El hombre puede oponerse a sí mismo de dos maneras: o bien como salvaje, si sus sentimientos se imponen a sus principios; o bien como bárbaro, si sus principios destruyen sus sentimientos. El salvaje desprecia el arte y honra a la naturaleza como su dueña absoluta; el bárbaro se burla de la naturaleza y la desacredita, pero, más despreciable que el salvaje, a menudo sigue siendo esclavo de sus sentidos. El hombre cultivado hace de la naturaleza su amiga: honra su libertad y se limita a reprimir su arbitrariedad.
Se lleva a las mentes más simples a pensar en la fenomenología del mundo como una manifestación enteramente positiva, llevando sus expectativas fuera de los umbrales del sufrimiento o el dolor que son parte natural de un mundo de carácter feral y cuya naturaleza precisamente carece de un sentido antropocentrista. Incubando un sentido hedonista de existencia donde la humanidad busca desesperadamente desde un pensamiento vacío de positivismo el cumplimiento de satisfacción de deseos y anhelos; que cada vez que se alcanzan dan pequeñas dosis de éxtasis cuyo efecto dura cada vez menos requiriendo dosis más altas de autoengaño y metas sin propósito.
¿La educación en el mundo esta cumpliendo realmente su objetivo de invitar a la reflexión, la crítica, el autoaprendizaje y crecimiento propio? ¿O por el contrario se convirtió en un mecanismo de transmisión de información repetida de un recipiente a otro, sin ningún tipo de proceso de desarrollo cognitivo en su ejecución?
Francesc Miralles y Héctor García la divulgaron en el libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz, publicado en 2016 y vendido en 30 países. Héctor García, ingeniero valenciano, vive en Japón desde hace 12 años; su amigo Miralles, periodista barcelonés, va a visitarlo a menudo. Juntos decidieron viajar al pueblo de Okinawa que concentra la mayor población de centenarios del mundo. Entrevistaron a muchos de ellos, y cuando les preguntaban por qué tenían tantas ganas de vivir la palabra que pronunciaban era ikigai. Un estilo vital basado en la contemplación, el amor a la existencia, la ausencia de rencores y de explotación exagerada del tiempo.
Links Redes Sociales: Julian Ballen: Instagram: https://www.instagram.com/dialogos_ju... Facebook: https://www.facebook.com/DialogosJuli...Bloghemia: Instagram: https://www.instagram.com/bloghemia/ Facebook: https://www.facebook.com/bloghemia Si bien el éxito puede tener muchas definiciones literarias y socialmente aceptadas, la verdad es que cada individuo ve su realidad desde una perspectiva única y debe buscar vivir de tal forma que pueda mirar hacia atrás sin vergüenza y hacia sí mismo en tiempo presente con orgullo. Refiriéndome específicamente a las personas que buscan llenar su sed de Yo, con la afirmación de otros. Tal vez si encontraran en la auto contemplación su propia identidad de pensamiento, sólo tal vez, el mundo sería un lugar mejor. Por: Julián Ballén
Si bien la primera mirada es a la adopción de costumbres y disciplina que permite ordenar el pensamiento y el tiempo de nuestros niños. Es de recalcar que el correcto comportamiento, motivación y atención (siempre y cuando no se presenten patologías) están directamente vinculados al estado de animo del infante y este a su vez tiene mucho que ver con el tipo de relación que tiene con sus padres.
Veo con preocupación, que con cualquier nueva tendencia, noticia o situación lo primero que sabemos hacer como humanidad es, salir a criticar y atacar! Quiero por medio del diálogo y la información acertada que podamos generar una cultura de empatía, de aceptación por las diferencias de los otros y sobre todo de colaboración mutua. Que nos permita desarrollarnos como individuos y evolucionar como sociedad. Sin prejuicios ni ataques a las creencias de otros sin conocimiento de causa. Gracias a Diosceline de Universo Soreprendente por su valioso aporte.
