En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? nos vamos a la Nueva York de los años 30, de la mano de María Dueñas y su novela Las hijas del capitán.
Una historia de migración, duelo, comunidad y transformación protagonizada por tres hermanas españolas que cruzan el Atlántico con más preguntas que certezas.
📚 Hablamos de la Calle 14 como epicentro de la colonia española, del duelo migrante, de personajes entrañables como Sor Lito y Fidel, y de cómo el coraje femenino reescribe el destino.
💬 Una novela con alma, archivo y una memoria poderosa de las mujeres que se abrieron camino en un país que no las esperaba.
🎧 Escúchanos y sigue el pódcast en tu plataforma favorita: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o Alexa.📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Hablemos de Libros, ¿qué más? es un pódcast para quienes leen con emoción, con cabeza… y con ganas de hacerse preguntas. Ensayo, novela, crónica y memorias. Libros sobre el amor, la pérdida, el exilio, el feminismo y la historia.
Cerramos la segunda temporada hablando de lo que pocas novelas se atreven: la menopausia, el deseo y cómo cambia la vida (y el cuerpo) después de los 40.
En El intenso calor de la luna, la escritora nicaragüense Gioconda Belli pone en el centro a Emma, una mujer de 48 años que, en medio de bochornos, insomnio y una rutina que la asfixia, empieza a despertar.
📖 La novela también ha sido criticada porque se trata de mujer de clase alta, hombre más joven, romance como vía de escape… ¿Es un cliché o una puerta a una conversación urgente?
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts o con Alexa
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Gracias por acompañarnos en esta segunda temporada. Nos reencontramos pronto. 💛
En este episodio hablamos de Las malcriadas – Mujeres que se salieron del canasto, de Alfredo González Campos, un libro que recupera las voces de mujeres rebeldes, valientes y olvidadas.
📚 Yolanda Oreamuno, Eunice Odio, Chavela Vargas, Eulalia Bernard y más. Mujeres que desafiaron las normas, los silencios y el sistema.
💥 Ser “malcriada” ya no es un insulto. Es una forma de resistencia. Un libro que emociona, incomoda y devuelve dignidad.
🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music o Apple Podcasts
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
En este episodio viajamos con el comisario Kostas Jaritos a Estambul, donde un asesinato revive un pasado que nunca cerró: el éxodo forzado de los griegos en Turquía.
Petros Márkaris teje en Muerte en Estambul una novela negra con trasfondo histórico, crítica social y una mirada profunda al desarraigo y la identidad.
📖 Un crimen que revela heridas antiguas, silencios impuestos y memorias que aún duelen.
Si te gustan los misterios con peso histórico, este libro te va a atrapar.
🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music o Apple Podcasts
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué pasa cuando quien narra no es una persona, sino un pueblo entero? En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más? exploramos Los recuerdos del porvenir, la poderosa novela de Elena Garro.
📍 Una historia ambientada en la posrevolución mexicana, contada desde la memoria suspendida de Ixtepec, un pueblo dominado por la violencia, el silencio… y el tiempo detenido.
🌫️ Con un estilo poético y ensoñado, Elena Garro mezcla crítica política, feminismo y realismo mágico para hablarnos de poder, represión y mujeres que no se dejan borrar.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music o Apple Podcasts
📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué pasa después del colapso climático? En este episodio hablamos de La Sed y otros cuentos de ciencia ficción, del autor costarricense Daniel Figueroa Arias, un libro que nos lleva a un futuro hostil donde el agua es poder, los mares están muertos y la tecnología se ha vuelto monstruosa.
🌍 No es solo una distopía ecológica, es una advertencia urgente sobre desigualdad, resistencia y supervivencia.
📖 Historias que incomodan porque se sienten demasiado posibles.
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon Music y Apple Podcasts.
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más?, viajamos al Berlín de 1943 para conocer la historia real de Lilly y Felice, dos mujeres que se amaron en medio del horror del nazismo. Basado en el libro Aimée y Jaguar de Erica Fischer, exploramos una relación marcada por la pasión, el coraje y la memoria. Un testimonio inolvidable de amor en tiempos de guerra.🎧 Estamos en Spotify, Alexa, Amazon Music y Apple Podcasts
📌 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Pema Chödrön es una maestra budista y autora reconocida por su forma cercana y honesta de hablar del sufrimiento humano. En Cuando todo se derrumba, nos invita a dejar de huir cuando la vida se rompe, y a quedarnos, observar y respirar en medio del caos.
En este episodio hablamos del miedo, la pérdida, la impermanencia y la compasión como camino.
📖 ¿Qué hacer con el dolor cuando ya no hay respuestas fáciles?
🎧 Escúchalo en Spotify, Amazon Music y Apple Podcasts.
