Somos conscientes que la sociedad imparte estereotipos con los que millones de personas se enfrentan día tras día. Si enlistáramos todas las creencias limitantes y discriminantes, seguro se nos acabaría el espacio donde escribir, o quizás, necesitaríamos miles de episodios para analizar estos estereotipos.
Todas estas inquietudes nos permiten, también, visualizar desde distintas perspectivas el valor del ser humano y las múltiples soluciones a algunas problemáticas sociales, fundadas en estereotipos y/o creencias. Sin embargo, desde este espacio, creemos en las historias. Sí, en los cuestionamientos y las respuestas, pero sobre todo, en el camino...el proceso.
Hoy invitamos a Karol. Una bella chica, que nos honra con su compañía y a quien admiramos mucho, como mujer, como profesional y porque particularmente, decidió dar vuelta a una vida entera de adiestramiento para dar paso a una nueva Karol al natural.
Seguro la palabra adiestramiento sonará grande, pero desde este espacio, creemos que es esa la manera justa de describir lo que viven muchas mujeres y niñas con ascendencia afro, por el afán de encajar en los estereotipos de belleza al vivir en el constante 'alisar' sus cabellos para moldearlos al gusto impartido por una sociedad blanco-centrista que invita a esto, de generación en generación.
Sin ánimos de entrar en debates políticos e históricos, que muy bien podríamos reservar para otra ocasión, hoy aprenderemos de la historia de Karol, cuya experiencia es un retrato detallado de lo que muchas otras mujeres viven, con la especial característica de que Karol hoy nos cuenta su historia con muchísima dulzura y lujo de detalles.
¡Esperamos la disfrutes tanto como nosotras!
Rocío tiene muchos sombreros y todos los porta con dignidad y orgullo.
Ciertamente, aquello que nos hace humanos constituye un ser completo, complejo y diverso. Lo tácito y lo nuevo. Los cambios. Los complementos. Las partes. El todo. La sensibilidad: física y espiritual. Aunque lejos de sonar a clase de filosofía, hoy traemos una conversación súper interesante que tiene de todo un poco. Biología, sociología, experiencia, dudas...
Siempre con la idea de aprender, y de conocer historias reales.
En esta ocasión nos acompaña una mujer, que es esposa, madre, emprendedora, hija, hermana, amiga, prima, aprendiz...¡Ah y CELÍACA!
¿Qué tendrán las etiquetas que las necesitamos con tanto fervor? Y aunque quizás esta pregunta no es el foco principal de este episodio, nos sirve de reflexión.
Pero, volviendo a la historia: Es una etiqueta, la nos lleva a compartir con Rocío, quien nos relata el camino de una vida con diagnóstico celíaco, las diferencias que existen entre la enfermedad crónica, la alergia al gluten y la intolerancia al gluten, el cambio de vida personal y el desaprender que nace de este diagnóstico para ella y los que la rodean. Además, nos cuenta como encontró en esta situación de vida, una oportunidad para educar desde las redes (y fuera de ellas) y nos comparte las herramientas que le ayudan a tener un estilo de vida sin TACC y sin LAC. Siendo estos últimos los acrónimos que definen el grupo de alimentos que a toda costa deben erradicar los celíacos, alérgicos y/o intolerantes al gluten y a la lactosa.
¿Cómo se come esto? (En teoría y literal).
¡Descúbrelo en este episodio! Y aprende, con nosotras, más sobre Rocío y su historia de vida #GlutenFree.
En esta conversación, conocimos a Juli y a Nahue. Ellos describen su trabajo con Clandestino Lab (su proyecto), como la plataforma creativa desde donde ellos hacen cosas buenas para el planeta usando el diseño, el arte y la tecnología. Y nosotras, como espectadoras de lo que hacen, y aprendiendo de su historia, no podemos más que admirar su trabajo.
