¿Confías en los medios de comunicación? ¿Ves diferencias entre los medios de regiones y Lima?
En #DebajoDelpunte conversamos con José Alejandro Godoy, Adrián Sarria y Nélida Maquera, para conocer cómo los medios reportaron la crisis peruana y por qué tienen miradas tan distintas.
También hablamos sobre la crisis del periodismo en el Perú y el rol de lo medios para fortalecer la democracia.
Pueden escuchen el episodio en su plataforma de podcast favorita😎
Fuente de los audios complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=stINvAhazNM
https://www.youtube.com/watch?v=x83c7ybALfU
https://www.youtube.com/watch?v=EkZi7ezrS_Q
https://www.youtube.com/watch?v=RB6r5lr61q0
https://www.youtube.com/shorts/IfnTjI5iFUQ
https://www.youtube.com/watch?v=c5n57JyZhjg
https://www.youtube.com/watch?v=h-wgIJMwHpU
https://www.youtube.com/watch?v=4m4utjh0cL8
Para este Puente Spaces nos acompañaron en vivo Leyla Huerta, Josué Parodi y Renato Medina. En el marco del mes del orgullo, conversamos sobre lo que implica 'salir del closet' en nuestro país y los desafíos de la comunidad LGTBI+.
Por parte del equipo Somos Puente Daniel Encinas y Valery Maco.
En este Puente Spaces, nos acompañaron en vivo Carolina Trivelli y Ana Lucia Araujo. Conversamos sobre la crisis agroalimentaria como un problema político, social y económico.
Por parte del equipo Somos Puente estuvieron Daniel Encinas y Aarón Quiñón
En este episodio de Debajo del Puente mostramos que el modelo económico peruano no es un fracaso, pero tampoco una panacea. La ralentización de la economía peruana tiene ya algunos años. Sin embargo, su agonía va más allá de las cifras.
La aprobación de políticas populistas impulsadas por partidos de derecha y de izquierda han debilitado sus cimientos institucionales, poniendo aún más en riesgo el PBI. La precariedad del modelo, a nivel económico y también cultural, fue visible durante la pandemia del COVID-19 que demostró que las décadas de crecimiento económico se sostenían sobre arenas movedizas. Habíamos reducido la pobreza y la desigualdad, pero la economía seguía siendo muy informal y dependiente del contexto internacional. Habíamos glorificado al emprendedor como símbolo de progreso, aunque su avance se diera bajo un ánimo individualista y un Estado ausente.
En suma, este triunfalismo económico nos ha impedido emprender reformas económicas y sociales necesarias que vayan más allá de lo económico. No teníamos las bases institucionales sólidas y menos una hoja de ruta que priorice a la ciudadanía.
¿Qué debemos hacer con el modelo económico?, ¿se encuentra en agonía o aún se mantiene?, ¿podemos mejorar sin sacrificar lo avanzado?, ¿qué implica el modelo económico en la construcción de una ciudadanía? Y, ¿por qué, a pesar de todos los problemas y cuestionamientos, el modelo económico todavía se mantiene?
El 12 de octure de 2022 conversamos en vivo con Paula Távara y Edward Dyer sobre la denuncia constitucional al presidente Pedro Castillo: cuáles son sus implicancias, qué rutas legales existen y cómo afecta al equilibrio de poderes.
¡No te lo pierdas!
Desde la última campaña presidencial, el debate en torno a un cambio constitucional ha enfrentado a dos posturas. Este episodio busca brindar una mirada más amplia sobre la constitución, las posibilidades de un cambio constitucional y los mitos asociados al mismo.
Para ello, presentamos definiciones, miramos el ejemplo de otros países de América Latina y reflexionamos sobre los desafíos del cambio constitucional. Nos acompañan Milagros Campos, Maxwell Cameron y Yanina Welp.
Este episodio se basa en investigaciones recientes que discuten el cambio constitucional -- resaltando Cameron y Sosa 2022 sobre Perú -- y contiene audios recopilados de los siguientes videos, cuyo copyright no pertenece a @somospuenteperu y son citados con fines estrictamente informativos:
- Latina.pe. “Lucas Ghersi: La Asamblea Constituyente es la puerta de entrada hacia una dictadura.” 16 de mayo de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vW6SSowqsrk
-Exitosa Noticias. “Guido Bellido: Más temprano que tarde vamos a tener una nueva Constitución”. 22 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=EC-EOSTussU
- Latina.pe. “Pedro Castillo: Insistiremos en Asamblea Constituyente respetando la Constitución.” 28 de julio de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5KrWB-c6fwk
- Carlos Pérez. “Víctor Raul Haya de la Torre firma la Constitución de 1979 (12/07/1979)”. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rM1F6Xpxnb0
- Luxito Tv. “Alberto Fujimori en Gisela en América – Entrevista”. 23 de abril de 2021. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cWHaS394GWs
- AP archive. “TV debate between Garcia and Humala”. 28 de julio de 2015. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BiqrZgZZBB8
- NAZI48. “El ritmo del chino”. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ehZRKdcrg88
- Policat. “Mensaje de Augusto Pinochet sobre la reforma de la Constitución (30/07/1989)”. 08 de julio de 2021. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WthqnYlbFkU
-Historia Visual Media. “Firma Constituyente 1991 Colombia”. 09 de julio de 2017. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QkhVxzIIk7s
- La República LR+. “Alva señala que una nueva constitución ´no sirve para nada´ y ´no da de comer´”. 31 de mayo de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8PLQgSw-jMY
- Adriana Tudela Gutiérrez. “Debate sobre una nueva Constitución con Lucia Alvites”. 17 de enero de 2021. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iLV-GHYsrL8
- La República LR+. “Vladimir Cerrón señala que nueva Constitución podría ser ´por una vída no pacífica´”.31 de mayo de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8PLQgSw-jMY
Si no puedo cantar y perrear, rapear, gritar, sudar, no es mi revolución…La música es un medio para manifestar malestares, injusticias y precariedades. Pero también puede defender el statu quo y ser conservadora. Para entender la compleja relación entre música y política, escucha este nuevo episodio de #DebajoDelPuente, con Félix Lossio, Elena Mejía y, desde Colombia, Santiago Cembrano. Una conversación sobre cultura y arte en Perú, América Latina y más allá.
