Algoritmo Salud es el podcast donde Enrique Culebro y Rocío Brauer exploran innovación y tendencias que transforman la salud. Entrevistan a líderes y expertos sobre impacto digital en Médicos, pacientes y organizaciones en México y Latinoamérica. Producción de Central Media, agencia de marketing de salud. Escúchalo en radio por 88.9 Noticias, jueves 21:00 h.
Algoritmo Salud es el podcast donde Enrique Culebro y Rocío Brauer exploran innovación y tendencias que transforman la salud. Entrevistan a líderes y expertos sobre impacto digital en Médicos, pacientes y organizaciones en México y Latinoamérica. Producción de Central Media, agencia de marketing de salud. Escúchalo en radio por 88.9 Noticias, jueves 21:00 h.
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información sobre cuidado de la piel. Sin embargo, junto con la popularización de rutinas y productos, también han surgido desafíos relacionados con la veracidad científica y la educación dermatológica.
En este episodio, la Dra. Paola Castañeda Gameros (@paoderma) y el Dr. Francisco Pérez Atamoros(@drperezderma) abordan cómo los profesionales de la salud pueden aprovechar las plataformas digitales para combatir la desinformación, promover hábitos dermatológicos seguros y generar una comunicación más cercana con los pacientes.
Skin care en redes sociales
Dra. Paola Castañeda Gameros Dermatólogahttps://www.instagram.com/paoderma/Dr. Francisco Pérez Atamoros
Dermatólogohttps://www.instagram.com/drperezderma/
La tecnología ha redefinido la medicina moderna. La integración de dispositivos médicos con herramientas digitales ha permitido diagnósticos más rápidos, tratamientos personalizados y una atención más accesible. Desde sensores inteligentes hasta sistemas robotizados, los avances tecnológicos están transformando la práctica médica en todo el mundo.
Hoy, los dispositivos conectados y la telemedicina facilitan el monitoreo remoto de pacientes, reducen hospitalizaciones y optimizan los recursos en sistemas de salud. Tecnologías como la impresión 3D permiten fabricar prótesis y herramientas quirúrgicas personalizadas; la inteligencia artificial potencia la detección temprana de enfermedades y la toma de decisiones clínicas; mientras que la robótica quirúrgica, la realidad aumentada y la nanotecnología amplían las fronteras de precisión y seguridad en los procedimientos médicos.
Sin embargo, estos avances también enfrentan retos como la accesibilidad, la regulación y la protección de datos. A medida que el sector evoluciona, el desafío será equilibrar innovación y equidad, asegurando que la tecnología mantenga su propósito esencial: mejorar la vida y el bienestar de las personas.
Carlos Escalante
Fundador y Director General PEN Healthhttps://www.linkedin.com/in/carlosescalanterangel/
Carlos Calderón Cosío
Director Proactiblehttps://www.linkedin.com/in/carloscalderoncosio/
El año 2025 marca un punto de inflexión en la medicina, impulsado por profesionales que integran tecnología, ciencia de datos y empatía para transformar la atención médica. Estos “médicos disruptivos” no solo aplican herramientas digitales, sino que redefinen el modelo de atención, orientándolo hacia la prevención, la personalización y la colaboración con el paciente.
Entre las innovaciones más destacadas están:
Inteligencia Artificial, que permite interpretar imágenes médicas, predecir enfermedades y ofrecer diagnósticos más precisos mediante análisis masivos de datos clínicos y genéticos.
Secuenciación genética accesible, que facilita tratamientos personalizados según las características únicas de cada paciente.
Dispositivos de monitoreo en tiempo real, como wearables y sensores implantables, que detectan alteraciones de salud antes de que se conviertan en emergencias.
Realidad aumentada y robótica quirúrgica avanzada, que mejoran la precisión en cirugías y fortalecen la comunicación médico–paciente.
Bioimpresión de tejidos y avances en medicina regenerativa, que abren la posibilidad de crear órganos a medida y reducir listas de espera.
A futuro, tecnologías como nanobots médicos, interfaces cerebro-computadora y edición genética con CRISPRprometen ampliar aún más las capacidades de la medicina personalizada.
