En este episodio especial de Hablemos de Libros, ¿qué más?, conversamos con José Chacón, autor costarricense de novelas como El caligrafista, Spiro y Paradoxa.
José comparte su amor por el lenguaje, su curiosidad por la historia y la manera en que la lectura temprana le enseñó a mirar el mundo con ojos atentos. Habla del oficio de escribir como una forma de trabajo y descubrimiento, donde la imaginación se construye con investigación, paciencia y respeto por la palabra.
Una conversación sobre el rigor, la belleza y la búsqueda detrás de cada libro.
Escúchalo completo en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o también en Alexa.
Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras en: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
✨ ¡Dale play y acompáñanos a leer, escuchándonos!!! ✨
Un refugiado, una reina exiliada y un poeta presionado para maquillar la historia: parece 2025, pero es la Antigüedad.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos sumergimos en El silbido del arquero, la novela en la que Irene Vallejo relee la Eneida para preguntarnos qué queda después de la guerra, quién escribe la memoria y qué precio tiene la verdad.
Aquí exploramos los hilos que unen los mitos antiguos con nuestras crisis actuales:
– La migración forzada y la búsqueda de refugio.
– El poder femenino en un mundo que aún desconfía de las mujeres que mandan.
– La propaganda que reescribe las guerras y moldea la memoria.
– El costo emocional de la victoria y la fragilidad del heroísmo.
Vallejo no repite el pasado: lo reinterpreta para recordarnos que los mitos no mueren, solo cambian de escenario.
Escúchalo completo en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o también en Alexa.
Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras en: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
✨ ¡Dale play y acompáñanos a leer, escuchándonos!!! ✨
En este episodio especial de Hablemos de Libros, ¿qué más? conversamos con Andrea Aguilar Calderón, escritora costarricense que debuta en ficción con Una asesina en el espejo (Alfaguara).
Andrea habla de los miedos detrás de la publicación, de los años en que su novela estuvo guardada, de cómo se enfrenta al bloqueo creativo y de por qué escribir —dice ella— “es un acto íntimo y de valentía”.
Desde su vida nómada entre ocho países, reflexiona sobre la literatura sin fronteras, el oficio como disciplina, la empatía como herramienta narrativa y la necesidad de contar para que las historias no se pierdan.
Una conversación sobre vulnerabilidad, oficio y libertad creativa.
📚 Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa. Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras como: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
Imagina que el oxígeno se acaba, que los mares hierven y que la humanidad se extingue… salvo una mujer que respira distinto. Ella es Lalia, la última mutante humana, protagonista de la novela de Anacristina Rossi: una historia que ya no es ciencia ficción, sino una advertencia.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? seguimos los pasos de Lalia a través de un planeta devastado: Costa Rica, Panamá, el Darién, Colombia, mares sin color y selvas que ya no existen.
Con apenas cien páginas, Lalia es una novela incómoda y urgente: un grito, pero también un canto de esperanza.
Escucha este episodio en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o también en Alexa.
Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras en: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
¡Dale play y acompáñanos a leer, escuchándonos!!!
En este episodio de la edición especial de Hablemos de Libros, ¿qué más? conversamos con Rodolfo Arias Formoso, una de las voces más singulares de la narrativa costarricense contemporánea.
Autor de El Emperador Tertuliano y la Legión de los Súper Limpios, Vamos para Panamá, Te llevaré en mis ojos y Mamá tiene 100 años, Arias Formoso nos habla del juego narrativo, de la experimentación con el lenguaje popular, de la memoria colectiva y del oficio de escribir sin aburrir al lector.
Una charla luminosa sobre la literatura como arquitectura, sobre cómo construir historias que entretengan y conmuevan a la vez, y sobre la vigencia de una obra que ha dejado huella en la literatura costarricense.
📚 Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa.Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras como: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
Arrancamos con un cuento breve, pero imposible de olvidar.Imagina dos niñas en un orfanato: una es blanca, la otra es negra…. Nadie lo sabe con certeza.
Así empieza Las dos amigas, el único cuento que escribió Toni Morrison, una autora que ganó el Nobel y cambió para siempre la literatura estadounidense.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? exploramos cómo Morrison borra las etiquetas raciales y nos deja frente a nuestras propias suposiciones.
Un relato incómodo, elegante y brillante, que Zadie Smith llama “una lección de lectura y de humanidad”.
Escúchalo completo en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o también en Alexa.
Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.En Instagram nos encuentras en: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
¡Dale play y acompáñanos a leer, escuchándonos!!!
En este episodio especial de Hablemos de Libros, ¿qué más? celebramos nuestro primer aniversario conversando con una de las grandes voces de la cultura costarricense: Arabella Salaverry, actriz, narradora, poeta, cuentista y Premio Magón 2021.
