¿Desde qué momento debería un joven empezar a preguntarse por su futuro profesional ¿A los 15? ¿a los 12? ¿Antes? ¿Y cómo se da ese primer impulso? ¿Viene de una charla con un profesor, de una conversación en casa, o de una presión silenciosa que se acentúa cada vez que se acerca el día del grado de bachiller?
En este episodio, queremos hablar precisamente de eso: el llamado a la aventura. Esa etapa inicial del viaje del héroe donde algo interno o externo, invita nuestros protagonistas- estudiantes a salir de su zona conocida.
En este podcast queremos caminar junto a las juventudes protagonitas para comprender, desde su experiencia, las complejidades del sistema educativo y las brechas que existen en el camino hacia la formación profesional. Vamos a recorrer ese camino del estudiante colombiano como héroe de su propia historia. Una historia que vale la pena entender si queremos acompañar mejor esos procesos, desde la educación, la orientación vocacional y la formulación de programas y políticas públicas.
Dirección: Juliana Ruiz Patiño
Producción General: Miguel Ángel Durango
Investigación: Juliana Ruiz, Santiago Navia y Miguel Durango
Producción sonora: César Torres
Diseño digital: Isabella Molina
Hay una escuela que pasa todos los días por la vida de miles de estudiantes, pero no siempre logra responder a sus preguntas más urgentes. Una escuela que puede ser un lugar y miles a la vez, un espacio de cuidado o de incertidumbre, una oportunidad o desafío, que es punto de partida para imaginar futuros. En este primer episodio nos detenemos en esa escuela cotidiana, la de todos los días que acompaña silenciosamente el viaje de las juventudes.
En el corregimiento el Guanabanal de Palmira un colectivo de profesores está abriendo los caminos más seguros para pensar una escuela que responda a las necesidades de sus estudiantes y a las demandas de su territorio. Este proceso se ha constituido en un ejercicio de lectura que les ha permitido reafirmar la idea de tener una escuela conectada con su contexto, una escuela que no le dé la espalda a su entorno y que esté comprometida con conocer, entender y transformar la realidad de quienes la habitan.
Dirección: Juliana Ruiz Patiño
Producción y guión: Miguel Ángel Durango Gutiérrez
Diseño Sonoro: César Torres
Diseño Gráfico: Isabella Molina
Desde el corregimiento de Rozo, en Palmira, hasta el montañoso municipio de Argelia en el Cauca, han viajado las cartas que escribieron los estudiantes de la profesora Diana Lizcano. Ha sido un trabajo cuidadoso, con la sutileza de artesana, su invitación ha sido cuidar al otro con la palabra justa. Y con la visión periférica de una profe de ética y filosofía, ha entendido el valor del efecto de la segunda persona que produce una carta tanto para el que escribe como para el que lee. A través de su proyecto "correspondencia de paz", los jóvenes se convierten en puentes de entendimiento, intercambiando cartas que revelan sus sueños y luchas, mientras aprenden a abrazar la diversidad con empatía. En un mundo que avanza a pasos agigantados hacia lo digital, Diana defiende la magia de la palabra escrita, como una estrategia para conectar corazones y cultivar la paz. Este episodio narra la travesía de la profesora Diana Lizcano en su búsqueda por llevar la palabra y explorar nuevas formas de conexión entre los jóvenes, cruzando fronteras y construyendo un futuro más esperanzador.
Dirección: Juliana Ruiz Patiño
Producción y guión: Miguel Ángel Durango Gutiérrez
Diseño Sonoro: César Torres
Diseño Gráfico: Isabella Molina
*En este episodio escuchamos un audio de la Comisión de la Verdad.
A 2100 metros de altura en el corregimiento la Paz nos encontramos con la sede Villa del Rosario. Una escuela con aproximadamente 120 estudiantes con enfoque agropecuario que especializa a sus estudiantes en la producción y cosecha de café, así como en el manejo animales como ovejas y conejos, que ayudan en el control de malezas y en la fertilización del suelo. La historia de esta escuela es la travesía de una semilla.
La creación de un sendero ecológico al interior de la escuela ha sido el pretexto de un grupo de docentes de la I.E Golondrinas para abrir un camino en el pensamiento de esta comunidad escolar que conduzca a la creación de nuevas formas de relacionarse con el territorio desde el cuidado y el respeto por todas las formas de vida. Esta apuesta pedagógica ha logrado materializarse en acciones conscientes de conservación que también ha permitido crear un postura crítica en todos los actores escolares sobre las realidades que experimentan los ecosistemas de su entorno y una necesidad de asumir como propias las luchas por el cuidado de las montañas que rodean la escuela, las más amenazadas en esta zona del corregimiento de Golondrinas por cuenta de la minería.
Sobre la rivera del Río Cauca a la altura de Navarro, una Institución Educativa que lleva el mismo nombre del corregimiento, avanza en el desarrollo de una estrategia para reconstruir la narrativa de una comunidad que hasta el 2015 fue el epicentro de las basuras de la ciudad de Cali. Nadie cuenta con la autoridad suficiente para hablar de reutilización como esta comunidad que ha experimentado las consecuencias ambientales de concentrar las basuras de más de 3 millones de personas durante aproximadamente 25 años. Este proyecto denominado “Artesano” bajo el liderazgo de las docentes Norma Muñoz y Daniela Aranda busca cambiar la percepción cultural sobre la gestión de residuos, con acciones y experiencias escolares que transformen los comportamientos lesivos contra la naturaleza y promuevan el respeto y el cuidado del medio ambiente
Al oriente del municipio de Palmira, en la puerta de entrada a la cordillera Central que conecta el Valle del Cauca con el departamento del Tolima, se encuentra el corregimiento de Potrerillo donde está ubicada la sede central de La I.E Educativa Sagrada Familia Potrerillo, la única institución con enfoque técnico ambiental del municipio de Palmira. Tiene más de 10 sedes distribuidas por las montañas que conforman la comuna rural 13 de Palmira. En este contexto nos encontramos al profesor Bladimir Castaño quien nos cuenta como la escuela ha encontrado una oportunidad muy valiosa para enfrentar los desafíos del territorio, incluyendo la necesidad de ofrecer una educación de calidad que fomente el amor por el campo y la sostenibilidad.
Aulas que Inspiran es un podcast creado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi, cuyo propósito es abrir un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades que enfrentan las escuelas. A través de conversaciones con diversos actores como docentes, directivos, estudiantes y familias el podcast busca compartir experiencias y perspectivas que promuevan la reflexión sobre las realideades de los entornos educativos. En cada episodio se encontrarán con experiencias que desafían la creatividad de los maestros y directivos para gestionar experiencias adaptada a las necesidades de sus comunidades.
Dirección: Juliana Ruiz Patiño
Investigación: Miguel Ángel Durango
Producción: Natalia Pineda Quintero
Edición: César Torres
Diseño: Isabella Molina
Apoyo Audiovisual: Juan Ignacio Quintero