Sin embargo, el verdadero valor del médico disruptivo no está solo en su dominio tecnológico, sino en mantener la dimensión humana del cuidado. La empatía, la comunicación y la ética siguen siendo pilares insustituibles en una era donde la tecnología potencia, pero no reemplaza, al profesional de la salud.
Dr. Marco A. Sotomayor
Medfluencer
https://www.youtube.com/@SinapsisMark
En este episodio del podcast Algoritmo Salud, Santiago March de FUNSALUD analiza el uso de probióticos: qué sabemos con evidencia científica, qué afirmaciones son exageradas y cuándo realmente pueden ayudar.
Se abordan temas como:
La diferencia entre cepas probióticas comercializadas y las estudiadas en investigaciones.
Qué condiciones médicas sí tienen respaldo para el uso de probióticos y cuáles no.
Riesgos y limitaciones del consumo indiscriminado de probióticos sin supervisión profesional.
Factores que condicionan su efectividad: dosis, duración, compatibilidad con el microbioma individual y estado de salud.
Cómo la regulación, la calidad del producto y la educación del paciente juegan un papel esencial para separar lo real de lo anecdótico.
Este episodio aporta claridad sobre cuándo los probióticos pueden formar parte de una estrategia de bienestar intestinal y cuándo es preferible priorizar dieta, hábitos y evaluación médica profesional.
Santiago March
Health Tech Director
https://www.linkedin.com/in/yagomarch1907/?originalSubdomain=mx
La transformación digital ha cambiado la forma en que los profesionales de la salud se actualizan y mantienen sus conocimientos al día. Hoy en día, la educación médica continua está estrechamente ligada al uso de herramientas tecnológicas que permiten acceder a información confiable, interactuar con casos clínicos simulados y capacitarse en entornos virtuales sin fronteras geográficas.
Plataformas de e-learning, cursos en línea y bibliotecas digitales ofrecen acceso inmediato a la última evidencia científica. La realidad virtual y aumentada permiten practicar procedimientos y perfeccionar habilidades clínicas en escenarios seguros y controlados. Por su parte, la inteligencia artificial y el análisis de datos ayudan a personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos al ritmo y necesidades de cada profesional.
La actualización ya no depende solo de congresos o clases presenciales: ahora es posible integrar el aprendizaje continuo en la práctica diaria gracias a aplicaciones móviles, webinars y comunidades digitales de especialistas. Sin embargo, este avance plantea también retos en términos de ética, privacidad de datos y la necesidad de discernir entre información científica y contenidos poco confiables.
En suma, la tecnología se ha convertido en un aliado indispensable para garantizar que médicos y profesionales de la salud mantengan sus competencias vigentes en un mundo en constante evolución.
Nicolás Vega
Country Manager de IntraMed
https://www.linkedin.com/in/nicolasvegaolmos/
En este episodio de Algoritmo Salud, conversamos con Alejandro Trejo, Director de Desarrollo en Asociados GS1, y Jorge Daniel, Director de Dispositivos Médicos en CANIFARMA, para desentrañar el papel silencioso pero decisivo que juegan los dispositivos médicos en la salud moderna.
A lo largo del programa, se abordan aspectos como:
La importancia de identificación, trazabilidad y estándares globales en dispositivos médicos, para garantizar seguridad y calidad.
Cómo códigos de barras, sistemas GS1 y otros estándares permiten monitorear dispositivos a lo largo de toda su cadena de vida.
El papel de los dispositivos “invisibles” —implantes inteligentes, sensores biomédicos conectados, wearables clínicos— en el monitoreo continuo del paciente.
Retos regulatorios, logísticos y tecnológicos que plantea la interoperabilidad, la ciberseguridad y la gestión de datos.
Ejemplos prácticos del impacto que estos dispositivos tienen sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico.
Este episodio revela cómo, detrás de cualquier intervención médica moderna, sigue latiendo una red de tecnología esencial que muchas veces no vemos.
Alejandro Trejo
Director desarrollo de Asociados GS1
https://www.linkedin.com/in/alejandrotrejo
Jorge Daniel
Director de Dispositivos Médicos CANIFARMA
https://www.linkedin.com/in/jorge-daniel-a51814167/
En este episodio del podcast salud digital Algoritmo Salud, Carlos Escalante, Fundador y Director General de PEN Health, y Manuel Sánchez, Director Ejecutivo, explican cómo la tecnología médica transforma la gestión de enfermedades crónicas.