Arabella nos habla de sus inicios en la poesía, de cómo el Caribe marcó su literatura, de la relación entre teatro y narrativa, de la maternidad y el desarraigo como temas vitales en su obra, y de su convicción de que “si una no escribe desde los ovarios, mejor no escribir”.
Un recorrido íntimo y honesto por la trayectoria de una autora imprescindible, madrina de este pódcast, que ha abierto camino para muchas generaciones.
Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa.Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.En Instagram nos encuentras como: https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/
Arrancamos con un clásico que nos sacude y nos obliga a pensar distinto.
“Algunas imágenes hieren más que las balas: siguen vivas cuando la guerra terminó.” Con esa idea abrimos este primer episodio de la cuarta temporada de Hablemos de Libros, ¿qué más? , dedicado a Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag: un ensayo incómodo y lúcido sobre cómo miramos el sufrimiento ajeno.
Aquí conversamos sobre lo que plantea Sontag:
¿Qué hacemos cuando vemos imágenes del dolor de otras personas?
¿Estamos mirando para entender, para actuar, o solo para tranquilizar nuestra conciencia?
¿Cómo cambia todo en la era digital, donde la violencia circula en vivo y sin pausa?
Un libro que no da respuestas fáciles, pero sí preguntas urgentes.
📚 Escúchalo ahora en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y también en Alexa.
Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más? y reconócenos por nuestro logo.
En Instagram nos encuentras como:
En este episodio final de la tercera temporada de Hablemos de Libros, ¿qué más? hablamos de El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, obra reconocida con el Premio Pulitzer 2024.
📖 Este libro rescata la vida y la voz de Liliana Rivera Garza, víctima de feminicidio en 1990 en la Ciudad de México. Tenía apenas 20 años.
Treinta años después, su hermana Cristina reconstruye quién fue Liliana: estudiante brillante, amante del arte y la arquitectura, escritora de cartas llenas de humor y lucidez. A partir de ese archivo personal, el libro convierte el duelo en memoria, la memoria en denuncia y la escritura en un acto de justicia.
Un homenaje íntimo y político a Liliana y a todas las mujeres víctimas de feminicidio.
🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music o Apple Podcast.
💬 Cuéntanos en los comentarios: ¿qué te pareció este episodio?
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos sumergimos en Delirio, la novela con la que Laura Restrepo ganó el Premio Alfaguara en 2004 y que se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana contemporánea.
La historia inicia cuando Aguilar encuentra a su esposa Agustina perdida en un hotel, fuera de sí, incapaz de reconocerlo. Desde ahí, la novela explora el laberinto de su mente, el peso de la herencia familiar, los silencios de la élite bogotana y una Colombia atravesada por la violencia y la corrupción.
Una novela sobre el amor en condiciones extremas, la fragilidad de la memoria y los secretos que enferman si no se nombran.
💬 Y cuéntanos en comentarios: ¿qué te dejó a ti la lectura de Delirio?
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? exploramos El último sueño, el libro en el que Pedro Almodóvar reúne textos escritos entre los años 60 y 2023. No es una autobiografía en sentido estricto, pero sí una constelación íntima de relatos que revelan las semillas de su cine y sus obsesiones más profundas: el deseo, la memoria, las identidades en tránsito, la familia y la herida del tiempo.
Descubrimos cómo la literatura fue el origen de su mirada, cómo estas páginas dialogan con películas como La mala educación, Todo sobre mi madre, Dolor y gloria o Hable con ella, y por qué leer a Almodóvar es otra forma de ver su cine.
Si eres fan de su filmografía o quieres asomarte al universo creativo de uno de los grandes narradores españoles, este episodio es para ti.
Cuéntanos en comentarios: ¿cuál es tu película favorita de Almodóvar y por qué? Nos encanta leerte.
¿Puede un gato narrar la historia del mundo?
En Ágata, de María Pérez Yglesias, una gata calicó con un ojo azul y otro amarillo nos cuenta sus siete vidas… y otras siete después de la muerte. Entre casas embrujadas, espejos que son portales y viajes a Egipto, Arabia, China y la Edad Media, Ágata se convierte en una cronista felina de lo invisible.
Un relato que mezcla historia, leyenda, humor y ternura. Si alguna vez amaste a un gato, este episodio va a tocarte el corazón.
🎧 Escúchanos y cuéntanos en los comentarios qué historia gatuna te ha marcado.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? viajamos entre Nueva York y Londres para encontrarnos con una historia epistolar que atraviesa décadas, océanos y silencios.
📖 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, no es solo un libro sobre libros: es una carta de amor a la amistad, a la lectura… y al poder de las palabras.