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
Rosario Castellanos escribió El eterno femenino hace más de 50 años, pero su crítica sigue tan vigente como incómoda. En esta obra teatral, el humor y la ironía exponen los papeles impuestos a las mujeres: la esposa perfecta, la madre abnegada, la amante silenciosa.
Desde un salón de belleza y con una secadora de pelo como detonante, Castellanos nos confronta con una pregunta:
💬 ¿Seguimos actuando el guion que otros escribieron para nosotras?
🎧 Escúchalo ya en Spotify, Amazon y Apple Podcasts.
🔍 Búscanos como Hablemos de Libros, ¿qué más?
¿Qué tienen en común Rosa Montero y Marie Curie? El duelo, la escritura y el intento de sostenerse cuando todo se rompe. En este episodio hablamos de La ridícula idea de no volver a verte, un libro que entrelaza historia, ciencia e intimidad. Un homenaje al amor que no desaparece, solo se transforma.
Cristina Rivera Garza nos sumerge en un México de principios del siglo XX con una historia donde la locura, la memoria y la literatura se entrelazan. En este episodio exploramos Nadie me verá llorar, una novela que desafía los límites entre la ficción y la historia, entre el olvido y la reconstrucción. ¿Cómo nació este libro? ¿Qué conexión real existe con Modesta Burgos? Escucha la voz de la autora y adéntrate en una historia que sigue viva.
Han Kang nos sumerge en una historia donde el lenguaje, la pérdida y la identidad se entrelazan. En este episodio exploramos cómo las palabras –y su ausencia– moldean nuestra percepción del mundo. ¿Cómo un idioma puede sanar o herir? Descúbrelo en este nuevo capítulo de Hablemos de Libros, ¿qué más?. 🎧📚 ¡Dale play y únete a la conversación!
El clásico de Irene Vallejo cobra nueva vida en formato cómic. En este episodio de "Hablemos de Libros, ¿qué más?", exploramos cómo esta adaptación rinde homenaje a las historias gráficas que nos iniciaron en la lectura. Escuchamos a la autora, al ilustrador Tito Alva y la historia de Pedro, el hijo de Irene, quien se ve convertido en personaje. Un episodio que celebra la memoria, la creatividad y el amor por los libros. ¡Dale play !
En este episodio de Hablemos de Libros, ¿qué más?, exploramos El Caligrafista, la novela de José Chacón que fusiona historia, thriller y emociones humanas en una trama intrigante. Acompañamos al profesor Freedman en la búsqueda de un secreto medieval, a la criminóloga iraní Maha al Katib en su investigación de un Corán escrito con sangre, y a la papiróloga Nerea en su duelo personal que se entrelaza con un misterio mayor. Un rompecabezas narrativo que conecta el pasado con el presente.
Descubre la conmovedora y mordaz narrativa de Una mujer insignificante de Catalina Murillo, una novela costarricense que nos lleva a explorar el vínculo entre una madre y su hija a través de silencios, risas y vino. Reflexionamos sobre cómo las historias transforman lo aparentemente insignificante en algo profundamente humano y universal.
En "El Viaje de los Colibríes", exploramos historias de valentía, cambio y autodescubrimiento inspiradas en la obra de Sue Zurita. A través de los ojos de Romina Parmeno, una joven que abandona su pasado para buscar un futuro mejor, nos sumergimos en temas universales como el miedo al cambio, la fuerza para reinventarnos y las conexiones humanas que nos transforman.
Descubre cómo transformar el miedo en sabiduría con "Los lugares que te asustan" de Pema Chödrön. En este episodio, exploramos cómo la aceptación de nuestras emociones más profundas puede liberarnos, desde prácticas como el tonglen hasta el poder de la bodichita. Acompáñanos en un viaje hacia la valentía interior, donde la vulnerabilidad se convierte en una puerta hacia la paz y la autenticidad.
No hay nada nuevo bajo el sol’, decía el Rey Salomón en el Eclesiastés, y El futuro recordado de Irene Vallejo parece recordarnos exactamente eso: El futuro puede bien leerse desde las páginas del pasado. Este libro, compuesto por 126 breves columnas publicadas originalmente en el Heraldo de Aragón, España, es un viaje que conecta el pasado con el presente. ¿Qué podemos aprender de los antiguos griegos y romanos en una era de redes sociales, política polarizada y migraciones masivas? Más de lo que imaginamos."
Hoy vamos a sumergirnos en una obra devastadora, brutal y magistralmente escrita: El gran cuaderno, la primera novela de la trilogía de Claus y Lucas de Agota Kristof. Un libro que nos enfrenta a una de las realidades más crudas de la guerra: cómo destruye no solo ciudades y familias, sino también la inocencia y la humanidad misma