La conversación describe procesos de monitoreo de pacientes en tiempo real, uso de plataformas digitales para el seguimiento clínico, análisis de datos de salud y los retos de ciberseguridad y privacidad que acompañan a esta transformación. También se abordan los beneficios de una atención basada en información precisa y las oportunidades para mejorar la eficiencia de los sistemas de salud.
Carlos Escalante
Fundador y Director General PEN Health
https://www.linkedin.com/in/carlosescalanterangel/
Manuel Sánchez
Director Ejecutivo PEN Health
https://www.linkedin.com/in/manuelsanchezraygoza/
https://www.linkedin.com/company/penhealth/mycompany/
https://www.instagram.com/penhealth_mx/
Síguenos en redes sociales y plataformas de podcast:
TikTok: @algoritmosalud
Instagram: @algoritmosalud
LinkedIn: Algoritmo Salud
Facebook: Algoritmo Salud
X/Twitter: @algoritmosalud
Conductores:
La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta clave en el campo de la salud mental. En este episodio de Algoritmo Salud analizamos cómo la IA permite desde diagnósticos más precisos hasta terapias digitales personalizadas, transformando la manera en que se aborda la psiquiatría en el siglo XXI.
Se discuten temas como:
El papel de los algoritmos en la detección temprana de trastornos mentales.
Aplicaciones de la IA en el seguimiento y acompañamiento de pacientes.
Oportunidades y retos éticos en el uso de datos sensibles de salud mental.
Cómo equilibrar la tecnología con la dimensión humana de la psiquiatría.
Este episodio invita a reflexionar sobre el potencial de la IA como apoyo al profesional de la salud mental y al mismo tiempo sobre la importancia de mantener la empatía y el contacto humano como ejes centrales de la atención psiquiátrica.
Dr. Edilberto Peña de León
CEO Cisne
https://www.instagram.com/edilberto_pena_de_leon/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tecnología no solo ha transformado la forma en que trabajamos y nos comunicamos, también ha cambiado profundamente la manera en que vivimos y entendemos la sexualidad. En este episodio de Algoritmo Salud exploramos cómo la digitalización abre nuevas posibilidades de educación sexual, vínculos emocionales y acceso a información, pero también plantea riesgos como la desinformación, la exposición temprana o la normalización de conductas poco saludables.
Entre los temas que abordamos:
Este episodio invita a reflexionar sobre cómo equilibrar los beneficios de la era digital con una vivencia responsable, respetuosa y saludable de la sexualidad.
Disponible en Spotify, iHeartRadio, Amazon Music y en AlgoritmoSalud.com.
Producción de Central Media, agencia especializada en marketing digital para salud, con la conducción de Rocío Brauery Enrique Culebro Karam.
Síguenos en redes sociales como @algoritmosalud y comparte este episodio para abrir la conversación.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Algoritmo Salud exploramos cómo las comunidades digitales están emergiendo como espacios fundamentales para el bienestar emocional, contados por dos expertas de amplia trayectoria: Samantha Vázquez y Montserrat Estévez.
Ambas analizan cómo plataformas online —desde grupos de apoyo hasta redes sociales especializadas— pueden convertirse en espacios seguros para hablar, compartir experiencias y encontrar contención. Sin embargo, también advierten sobre los riesgos de la ansiedad digital, la comparación constante y la soledad que pueden surgir en entornos digitales mal gestionados.
Temas clave que abordamos:
Este episodio invita a reflexionar: ¿Cómo equilibrar nuestras conexiones digitales para cuidar de nuestra salud mental sin perder el contacto humano?
Disponible en iHeartRadio, Spotify, Amazon Music y en AlgoritmoSalud.com.
Síguenos en redes sociales como @algoritmosalud y emociona, inspira y acompaña a tu comunidad compartiendo este episodio.
Samantha Vázquez
Psicóloga
https://www.instagram.com/psicologasam
Montserrat Estévez
Psicoanalista
https://www.instagram.com/montserrat.estevez/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Algoritmo Salud, el Dr. Carlos Velasco, médico ortopedista pediatra de Shriners Children’s México, junto con Carlota, paciente embajadora de Shriners Children's Internacional, nos guían en un viaje conmovedor sobre cómo la tecnología está transformando la rehabilitación infantil.