La privacidad es una de las principales preocupaciones de los usuarios en la era digital. La circulación de datos personales en internet han dado lugar a fenómenos como el spam o el phishing que pueden poner en riesgo la información personal de los internautas. Por ello en este artículo te hablamos sobre la privacidad digital y cómo protegerla. El concepto de privacidad digital es relativamente joven, ya que está unido a la aparición y desarrollo de internet y las telecomunicaciones. De hecho, hasta hace poco no existía una regulación clara al respecto. La privacidad digital se define por una serie de características: Se refiere a toda la información de un usuario que circula por internet. Además de datos personales como el nombre, DNI, teléfono, domicilio, etc. Las particularidades de internet también hacen que la privacidad se refiere a imágenes, vídeos, correo electrónico, geolocalización, historial de navegación, IP o cualquier otro dato que permita la identificación de un usuario en la red. No se limita al uso de páginas web o redes sociales, sino que también se refiere a la transmisión de datos a través de tiendas online, aplicaciones, servicios de mensajería instantánea, etc. La identidad digital o huella digital se define como el rastro que una persona deja en internet. Al publicar una foto, escribir en un blog, dejar comentarios en una web… en definitiva, casi cualquier acción que se realiza en internet deja un rastro. Está relacionado con la intimidad digital, que asiste a los usuarios con el objetivo de salvaguardar aquella información que quieren mantener en el ámbito privado, fuera del alcance de internet. Derecho al olvido El usuario tiene derecho a solicitar que se elimine de internet aquella información que no quiere que sea vista por otros usuarios. Es lo que se denomina como derecho al olvido en internet. El requisito para proceder a su eliminación es que se trate de información desactualizada, no pertinente o excesiva, sin importar que en su día fuera veraz. Protección de datos de menores La edad mínima para que los menores puedan prestar consentimiento para tratar sus datos personales en internet es de 14 años. Antes de esa edad, el consentimiento debe ser otorgado por sus padres o tutores. Desconexión digital La privacidad digital también llega hasta el ámbito del trabajo. La desconexión digital implica que los trabajadores no tienen obligación de responder llamadas o correos electrónicos una vez que haya finalizado su horario de trabajo Por ejemplo, una persona aparece en Google como autor de un delito cometido hace muchos años, por el cual ya ha pagado y se encuentra rehabilitado totalmente. Esa información le puede perjudicar, por ejemplo de cara a conseguir un trabajo, por lo que puede hacer uso de este derecho. Proveedores de servicios de internet Por su parte, los proveedores de servicios debe ofrecer el acceso de los usuarios a la red sin ningún tipo de discriminación. Asimismo, han de garantizar que el acceso a la red se realiza en las máximas condiciones de seguridad.
Un pequeño resumen histórico del comportamiento de la región afgana, las razones posibles del conflicto que han vivido por siglos y el porqué de los Talibanes dentro de su territorio.
Daniel Vallejo, Psicólogo y terapeuta nos brinda técnicas de respiración y prácticas diarias para tener mayor control sobre nuestros propios impulsos y emociones.
Dialogamos con Daniel Vallejo, psicólogo y terapeuta emocional, quien nos cuenta su experiencia padeciendo condición de ansiedad y algunas herramientas para mejorar su manejo y la calidad de vida.
Queriendo compartir con ustedes un poco de los autores que me gustan, inicio hoy con cápsulas de pensamiento. Trayendo una idea a manera de escrito, que espero ustedes mismos interpreten y vinculen a su pensamiento crítico y que les pueda ser de ayuda en la meta de entender la complejidad del universo, desde su simpleza. El autor de hoy (BYUNG-CHUL HAN).
Como amante del ciclismo y Colombiano que soy, lleno de orgullo por la victoria de mi compatriota, les dejo un pequeño video en el que con mucho cariño comparto mis apreciaciones y las enseñanzas que podemos tomar de esta hazaña. Dejándonos que los sueños debemos trabajarlos para alcanzarlos y siempre debemos tener presentes a aquellas personas que nos apoyan en ese camino.
Hola, fui invitado por Jennifer quien es una estudiante de derecho de 19 años de la ciudad de Cali, a dialogar sobre el paro nacional, aquí les comparto el podcast que ella subió a su canal.
Hola, fui invitado por Jennifer quien es una estudiante de derecho de 19 años de la ciudad de Cali, a dialogar sobre el paro nacional, aquí les comparto el podcast que ella subió a su canal.
Dialogando con Felipe Robledo, llegamos a un punto importante que es categorizar la verdadera razón por la que se vulneran los derechos de la población en un país.
Todos tenemos el deber de aportar al mejoramiento de la sociedad en la que vivimos, ayudar a que todos los ciudadanos conozcan la estructura funcional de su país y entender quienes realmente toman las decisiones que afectan al pueblo es de vital importancia en el camino de construcción de una sociedad más crítica capaz de tomar decisiones correctas.
La evolución humana, demostró que los momentos históricos de revolución cognitiva, fueron causados por el desarrollo de habilidades comunicativas y de la empatía.