En nuestro opinión, Clandestino Lab, nace desde la disrupción, la coexistencia, la necesidad, la creatividad, la disciplina, el arte, la ciencia y el amor, pero sobre todo, del respeto. Respeto y admiración entre Juli y Nahue, y respeto a nuestro planeta.
Vivir una vida sostenible, en todos los sentidos, implica poner manos a la obra, accionar y no rendirse, y este ejemplo, lo vemos de parte de Nahue y Juli, que no sólo han decidido vivir para cumplir sus sueños, sino que de paso, han decidido soñar con un mejor planeta donde vivir. Y no solo soñarlo, sino también, trabajarlo.
Esperamos que aprendas tanto como nosotras del señor y la señora Clandestino, y que este episodio, y todos los demás, sean para ti, alimento a la curiosidad y el aprendizaje. ¡Un abrazo!
Pocas veces la individualidad se mueve en sinergia con la colectividad. Puede que, porque etimológicamente, son opuestas. Sin embargo, en este episodio vamos a explorar junto a Pri, y desde su historia y su experiencia, cómo es el individuo capaz de trabajar por la pluralidad desde la singularidad, con el fin de hacer las cosas bien por nuestra Tierrita.
Pa' la Tierrita es el primer gran proyecto de Priscilla basado en la eco-sostenibilidad, y parte fundamental de su historia de vida. Pa' la Tierrita es también el punto de partida para la introspección de Pri y la puesta en escena de su misión de educación.
No obstante, aunque en este episodio aprenderemos de la historia de Pri con Pa' la Tierrita, también conoceremos como ella ha logrado hacer converger su amor por la prosperidad del medioambiente y la sociedad sumado a su admiración por el arte, creando una amalgama que alinea su misión de vida con sus sueños y su responsabilidad como habitante de este planeta.
¡Que disfrutes este episodio!
Iniciamos el mes de abril. Un mes, en el que por tradición e institución internacional, se celebran y conmemoran varias fechas importantes entorno a la conservación del medio ambiente, y en especial, el día de la Tierra.
Como seres humanos, tenemos el privilegio de vivir en un planeta que nos da todo, pero tristemente, lo estamos matando, y desde nuestro lugar en la sociedad, tenemos la responsabilidad de entender esta problemática y hacer algo por ello. Es por esto, que este mes, quisimos contar historias que en sus temáticas compartiesen el amor por una vida eco-sostenible.
Gracias a esto, hoy compartimos con Lourdes, quien nos relata su historia familiar, que es también, la historia de ECOELES.
ECOELES es un proyecto panameño, que trabaja en pro de la conservación del medio ambiente, llevando una logística impecable para la recolección de aceite usado.
Hemos hecho este episodio con mucho cariño, para ti y esperamos que lo disfrutes. Recuerda que este planeta es nuestro único hogar. No tenemos otro. ¡Un abrazo!
Ser mamá es un regalo. Pero no sólo eso, pues, además de ser una bendición, y uno de los retos más grandes, es sin duda, toda una aventura.
En este episodio, Margret, nuestra invitada, nos detalla un poco esta aventura del día a día, que, sin duda está llena de sorpresas y constante cambio. Sumado a esto, Margret también nos relata la historia de su último embarazo. Historia que marca con mucha fuerza su posición ante la vida y le ha llevado a concluir que, a ella le funciona muy bien, vivir un día a la vez.
Hay veces que los planes no se llevan a cabo y existe la incertidumbre, pero el saberse madre, el apoyo de la familia y la fe, han sido clave para Margret, en su vida como madre y como mujer.
¡Esperamos disfrutes este episodio!
Hay muchas maneras de vivir la vida. Mauri decidió vivirla evitando decirse 'no'.
¿Te has preguntado cuantas veces has volteado tu cabeza hacia la dirección incorrecta?