Desde sistemas de exoesqueletos asistidos hasta órtesis impresas en 3D y sistemas de realidad virtual para terapia motriz, exploramos cómo estos avances no solo mejoran la movilidad y aceleran la recuperación, sino que también devuelven independencia y dignidad a niños con condiciones ortopédicas complejas.
Carlota aporta testimonio vivo de cómo estas herramientas personalizadas han potenciado su recuperación, su autoestima y la esperanza de vivir con más libertad.
Dr. Carlos Velasco
Médico Ortopedista Pediatra de Shriners Children's México
https://www.shrinerschildrens.org/es/our-care-providers/v/carlos-armando-velasco-hidalgo-md-00076
Carlota
Paciente Embajadora de Shriners Children's Internacional
https://www.shrinerschildrens.org/es/news-and-media/patient-stories/2025/07/international-patient-ambassador-carlota
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Algoritmo Salud, conversamos con Ricardo Castellanos de Expo Med | Hospitalar, una de las plataformas más influyentes en innovación médica. A través de su experiencia, exploramos cómo los eventos de salud se han convertido en vitrinas clave para la tecnología, el networking y la colaboración internacional en el sector sanitario.
Desde soluciones de inteligencia artificial y equipos médicos de alta precisión, hasta herramientas de gestión hospitalaria innovadora, la innovación desplegada en Expo Med | Hospitalar refleja las últimas tendencias que están redefiniendo la atención médica. Ricardo también destaca cómo estos encuentros permiten a instituciones y proveedores adaptarse más rápido a los desafíos actuales, impulsando el avance de la salud digital y la atención más eficiente.
💡 ¿Qué tecnologías emergentes se están posicionando como protagonistas en salud?
🤝 ¿Cómo contribuyen las ferias especializadas a la transformación digital de los hospitales?
🌍 ¿Qué papel juega la colaboración entre sectores (público, privado, academia) en estos espacios de encuentro?
Este episodio te pone en el centro de la innovación sanitaria en América Latina y el mundo.
Ricardo Castellanos
Expo Med | Hospitalar
https://www.linkedin.com/in/ricardo-castellanos/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Más allá de un derecho humano, la salud se consolida como un pilar clave para el desarrollo económico, la competitividad global y la estabilidad política.
Este episodio aborda cómo invertir en prevención, bienestar y sistemas sanitarios robustos no solo salva vidas, sino que genera retorno económico y cohesión social. En tiempos de crisis, como la pandemia de COVID-19, quedó claro que la salud es una inversión estratégica y no un gasto.
💡 Es momento de transformar los sistemas de salud reactivos en modelos preventivos, con políticas públicas inclusivas, cooperación internacional y participación activa del sector privado.
🔍 Descubre cómo poner la salud al centro de la agenda nacional, empresarial y comunitaria.
🎧 Escúchalo ahora y súmate a la conversación sobre el futuro de nuestras sociedades.
Rosa María Gardea
Directora general en AVE: Alianza por el Valor Estratégico de las marcas
https://www.linkedin.com/in/rosa-gardea-7a5b89a/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La salud mental es uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y en la era digital enfrenta nuevos desafíos. En este episodio de Algoritmo Salud, conversamos con el Dr. Rafael López, psiquiatra, sobre cómo las redes sociales, el acceso ilimitado a información y la hiperconectividad impactan nuestras emociones y nuestro bienestar.
Exploramos cómo fenómenos como la ansiedad digital, la comparación constante, el cyberbullying y el exceso de pantalla están moldeando la forma en que nos relacionamos y percibimos nuestra vida diaria. Pero también destacamos el potencial positivo de Internet: comunidades de apoyo, acceso a terapia en línea y recursos digitales que acercan la salud mental a más personas.
El episodio aborda preguntas clave:
🧠 ¿Cómo distinguir entre un consumo sano y uno dañino de plataformas digitales?
📱 ¿Qué papel juegan las redes en la autoestima y en la construcción de identidad?
🌐 ¿Cómo puede aprovecharse la tecnología para prevenir y tratar problemas de salud mental?
