"Siempre me imaginé el fin de las maras de otra forma. Como soy un romántico patológico, me imaginaba a la gente en la calle, en una especie de desfile con tambores y lágrimas de contentura, o yendo a dejar flores en un monumento a las víctimas de tanta oscuridad… pero no."
En este episodio, Carlos Dada conversa con Jose Carlos Zamora, periodista y director para las Américas del Comité para la Protección de Periodistas. Paralelamente sostiene una campaña internacional por la libertad de su padre, José Rubén Zamora, el fundador de elPeriódico de Guatemala, preso desde 2022, que ha sufrido tortura y enfrenta un proceso judicial plagado de irregularidades.
Jose Carlos Zamora comparte una historia familiar marcada por allanamientos, secuestros, exilio y cárcel como consecuencia del trabajo de su papá. Habla en esta conversación sobre el costo —personal y político— de hacer periodismo en Guatemala.
Producción y edición: Gabriela Cáceres y Carlos Dada.
Diseño de portada: Daniel Reyes.
Fotografía: Foto de El Faro: Johan Ordóñez/AFP.
Sonido y música: Omnionn
Mientras el gobierno de Nayib Bukele elimina de las aulas salvadoreñas palabras como feminismo, diversidad o cambio climático, el país retrocede en educación: más de 19 mil personas se sumaron al analfabetismo en un año.
En este episodio, conversamos con el experto en educación Óscar Picardo sobre cómo la “transformación educativa” impulsada por la ministra y capitana del Ejército Karla Trigueros impone una censura ideológica y deja sin respuesta problemas estructurales como la deserción estudiantil.
También abordamos un posible caso de nepotismo en el Registro Nacional de las Personas Naturales, la desaparición y reaparición del joven salvadoreño Irvin Quintanilla, y la creciente alarma democrática en Honduras, donde las Fuerzas Armadas buscan intervenir en el conteo de votos.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Los editores son Nelson Rauda y Victoria Delgado. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música es de Omnionn.
Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Este episodio fue grabado el viernes 31 de octubre de 2025.
En este episodio hablamos sobre un nuevo intento de resistencia social ante la crisis del sistema de salud pública en El Salvador. En un contexto de creciente temor y represión en el país, más de 50 organizaciones: entre sindicatos de salud, redes ciudadanas, universitarias y comunitarias, se unieron para formar la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Salud de la Población Salvadoreña (CONADESA). La iniciativa surge como respuesta a lo que consideran un proceso de privatización encubierta del sistema de salud pública, impulsado por la nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales.
Esta semana una investigación del Washington Post reveló que el presidente Nayib Bukele negoció con Estados Unidos el regreso de líderes de la Mara Salvatrucha -13 a cambio de recibir migrantes en el CECOT. Mientras que en San Salvador, la Autoridad de Planificación del Centro Histórico emitió una nueva directriz que permite demoler edificios sin procesos de apelación ni evaluación patrimonial.
Hacemos un repaso a dos nuevos reportajes disponibles en El Faro.Uno sobre el costo de comprar una vivienda en El Salvador; y el otro, es el episodio 28 de la serie de Testimonios. En Centroamérica, Costa Rica vive un repunte de violencia política a meses de las elecciones.
El seis de octubre de 2024, los empleados de una funeraria llegaron hasta la puerta de láminas oxidadas de una tortillería, en una comunidad rural de Santa Ana, para anunciar la muerte de Víctor Manuel Orellana Funes, un mecánico de obra de banco, de 57 años, que fue capturado por el régimen de excepción por el antecedente de haber sido capturado previamente por resistencia durante una borrachera, en una fecha que su familia no sabe precisar.
Víctor Manuel no tenía tatuajes. Víctor Manuel no tenía antecedentes de delitos que lo vincularan con pandillas y su nombre tampoco aparece relacionado con esos grupos delictivos en ningún documento o informe de inteligencia de la filtración Guacamaya Leaks, que comprende 10 millones de correos electrónicos de la Policía y 250 mil de la Fuerza Armada. Pese a la inexistencia de vínculos con las pandillas, la Policía lo sacó de su casa el 14 de julio de 2022 y lo encarceló como pandillero en el penal de Izalco. Nunca regresó.
En este episodio hablamos sobre las lluvias que volvieron a causar desastres en Centroamérica: deslizamientos, inundaciones y viviendas soterradas dejaron más de sesenta víctimas en cuatro países. Tras cada tragedia, se repite el mismo patrón: desigualdad, pobreza, construcciones precarias, falta de planificación y gobiernos que reducen presupuestos ambientales mientras el cambio climático avanza y se hace muy poco para prevenir sus efectos.
Además, abordamos la noticia de un tiroteo en una oficina del ICE en Dallas, Texas que terminó con la muerte de un salvadoreño en custodia migratoria. En El Salvador, una nueva ley debilita los controles contra el lavado de dinero.
Por último, hablamos sobre una investigación que revela cómo el gobierno del presidente Bukele fabricó un supuesto caso de terrorismo para justificar a presos políticos. Y en Guatemala, la fuga de veinte líderes del Barrio 18 destapa la crisis del sistema penitenciario del gobierno de Bernardo Arévalo.