¿Agua sí, oro no? En el Perú nada es tan constante como los conflictos sociales alrededor de las industrias extractivas. Ningún gobierno se salva. Viven apagando incendios 🔥 sin planes a largo plazo. La discusión regresa cada vez que estalla un nuevo #Repsol. En el episodio de estreno de la nueva temporada, conversamos con Gisselle Vila, experta en gobernanza de los recursos naturales, para conocer más sobre este tipo de conflictos, qué hacer con ellos y cómo pinta el panorama a futuro.
Este episodio contiene audios recopilados de los siguientes videos, cuyo copyright no pertenece a @somospuenteperu y son citados con fines estrictamente informativos:
- CooperAcción Perú. “Ollanta Humala dice: "CONGA NO VA, ¿qué es más importante, el agua o el oro?”. 13 de febrero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KyP1bxzRXFQ
- Gustavo A F Videos. “Primer Ministro Guido Bellido discurso en Chumbivilca - Las Bambas” 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wSsUWagl810
- Peru21TV. “Las Bambas: PCM y comunidades sin acuerdos” 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=S8BFTmVdbR4
- Sonorizarte. “Manifestación - Sonido ambiental” 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XwCwIcG4PWQ
- Presidencia del Consejo de Ministros. “Premier Mirtha Vásquez sobre conflictos sociales”. 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cX4e2yib2Ms
- Peru21TV. “Las Bambas: PCM y comunidades sin acuerdos”. 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=S8BFTmVdbR4
- Exitosa Noticias. “Elige Bien I Pedro Castillo: Nacionalizaremos las mineras si el pueblo lo requiere”. 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5dWPd-9dMDM
- La República - LR+. “Rosa María Palacios: Va a tener que pagar más impuestos, esa es la gran idea de Francke | Sin Guion”. 20 de enero de 2022. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bAC6mtMclHI&t=3s
Desde Santiago, la politóloga chilena Isabel Castillo nos explica qué pasó en las recientes elecciones presidenciales en su país. Le pedimos una entrevista que fuese una suerte de "Chile 101" o "Chile para dummies": una conversación para que los peruanos y peruanas entendamos con claridad al vecino país. En ningún otro medio te dirán que el candidato Boric representa una "izquierda caviar". Ni te explicarán con tanto detalle cómo esta elección se inserta en la historia chilena contemporánea.
Entrevistamos a Hugo Ñopo (@hugonopo), investigador principal de Grade con formación en Economía, Ingeniería y Matemáticas, sobre la informalidad laboral en el Perú. Ñopo nos presenta un diagnóstico sobre la gravedad de esta problemática e ideas concretas para resolverla.
Créditos: Daniel Encinas y Maria Claudia Augusto (Entrevista), Adrián León (Edición de sonido), Francisco Muñante (Diseño gráfico) y Aarón Quiñón (Preguntas y fact-checking).
Entrevistamos a la especialista en memoria alrededor del periodo de violencia de los ochentas y noventas Iris Jave,. Aunque la conversación fue grabada antes de la noticia de la muerte Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso, está más vigente que nunca precisamente por este motivo.
Jave es comunicadora por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magister en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esta última casa de estudios, se desempeña como docente, investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH-PUCP) y miembro del Grupo de Investigación Memoria y Democracia. Asimismo, coordina la Red Latinoamericana de Justicia Transicional.
Tiene publicaciones sobre memoria, participación y políticas de reparaciones, como Políticas de reparaciones en el Perú, Organizaciones de víctimas y políticas de justicia. Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desparecidas, La Beca REPARED. Oportunidad y derecho en el Programa de Reparaciones en Educación, El Santuario de la Memoria La Hoyada. Un proceso de diálogo y negociación, entre otras. También ha desarrollado políticas de comunicación y derechos humanos en diversas instituciones del Estado, como por ejemplo el Ministerio de la Mujer y la Comisión de la Verdad y Reconciliación, así como en gobiernos locales y agencias de cooperación.
Créditos: Daniel Encinas y Valeria Reyes (Entrevista), Adrián León (Edición de sonido), Francisco Muñante (Diseño gráfico) y María Claudia Augusto y Aarón Quiñón (Preguntas y fact-checking).