Desde pedidos literarios hasta latas de jamón y medias para el invierno, Helene y Frank nos recuerdan que a veces el afecto viaja en sobre cerrado.
Una joya íntima que demuestra que los vínculos también se subrayan, se encuadernan y se archivan en el alma.
💬 Cuéntanos en los comentarios, ¿ya conocías esta historia? ¿Te hizo pensar en alguna amistad a distancia?
Nos encanta leerte aquí o en Instagram, donde nos encuentras como hablemosdelibrosaqui/
📌 Y no olvides seguirnos en Spotify, Amazon Music o Apple Podcast para no perderte los próximos capítulos.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? viajamos con Gabriela Cabezón Cámara a una selva espesa, íntima y política, narrada en forma de carta y encendida de preguntas.
Las niñas del naranjel es una novela ferozmente poética, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024, que reimagina la figura histórica de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, desde la ternura, el deseo y la herida.
Acompañamos a Antonio —quien fue Catalina— en su fuga junto a dos niñas guaraníes, y escuchamos su confesión final, escrita con una lengua mestiza, barroca y desbordada de verdad.
👁 Una novela sobre lo colonial, lo corporal… y lo imposible de nombrar con una sola voz.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más?, nos sumergimos en El desertor (Desertion), del Premio Nobel Abdulrazak Gurnah. Una novela íntima, política y conmovedora.
Desde la Zanzíbar colonial hasta el Reino Unido postimperial, esta historia entrelaza generaciones marcadas por el amor frustrado, el exilio, el silencio y la herencia del colonialismo.
📖 Gurnah no escribe sobre “un desertor”, sino sobre la deserción como condición humana: quienes se van, quienes se quedan, y lo que todos perdemos en el camino.
🎧 Escúchalo en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o incluso en Alexa.
📲 Síguenos en Instagram para más lecturas. @hablemosdelibrosaqui/
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos adentramos en la obra de Flannery O’Connor, una escritora que convirtió la violencia, la fe y la fragilidad humana en literatura inolvidable.
Católica en el sur protestante de EE.UU., enferma en una época que castigaba la debilidad, Flannery escribió cuentos que no dan lecciones, pero sí sacuden.
📖 Hablamos de su vida breve, su mirada aguda y tres cuentos que retratan con crudeza lo incómodo:
— Un hombre bueno es difícil de encontrar
— La vida que salvéis puede ser la vuestra
— El geranio
Historias donde la gracia no llega como alivio, sino como revelación brutal.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.
📲 Y síguenos en Instagram
Hoy hablamos de Tiembla, memoria, de Catalina Murillo: una novela que no endulza el desamor ni maquilla el duelo.
La protagonista, Cata M. Botellas, emigra a Madrid y desde ahí nos cuenta cómo se deshace un amor... y cómo, a veces sin querer, empieza a reconstruirse una misma.
📖 Una historia de ruptura, de humor inesperado, de silencios incómodos y de frases que te siguen horas después.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.
📲 Síguenos en Instagram (https://www.instagram.com/hablemosdelibrosaqui/).
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos vamos a la Nueva York de los años 30, de la mano de María Dueñas y su novela Las hijas del capitán.
Una historia de migración, duelo, comunidad y transformación protagonizada por tres hermanas españolas que cruzan el Atlántico con más preguntas que certezas.
📚 Hablamos de la Calle 14 como epicentro de la colonia española, del duelo migrante, de personajes entrañables como Sor Lito y Fidel, y de cómo el coraje femenino reescribe el destino.
💬 Una novela con alma, archivo y una memoria poderosa de las mujeres que se abrieron camino en un país que no las esperaba.
🎧 Escúchanos y sigue el pódcast en tu plataforma favorita: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Hablemos de Libros, ¿qué más? es un pódcast para quienes leen con emoción, con cabeza… y con ganas de hacerse preguntas. Ensayo, novela, crónica y memorias. Libros sobre el amor, la pérdida, el exilio, el feminismo y la historia.
Cerramos la segunda temporada hablando de lo que pocas novelas se atreven: la menopausia, el deseo y cómo cambia la vida (y el cuerpo) después de los 40.
En El intenso calor de la luna, la escritora nicaragüense Gioconda Belli pone en el centro a Emma, una mujer de 48 años que, en medio de bochornos, insomnio y una rutina que la asfixia, empieza a despertar.
📖 La novela también ha sido criticada porque se trata de mujer de clase alta, hombre más joven, romance como vía de escape… ¿Es un cliché o una puerta a una conversación urgente?
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o con Alexa
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Gracias por acompañarnos en esta segunda temporada. Nos reencontramos pronto. 💛