Catalogar algo como correcto o incorrecto, puede regirlo la sociedad en términos generales, tus convicciones propias y tu sentido común, entre otros factores. Sin embargo, en este caso nos atrevemos a categorizar como 'incorrecta', la vida que es vivida en automático y libre de amor. Suena drástico, pero para algunas personas, encontrarse diciendo 'sí', a todo, menos al propio ser, puede significar vivir atrapado o respirar sin vivir.
Definitivamente, cada uno de nosotros toma sus decisiones, sabe lo que le apasiona, y vive su vida como mejor cree. No obstante, (y quizás) con la intención de conocer perspectivas diferentes, te invitamos a escuchar la historia de Mauriett, nuestra invitada en esta ocasión, quién decidió darse un 'sí' personal, cambiando completamente su estilo de vida.
¡Un abrazo, y que disfrutes este episodio!
Entre la vida y la muerte. Suena drástico, pero es real.
Jeanine, nuestra invitada en este episodio, abre para nosotros su corazón, desde donde nos da un recorrido por sus recuerdos de hace algunos años. En esta historia, destacan el vigor, la confianza, el compromiso y sobre todo el amor. Hoy Jeanine nos relata su historia, donde ante cada una de las situaciones que aparecerán, prevalece primero la vida.
Tú que escuchas, gracias por estar aquí, y, gracias infinitas a Jeanine, por su valentía al compartir con todos nosotros su historia.
En este episodio, el amor a la vida tiene el primer lugar.
El amor de una madre es un amor incondicional, y en la mayoría de los casos, es de los amores más grandes que existen. En esta ocasión, ese es el vehículo de transporte. El amor de una madre por su hijo.
En este episodio conocerás un poco del mundo celeste de Kathy y Eloy. Eloy es un niño TEA, es decir que es un niño con trastorno de espectro autista, y Kathy es su mamá. Una mamá que se ha advocado a su hijo en cuerpo y alma, como sólo el amor más puro lo permite.
En un mundo celeste, como en el mar, se vive en mucha calma y es un lugar que propicia muchísimo el aprendizaje, pues siempre habrá alguna sorpresa admirable por descubrir, aunque en ocasiones el día también puede ponerse un tanto turbulento. En un mundo celeste, hay infinitas posibilidades de sorprendernos con los estímulos que la naturaleza y el medio ambiente nos brinda. La atención al detalle y vivir un día a la vez es fundamental, porque aunque en este mundo celeste, las dificultades no son inexistentes, el amor, la creatividad, la inocencia y la valentía se sientan en los primeros asientos del tren que transita el mundo celeste de Kathy y Eloy.
Que esta historia sea un lugar de aprendizaje para ti, como hemos querido que sea cada uno de los episodios que hemos compartido contigo.
Todo aquello que nace como consecuencia o resultado de carácter importante, se puede catalogar como una acción de trascendencia. En filosofía es, incluso, la acción de "ir más allá". Pero, ¿te has preguntado alguna vez, como trascender los sueños de niño?
Calito, nuestro invitado de esta semana, nos cuenta su historia de esfuerzos, de autoconocimiento, de música y de ir contra corriente, ecuación que da ímpetu a la consecución de su sueño. Un sueño de ritmos, de emprendedor, de educación y de infinitas posibilidades. Un sueño perseguido, que quizás, es la respuesta a esa pregunta que Calito se hizo alguna vez de niño.
¡Bienvenidos/as a nuestra casita de historias! El espacio donde encontraremos lecciones a través de las experiencias de vida. En esta ocasión, estamos súper felices de presentarles nuestro primer episodio, donde conocerán un poco más de la historia detrás de este proyecto que nos apasiona muchísimo, y también conocerán quienes estamos detrás de esto. ¡Gracias por estar aquí, y esperamos que disfrutes de nuestra historia!
Recuerda seguirnos en nuestras redes, donde nos encontrarás como @detuhistoriaaprendo o De Tu Historia Aprendo, y visitar nuestra página web www.detuhistoriaaprendo.com
¿Te sumas a escuchar esta historia?