones que conlleva.
Recuerda que también estamos en YouTube @rafaelmellafe
La guerra del Cenepa entre Perú y Ecuador fue la última de una serie de conflictos entre ambos países que se desarrolló en la Cordillera del Cóndor, en el nacimiento del río Cenepa. El resultado de esta guerra es importante ya que zanjo de una vez por todas desencuentros que ambos países arrastraban desde sus respectivas independencias. Vemos que el dicho del "enemigo de mi enemigo es mi amigo" cambia a "el amigo de mi amigo es mi enemigo" y, por último, "el que esté libre de pecado que lance la primera piedra".
En esta entrega analizamos lo ocurrido entre el 22 de enero y el 21 de febrero de 1981 cuando las fuerzas del Perú se enfrentaron nuevamente con las del Ecuador en la zona no delimitada de la Cordillera del Cóndor.
Video disponible en YouTube @rafaelmellafe
Es la segunda vez que ambos países se enfrentan en el siglo XX y es la cuarta guerra del Perú en el mismo periodo. Desde finales de los años 30, y con el mundo ya sumido en la Segunda Guerra Mundial, las tensiones entre Perú y Ecuador iban en constante aumento con pequeñas escaramuzas fronterizas, las que no aumentaban en intensidad, pero si en la frecuencia de ocurrencia. Así en julio de 1941 estallan las hostilidades entre ambos países.
En esta entrega vemos la tercera guerra o conflicto del Perú en el siglo XX. También es el primer conflicto sudamericano en el cual se enfrentaron las tres ramas de la defensa de los países, Ejército, Marina y Aviación. Este fue un conflicto que intentó revisar el Tratado Salomón Lozano de 1922, pero que al final, todo quedó en nada.
Video disponible en YouTube @rafaelmellafe
En esta entrega no solo vemos el problema de límites entre Perú y Colombia, que derivo en un enfrentamiento bélico en la pequeña localidad de la Pedrera sobre el río Caquetá. Además nos adentramos en lo que fue la Casa Arana y el genocidio del Putumayo, una hecho histórico muy poco conocido, pero trágico y terrible.
Para ver el video: YouTube @rafaelmellafe
Durante el siglo XX, los únicos países sudamericanos que no tuvieron guerras externas fueron Chile, Uruguay y Venezuela. Todo el resto tuvo algún conflicto bélico. Bolivia tuvo 2 guerras. Con Brasil entre 1899 y 1903 y con Paraguay entre 1932 y 1935, llamada la Guerra del Chaco. Colombia también tuvo 2. Argentina hizo lo propio con la guerra de Malvinas en 1982. ¿Y Perú?, pues bien, Perú tuvo 6 guerras o conflictos durante el siglo XX, este es el primero de ellos.
El 12 de junio del 2024 se supo por la prensa, que Argentina había "invadido" a Chile en 3 metros en el Hito 1 de la entrada oriental al Estrecho de Magallanes. Ese hecho nos lleva a algo muchos más grande, estratégico, de cara al futuro, que es la dominación del Continente Helado. En este video vemos las distintas aristas de la situación actual de la Antártica y su posible devenir.
El video se puede ver en YouTube @rafaelmellafe
En esta entrega vemos los problemas internos del Perú de Juan Velasco Alvarado, analizamos el balance de fuerzas entre Perú y Chile e intentamos reconstruir el plan ofensivo del Perú para avanzar sobre Arica y el defensivo chileno con todas las improvisaciones que se efectuaron. Por último, esbozamos las posibles causas por las cuales no se efectuó el ataque y la caída del general Velasco Alvarado.
Video disponible en YouTube @rafaelmellafe
En este video examinamos la intención del general Juan Velasco Alvarado para recuperar las dos "cautivas", Arica y Tarapacá y cumplir su sueño de ver flamear en la cima del Morro de Arica el tricolor peruano.
Esta es la entrega final sobre el conflicto del Atlántico Sur. Analizamos el accionar de la prensa argentina, la caída de la Junta Militar y el retorno de los soldados a sus casas. Veremos el costo humano de la guerra y hacemos un análisis crítico de la conducción del mando argentino durante la Guerra de las Falklands.
También disponible por YouTube @rafaelmellafe