🎧 Escucha el episodio completo Salud Mental en Internet en iHeartRadio, Spotify, Amazon Music y en AlgoritmoSalud.com.
📲 Síguenos en todas las redes como @algoritmosalud.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En tiempos donde las búsquedas sobre salud y bienestar son pan de cada día, la sobreinformación puede ser tan riesgosa como la ignorancia. En este episodio de Algoritmo Salud analizamos cómo la desinformación médica en internet —especialmente en temas de piel y nutrición— está generando decisiones perjudiciales, ansiedad y confusión en millones de personas.
Desde mitos sobre remedios caseros hasta dietas sin sustento científico, la era digital ha abierto un nuevo frente en la lucha por la salud pública. Pero no todo está perdido: tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain, las apps de salud basadas en evidencia, e incluso la realidad aumentada y virtual, están siendo clave para combatir las fake news médicas y empoderar a los usuarios con información verificada.
Además, exploramos el rol fundamental de la alfabetización digital en salud: cómo educar a la población para distinguir fuentes confiables, identificar contenido engañoso y tomar decisiones más informadas.
🔍 ¿Cómo afectan los mitos digitales nuestra piel y alimentación?
🤖 ¿Qué tecnologías están revolucionando la forma en que accedemos a información confiable?
📱 ¿Qué responsabilidad tienen los profesionales, plataformas y usuarios en este entorno?
🎧 Escucha este episodio y prepárate para navegar el 2025 con mejores herramientas informativas en salud.
Disponible en iHeartRadio, Spotify, Amazon Music y en AlgoritmoSalud.com
🎙️ Una producción de Central Media, con la conducción de Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📲 Síguenos como @algoritmosalud y comparte el episodio con tu comunidad.
Dra. Saby Camacho
Fundadora de Nutrir México
https://www.instagram.com/nutrir_mexico/
Dr. Jorge Macías
Pediatra Alergólogo
https://www.instagram.com/drjorgemacias.inmunoalergia/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Algoritmo Salud, exploramos cómo la medicina contemporánea se está transformando a través de nuevas disciplinas que integran ciencia, tecnología y humanismo, con la participación de Irune Martí, médica general, y Santiago March, Coordinador del Consejo Promotor de Tecnologías en Salud en FUNSALUD.
Desde la medicina de precisión, basada en datos genómicos y perfiles digitales del paciente, hasta los sistemas de salud inteligentes que integran inteligencia artificial, interoperabilidad y análisis predictivo, los expertos nos llevan por un recorrido sobre cómo estas disciplinas están reconfigurando la atención médica, haciéndola más personalizada, proactiva y preventiva.
Ambos invitados destacan el papel clave de la formación médica digital, la colaboración intersectorial y el desarrollo de políticas públicas que impulsen la transformación tecnológica con ética, equidad y sostenibilidad.
🔍 ¿Qué retos enfrenta México para adoptar estas disciplinas de vanguardia?
🤖 ¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico?
🌐 ¿Qué habilidades deben desarrollar los nuevos profesionales de la salud?
Este episodio es una mirada al futuro de la medicina que ya se está construyendo hoy.
🎧 Escucha el episodio completo “Disciplinas Innovadoras de la Medicina” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com – una producción de Central Media, agencia de marketing digital especializada en salud.
🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📱 Síguenos en todas las redes como @algoritmosalud
Irune Martí
Médica General
https://www.linkedin.com/in/irune-m-380170227/
Santiago March
Coordinador del Consejo Promotor de Tecnologías en Salud en la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD)
https://www.linkedin.com/in/yagomarch1907/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Algoritmo Salud hablamos claro y sin rodeos sobre la salud masculina del siglo XXI, de la mano del Dr. Alejandro Ibarra, urólogo y creador de contenido en TikTok, quien ha revolucionado la forma de hablar de temas como la disfunción eréctil, el cáncer de próstata o la infertilidad masculina, combinando ciencia, cercanía y tecnología.
La conversación se centra en cómo la innovación tecnológica —como el ultrasonido portátil, las pruebas genéticas, las consultas virtuales y las plataformas de educación sexual— están derribando estigmas y facilitando diagnósticos oportunos. Además, el Dr. Ibarra insiste en la necesidad urgente de normalizar los chequeos médicos preventivos y fomentar una cultura de autocuidado entre los hombres desde edades tempranas.
