Conversamos con el diputado José Chic, de la bancada VOS, sobre los hallazgos más recientes en la investigación del desfalco al Crédito Hipotecario Nacional (CHN). La charla analiza las inconsistencias del proceso, las posibles motivaciones políticas detrás de las acciones del Ministerio Público en el marco de la elección de la Junta Directiva del Congreso de la República .
En este episodio, conversamos con Roberto Alvarado, director del Observatorio Ciudadano para la Paz en Alta Verapaz, sobre el largo proceso que culminó con la destitución de jueces señalados por malas prácticas. Una conversación que revela cómo la falta de ética, la débil supervisión judicial y la resistencia ciudadana se entrelazan en la búsqueda de justicia en Guatemala. Una charla que cuestiona la impunidad y la efectividad del sistema judicial.
Las redes sociales se incendiaron con la crisis política en Guatemala. El estudio de DOSES revela cómo el Ministerio Público y el Ejecutivo concentraron la atención digital tras los intentos de anular las elecciones de 2023 y la respuesta del presidente Arévalo.
En esta conversación, Gustavo Berganza, director de DOSES, analiza los hallazgos del monitoreo en X, Facebook e Instagram, donde Arévalo y Consuelo Porras encabezaron las menciones y el debate sobre gobernanza.
Un episodio para entender cómo se libran las batallas políticas en el terreno digital.
La elección de la Junta Directiva del Congreso para 2026 marca el rumbo político de Guatemala. En este episodio se conversa con Sandra Morán, integrante del Movimiento de Mujeres con Poder Constituyente y exdiputada, sobre la elección de la Junta Directiva del Congreso y su relación con las instituciones de control y los desafíos para la democracia. Un episodio que invita a pensar en el poder, las alianzas y la responsabilidad ciudadana.
En este episodio de Con Criterio, se conversa con Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, sobre los nueve antejuicios presentados contra el Presidente Arévalo y las recientes resoluciones de la Corte de Constitucionalidad. Explica por qué considera que las acciones del Ministerio Público son de carácter político y detalla la respuesta legal del gobierno . Un análisis sobre poder, justicia y las tensiones entre instituciones del Estado.
Análisis con criterio sobre cómo la política vuelve a poner en riesgo la salud de los guatemaltecos. El doctor Napoleón Méndez , médico del Hospital San Juan de Dios, conversa sobre los cambios que ha traído el convenio con UNOPS: mejor abastecimiento, nuevos equipos y una atención más digna. Sin embargo, la reciente decisión judicial que busca detener este acuerdo genera preocupación en el personal médico.
El coronel Mario Mérida conversa sobre la reciente ola de violencia, las estrategias fallidas del sistema de seguridad y la necesidad de inteligencia articulada para enfrentar a grupos criminales con capacidad logística similar al crimen organizado. Un análisis con criterio sobre el poder de las pandillas, el papel del Estado y los dilemas de la nueva ley antipandillas.
En este episodio, la exjueza y analista, Yolanda Pérez, reflexiona sobre la independencia judicial en Guatemala y los límites de la disciplina dentro del Organismo Judicial. ¿Por qué un juez puede mantener tanto poder sin consecuencias? Pérez expone las raíces estructurales, la falta de independencia y los riesgos de la cooptación en el sistema judicial guatemalteco.
El abogado Edgar Ortiz analiza en Con Criterio las implicaciones legales de la reciente resolución judicial que busca anular al partido Semilla. Explica por qué esta acción podría considerarse un retroceso institucional y detalla los posibles caminos legales que podrían seguir las cortes.
Los diputados Ronald Portillo y Rodrigo Pellecer del Congreso comparten sus perspectivas sobre la crisis política entre el Ejecutivo y el Legislativo tras el mensaje del presidente Arévalo. Analizan cómo esta tensión puede influir en la elección de la Junta Directiva 2026 y en la gobernabilidad del país.
En este episodio, Leandro Raxón comparte una historia de transformación profunda. Tras pasar por un proceso penal siendo menor de edad, hoy reconstruye su vida con esfuerzo, esperanza y trabajo. Desde el invernadero familiar donde cultiva rosas, Leandro reflexiona sobre sus errores, las segundas oportunidades y el poder de cambiar. Un testimonio humano sobre resiliencia, aprendizaje y futuro.
El Ministerio de Salud enfrenta señalamientos por el caso UNOPS. En esta entrevista, su titular, Dr. Joaquín Barnoya, explica los mecanismos de compra de medicamentos, los retos para centralizarlas y las reformas necesarias para garantizar transparencia, eficiencia y acceso a medicinas de calidad.
El Ministerio Público anunció una persecución penal bajo la ley de criminalidad organizada por un convenio entre el Ministerio de Salud y la UNOPS. Analizamos con el abogado experto en derecho constitucional, Grabiel Orellana, si ese acuerdo debía pasar por el Congreso o si está amparado por tratados internacionales. ¿Es un caso jurídico o político? Descúbrelo en este episodio.
En este episodio analizamos cómo las reformas políticas y los programas sociales influyen en la permanencia de ciertos actores en el Congreso. Conversamos sobre la relación entre pobreza, clientelismo y voto, así como el papel ciudadano en romper el ciclo de la corrupción.
¿Quién va ganando la carrera económica en Centroamérica? En este episodio analizamos las diferencias entre Guatemala y El Salvador: su dependencia de las remesas, el impacto del modelo económico, la inversión y el papel de la seguridad. Una conversación para entender por qué Guatemala “vuela”, aunque no todos lo noten.
Abdías Muñoz, subdirector de Informática del Sistema Penitenciario, explica cómo se implementará el nuevo censo biométrico de reclusos en Guatemala. El proyecto busca garantizar la identificación precisa de los privados de libertad, evitar fugas y modernizar el control en las cárceles. También revela los retos técnicos, la falta de recursos y el esfuerzo por conectar el sistema con la base de datos del RENAP. Un vistazo a los desafíos tecnológicos del Estado y su papel en la seguridad nacional.
En medio de la crisis por la fuga de reos, el Congreso aprobó en tercera lectura la nueva Ley Antipandillas. Este episodio analiza qué propone realmente la norma: la construcción de cárceles de máxima seguridad, la posibilidad de trasladar prisioneros a otros países, el censo biométrico de privados de libertad y las controversias sobre el uso de fondos y la reinserción. Un debate urgente sobre seguridad, justicia y derechos humanos en Guatemala.
La reciente fuga de reos revela una crisis estructural en el sistema penitenciario de Guatemala. En este episodio analizamos los escenarios que enfrenta el presidente Arévalo: la promesa de construir una cárcel de máxima seguridad, el apoyo del FBI para un censo biométrico y los retos del Ministerio de Gobernación ante la corrupción y la fragilidad institucional. Expertas en seguridad explican las causas, riesgos y posibles salidas a esta crisis de Estado.
Una conversación sobre la crisis de seguridad y la inestabilidad que atraviesa el Ministerio de Gobernación. Analizamos cómo la fuga de reos revela fallas estructurales, corrupción y tensiones políticas que amenazan la estabilidad del gobierno. Un episodio para entender la profundidad de la crisis en seguridad y gobernanza en Guatemala.
Un total de 20 pandilleros se fugaron del centro carcelario Fraijanes 2, y el ministro de Gobernación, Francisco Jímenez, responde sobre lo ocurrido. En esta entrevista explica cuándo se enteró, qué falló en el sistema penitenciario y cómo enfrentará las acusaciones de encubrimiento. Un análisis sobre seguridad, transparencia y control del Estado.