Ninguno de los cinco aspirantes a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se pronunció contra el régimen de excepción, pese a que existen más de 6,400 denuncias por violaciones de derechos humanos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal.
También repasamos el agravamiento de la pobreza extrema, que aumentó en 240,000 personas durante el primer mandato de Nayib Bukele. Actualmente, uno de cada cuatro salvadoreños vive en pobreza, mientras los programas sociales clave sufrieron recortes presupuestarios de más de 25 millones de dólares.
Además, abordamos la disminución de más de 1,700 unidades del transporte público; el uso del régimen de excepción para criminalizar emergencias obstétricas como abortos espontáneos; y la persecución transnacional del régimen Ortega-Murillo contra exiliados nicaragüenses, a partir de un informe reciente de Naciones Unidas.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net.
Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Este episodio fue grabado el viernes 10 de octubre de 2025.
Hay dos maneras de obtener y ejercer autoridad: de hecho y por derecho. Los diputados oficialistas y los representantes del Ejecutivo explican en cuanta ocasión tienen que en El Salvador la autoridad emana del pueblo, que es el soberano. Con esa frase pretenden legitimar la corrupción, los pactos criminales o las torturas sistemáticas; y justificar que quienes las cometen lo hacen en el ejercicio de su autoridad por derecho, porque los ciudadanos les eligieron.
La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de un migrante de 24 años que el 15 de marzo fue deportado a El Salvador y que desde entonces está desaparecido. El Estado salvadoreño informó que la Fiscalía ordenó una investigación para encontrarlo pero a la Comisión le dijo que aun no hay rastros de él. La CIDH solicita al gobierno “redoblar esfuerzos”.
En este episodio abordamos la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el Gobierno salvadoreño para impulsar una nueva reforma de pensiones, apenas tres años después de la última.
Aunque en 2022 el Ejecutivo celebró la creación de un sistema sostenible, hoy el FMI advierte que los fondos se agotarán en 2027 y exige un estudio actuarial que el Gobierno ha retrasado en dos ocasiones. Especialistas señalan que las reformas responden más a la necesidad del Estado de financiarse que al bienestar de los trabajadores, que enfrentan pensiones bajas y un sistema excluyente. El episodio también repasa el impacto del acuerdo con el FMI en el presupuesto 2026, con recortes a educación y obras públicas, la muerte del empresario del transporte Catalino Miranda, la persecución a abogados críticos bajo el régimen de excepción y la sanción de la FIFA a El Salvador por insultos racistas en el estadio Cuscatlán.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net.
Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Este episodio fue grabado el viernes 3 de octubre de 2025.
Estas son las voces de sobrevivientes de las cárceles del régimen de excepción salvadoreño y juntas componen una barbarie que se priva de pocos horrores: asesinatos perpetrados a golpes por custodios; torturas elaboradas que implican colgar gente, colocarles ladrillos o usar gas lacrimógeno; abortos; enfermedades sin atención y hambre extrema. El Faro entrevistó a lo largo de dos años a 27 personas que fueron liberadas de esas cárceles, que no eran pandilleros, y se atrevieron a relatar una crueldad que remite a las cárceles clandestinas de los años ochenta.
Anacristina Rossi es una de las voces más incómodas y necesarias de Costa Rica. Escritora y activista ambiental, su trayectoria está marcada por la persecución y la violencia que enfrentó cuando se opuso a proyectos turísticos en el Refugio Gandoca-Manzanillo. Le envió un fax al entonces presidente Abel Pacheco con los nombres de quienes responsabilizaba si aparecía muerta. La amenaza la obligó a vender su casa y exiliarse en Holanda.
Anacristina ha seguido denunciando desde la literatura. Su novela, La loca de Gandoca, se convirtió en un alegato contra la corrupción ambiental. Rossi también escribe desde la memoria caribeña. Su infancia en Limón la marcó con historias de Marcus Garvey y la certeza de que el racismo estructural expulsó a esa ciudad de la narrativa nacional.
"¿habrá en sus mundos unos horrores tan sin limites que necesiten ser nombrados?"
Hace más de dos años, a inicios de 2023, creamos una sección para intentar recoger el horror que salía desde las cárceles del régimen de excepción decretado por Nayib Bukele y los suyos en marzo de 2022. Algunos de los periodistas de El Faro empezaron a apostarse afuera de las cárceles, a la espera de que saliera algún cuerpo cadavérico; a tocar las puertas de organizaciones humanitarias y viajar a cantones refundidos en la geografía salvadoreña, para entrevistar a quienes habían sido liberados tras semanas, meses o años de padecer las prisiones donde se acumulaban miles y miles de salvadoreños bajo procesos judiciales secretos.
En este episodio abordamos el fallo que absolvió, por segunda vez, a los cinco líderes comunitarios de Santa Marta. Considerados presos políticos por Estados Unidos, pasaron ocho meses en prisión por una acusación que ya fue desechada dos veces, en medio de denuncias de que el caso se trataba de una criminalización de defensores del medio ambiente y los derechos humanos.
