¿Qué pasa cuando el narrador es ateo, y la Biblia es reescrita con sarcasmo y crítica? En Caín, Saramago usa la figura del hermano maldito para recorrer las escenas más crueles del Antiguo Testamento. El resultado es una acusación literaria contra el poder divino y sus silencios.
www.linktr.ee/bibliotequeando
Hay lugares donde ser violento no es un error, sino una virtud. En La ciudad y los perros, Vargas Llosa retrata un colegio militar que educa en el miedo y el poder. Una novela sobre lo que el sistema exige a los hombres… lo que destruye en ellos, y con eso en nosotros.
¿Puede el conocimiento conducir al abismo? En Un verdor terrible, Benjamín Labatut narra cómo la ciencia, en su búsqueda de la verdad, rozó el caos, la locura y la muerte. Este episodio explora una obra inquietante que mezcla historia y ficción para hablar de genios que tal vez supieron demasiado.
https://linktr.ee/bibliotequeando
¿Cómo escribir cuando lo que pasó no tiene nombre ni lógica? Lo que no tiene nombre de Piedad Bonnett narra el suicidio de su hijo con una lucidez devastadora. Veremos como la literatura se convierte en el único refugio cuando la vida se rompe sin aviso.
¿Qué hace un poeta infiltrado entre anarquistas en una novela que parece policial… pero termina siendo teológica? El hombre que fue Jueves es una parábola extraña, absurda y profundamente filosófica. En este episodio exploro cómo Chesterton convierte el caos en símbolo, y la fe en enigma.
¿Y si los mataderos fueran para humanos… y nadie se indignara? Cadáver exquisito lleva la lógica del consumo y del poder al extremo, en una distopía brutal y lúcida. Un espejo sangriento de lo que ya toleramos sin pensar.
Aldous Huxley imaginó un mundo controlado por el placer. Orwell, uno dominado por el miedo. En este episodio comparo Un mundo feliz y 1984 para responder una pregunta incómoda: ¿cuál se parece más a la realidad que vivimos?
https://linktr.ee/bibliotequeando
Ted Chiang propone una idea inquietante: ¿y si la inteligencia artificial creciera como un niño, con cuidado, tiempo y afecto? En este episodio analizo El Ciclo de Vida de los Objetos de Software, no es solo un cuento, es una advertencia sobre el vínculo humano con tecnologías que ya están entre nosotros.
La historia oficial dice que el islam nació como una fe que inspiró a los hombres del desierto a expandir la palabra de Dios y fundar un imperio imparable. Pero A la sombra de las espadas descubre que esa revelación tiene más dudas que certezas. En este episodio, exploro la compleja y polémica historia del origen del islam y del ascenso del imperio árabe.
https://linktr.ee/bibliotequeando
¿Por qué Jesús camina sobre el agua en un evangelio… pero no en otro? ¿Por qué su divinidad aparece clara en algunos textos y está ausente en otros? Analizo el libro de Bart D. Ehrman ¿Cómo Jesús se convirtió en Dios?, para ver que dice en verdad la historia sobre Jesús en vida... y en muerte. ¿Un hombre, un dios… o un mito construido?
En Dominio, el historiador Tom Holland propone una tesis provocadora: no hemos superado el cristianismo, simplemente lo absorbimos. La compasión, la igualdad, la justicia social, el progresismo, incluso el ateísmo militante, tienen raíces cristianas. Este episodio explora esa influencia oculta. ¿Qué queda del mundo moderno si le quitamos lo cristiano?
Kazuo Ishiguro construye una distopía íntima y silenciosa, donde los personajes crecen bajo reglas que no comprenden del todo, pero que aceptan con una docilidad inquietante. En Nunca me abandones, el amor, la memoria y la dignidad persisten incluso cuando la vida parece escrita por otros. Una historia que no golpea con estridencia, sino que hiere con lo que sugiere y deja en la sombra.
Ignorada en su época por ser "demasiado simple", hoy su defecto es su mayor virtud: la belleza silenciosa de lo ordinario. Stoner no tiene grandes giros, ni hazañas, ni revelaciones. Tiene algo más raro y difícil: una vida común narrada con una honestidad brutal. Una obra profundamente conmovedora sobre lo que significa vivir con integridad, aun cuando nadie parece estar mirando.
Un hombre sin nombre, sin futuro y sin miedo se convierte en leyenda arriesgándose la vida cada noche jugando la ruleta rusa frente a una multitud que apuesta por muerte. El Ruletista de Mircea Cărtărescu mezcla lo absurdo, la gloria y el espectáculo como una reflexión sobre el sentido de la literatura, el deseo de trascendencia, la línea entre lo irreal y lo tangible, y el entendimiento de la suerte... supuestamente.
https://linktr.ee/bibliotequeando
En Deutsches Requiem, Borges se mete en la mente de Otto zur Linde, un nazi condenado tras la guerra que no se arrepiente ni pide perdón. Al contrario: se ve a sí mismo como un servidor de una causa moral superior. A través de este personaje, Borges no nos habla del mal como ignorancia o miedo, sino como convicción. Nos recuerda que algunos fanáticos están dispuestos a destruir el mundo no porque no sepan lo que hacen, sino porque creen que están haciendo lo correcto.
https://linktr.ee/bibliotequeando
La Vegetariana es mucho más que una historia sobre dejar de comer carne. Es una novela sobre el cuerpo, la violencia íntima y la necesidad de escapar. En este episodio, exploro cómo Han Kang construye una protagonista que dice “no” a través del silencio, la fragilidad y una transformación radical. Pero ese rechazo también tiene un costo: ¿podemos mantener la cordura cuando decidimos romper con todo?
https://linktr.ee/bibliotequeando
Recibimos más de 600 microrrelatos en nuestra competencia y fue una fiesta de imaginación y talento. En este episodio, comparto los 11 textos más destacados: desde menciones honoríficas hasta el podio final. Leeré cada relato, los analizaré y compartiré reflexiones junto a comentarios de sus autores. Una celebración de la ficción breve en todo su esplendor.
https://linktr.ee/bibliotequeando
¿Qué pasaría si una mente humana nunca dejara de evolucionar? En Comprende o Understand, Ted Chiang nos presenta la historia de un hombre que, tras recibir un fármaco experimental para tratar el daño cerebral, desarrolla una inteligencia y habilidades motoras extraordinarias. Pero mientras su mente se vuelve cada vez más poderosa, atrae la atención de agencias gubernamentales y descubre que no está solo.
www.linktr.ee/bibliotequeando
En El nombre de la rosa, Umberto Eco nos transporta a una abadía benedictina en el siglo XIV, donde una serie de asesinatos revela un conflicto entre la fe y el conocimiento. En este episodio, exploramos cómo la novela combina misterio, filosofía y religión para cuestionar el poder del pensamiento libre y el miedo a la verdad.
www.linktr.ee/bibliotequeando
Latino no es una raza, sino una identidad en constante evolución. En este episodio, Marie Arana nos explica el origen del término “latino”, la diversidad cultural y política de esta comunidad, y cómo la religión, la historia y la migración han definido lo que significa ser latino en EE.UU. y más allá.
www.linktr.ee/bibliotequeando