También analizamos lo ocurrido en Costa Rica, donde el presidente Rodrigo Cháves logró frenar un intento de desafuero en plena antesala electoral de un proceso que tensiona la democracia costarricense.
Además, revisamos tres historias clave de la región: la designación del Barrio 18 como organización terrorista por parte de Estados Unidos, las maniobras de compraventa de tierras en el lago de Ilopango vinculadas al clan Bukele y las alertas internacionales sobre la opacidad en el manejo del Bitcoin en El Salvador.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn.
Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Este episodio fue grabado el viernes 26 de septiembre de 2025.
Miles de personas en el Gran San Salvador sufrieron la falta de acceso a agua tras la fallida reparación de una tubería en Nejapa. En medio de la emergencia, el presidente Nayib Bukele destituyó al titular de ANDA y nombró a un nuevo presidente sin dar explicaciones. El gobierno respondió a la emergencia enviando pipas y con un despliegue publicitario, pero esta nueva crisis recuerda el problema estructural de acceso al agua: uno de cada cinco hogares no tiene servicio de agua domiciliar.
Esta semana también hablamos de la renuncia de 40 médicos del Hospital Rosales, las organizaciones que dejarán de trabajar en El Salvador tras la entrada en vigor de la Ley de Agentes Extranjeros, los diputados de Nuevas Ideas que cobraron salarios adelantados en el Parlacen cuando su partido aprobó la salida de ese organismo, y la inclusión de la orquesta salvadoreña Los Hermanos Flores en el festival de música de Coachella.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Nelson Rauda editó este episodio. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn.
Entre el 16 de marzo y el 13 de abril, el Departamento de Estado informó de la deportación a El Salvador de 288 presuntos miembros del Tren de Aragua y la MS. En julio, 252 venezolanos fueron repatriados en un acuerdo político. La atención del mundo se fue con los testimonios del horror que vivieron en el Cecot.
Pero quedan otras 36 personas, presumiblemente salvadoreños, cuyos nombres se han ido conociendo a cuentagotas. El listado completo de los nombres sigue siendo desconocido. En este episodio abordamos la historia de tres de ellos: migrantes, sin antecedentes criminales conocidos, trabajadores de construcción. Sus familias han denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su desaparición forzada.
Además, abordamos la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de autorizar la detención de personas por su apariencia, idioma u ocupación laboral, sin necesidad de sospecha razonable, una decisión que revive redadas contra comunidades migrantes en California.
En El Salvador, la Presidencia mantiene en secreto por cinco años los costos de un viaje oficial de diputados a Australia, pese a que la Ley de Acceso a la Información exige que esos datos sean públicos. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia prepara la contratación de seguros médicos y de vida privados para jueces y magistrados por más de 770 mil dólares. La Asamblea Legislativa aprobó además la Ley de Energía Geotérmica, otra puerta abierta para empresas privadas con incentivos fiscales.
El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Graciela Barrera escribió este episodio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.
Este episodio fue grabado el viernes 12 de septiembre de 2025.
"Un problema recurrente de gobiernos autoritarios y dictaduras es que, cuando los intereses del gobernante no coinciden con el interés público, se imponen siempre los del dictador.
En lo que respecta a las pandillas, Nayib Bukele ha hecho dos acuerdos de muy distinta naturaleza que chocan de frente con los intereses nacionales.
El primero es el que hizo directamente con jefes de pandillas. Bukele pactó con ellos para obtener beneficios políticos personales: garantizarse el voto en comunidades controladas por los criminales y reducir la tasa de homicidios para aparentar seguridad; a cambio les entregó dinero y privilegios, negó su extradición a Estados Unidos y liberó en secreto a algunos de los más peligrosos cabecillas."
El Gobierno de El Salvador celebró 1,000 días sin homicidios bajo la gestión del presidente Nayib Bukele. Pero detrás de esa cifra oficial se esconde una realidad más compleja: feminicidios que no son reconocidos como tal, muertes en cárceles bajo el régimen de excepción, desapariciones ocultas tras el silencio de la Fiscalía y familias que buscan a sus seres queridos en fosas clandestinas.
En este episodio escuchamos la voz de una madre, abogados y defensoras de derechos humanos que cuestionan las estadísticas oficiales y documentan la violencia que no aparece en los balances del Estado. Además, abordamos cómo la Procuraduría organizó una cumbre de derechos humanos sin convocar a las organizaciones que los defienden; la crisis financiera de los mercados municipales administrados por Simerca; y el nuevo endeudamiento aprobado por la Asamblea Legislativa, que ya supera el de todo 2024.
Esta es una historia íntima de un hombre condenado a morir con dolor entre la precariedad del sistema de salud público de El Salvador, donde curarse depende de la capacidad económica del paciente, independientemente de que se trate de un padecimiento común. También habla sobre el Hospital El Salvador, que trabaja en la opacidad, pero que es luz para quien logra colarse en una de sus camas. Esta es la historia de la muerte de mi padre.