💡 ¿Sabías que muchos hombres aún evitan ir al urólogo por miedo o desinformación?
📲 ¿Puede TikTok ayudar a salvar vidas hablando de próstata o salud sexual?
⚙️ ¿Qué papel tienen la telemedicina, el big data y la IA en la urología moderna?
Este episodio es una invitación a romper mitos, informarse y actuar a tiempo con ayuda de la tecnología.
🎧 Escucha el episodio completo “Innovación en la Salud Masculina” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com – una producción de Central Media, agencia de marketing digital especializada en salud.
🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📱 Síguenos en redes como @algoritmosalud
Dr. Alejandro Ibarra
Urólogo
https://www.tiktok.com/@dr.ibarra.urologia
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La medicina del siglo XXI exige una transformación profunda en la manera de formar a sus profesionales. En este episodio de Algoritmo Salud, exploramos cómo tecnologías como la simulación de alta fidelidad, realidad aumentada, inteligencia artificial, big data y la telemedicina están revolucionando la educación médica, dejando atrás los métodos tradicionales.
Desde maniquíes inteligentes hasta cirugías virtuales, la enseñanza médica se vuelve más interactiva, precisa y adaptada al ritmo de cada estudiante. Además, la gamificación, las plataformas de aprendizaje personalizado y la medicina digital están democratizando el acceso a una educación médica de calidad, incluso en regiones remotas.
Sin embargo, este cambio también trae desafíos: inversión en infraestructura, formación docente y adaptación curricular son claves para que esta revolución educativa sea sostenible y efectiva.
🧠 Simulación clínica avanzada sin riesgo para pacientes reales
🩻 Anatomía 3D, inteligencia artificial y aprendizaje personalizado
🌍 Acceso equitativo a formación médica en entornos digitales
📉 ¿Cómo enfrentar la brecha tecnológica en las aulas de medicina?
🎧 Escucha el episodio completo “Evolución de la Enseñanza Médica” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com – una producción de Central Media, agencia de marketing digital especializada en salud.
🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📱 Síguenos en todas las redes sociales: somos @algoritmosalud
Dra. Ana Carolina Sepúlveda
Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM
https://www.linkedin.com/in/ana-carolina-sep%C3%BAlveda-vildosola-85426638/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La medicina del mañana se construye hoy… en aulas digitales. Este episodio de Algoritmo Salud explora cómo la integración de tecnologías como inteligencia artificial, simuladores, realidad aumentada y aprendizaje adaptativo está revolucionando la formación de los profesionales de la salud.
Desde simulaciones clínicas hasta bibliotecas virtuales accesibles en cualquier parte del mundo, la educación médica está adoptando una dimensión global, ética y tecnológica. Hablamos también de los nuevos retos que enfrentan estudiantes, docentes y facultades ante la digitalización: privacidad de datos, interpretación de algoritmos diagnósticos, y desarrollo de habilidades en ciencia de datos y pensamiento crítico.
La salud digital no solo cambia el modo de enseñar medicina, sino el perfil del médico del futuro: más versátil, más conectado, más humano.
🧠 Educación médica con IA, RV y big data.
📚 Igualdad de acceso a conocimientos médicos desde cualquier lugar.
👨🏫 Nuevas competencias docentes para formar médicos digitales.
⚖️ Ética, tecnología y ciencia se integran en una nueva currícula.
🎧 Escucha el episodio completo “Salud Digital en la Formación Médica” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com – una producción de Central Media, agencia de marketing digital especializada en salud.
🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📱 Síguenos en redes sociales: somos @algoritmosalud
Rodrigo Saucedo
Jefe de Salud Digital en Fundación Carlos Slim México
https://www.linkedin.com/in/rodrigosaucedo/
Dr. Marco A. Sotomayor
Medfluencer
https://www.youtube.com/@SinapsisMark
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La odontología, y en especial la endodoncia, está viviendo una revolución tecnológica. En este episodio de Algoritmo Salud, exploramos cómo herramientas como la inteligencia artificial, el escaneo intraoral, la impresión 3D y la terapia láser están transformando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades radiculares, elevando la precisión clínica y mejorando la experiencia del paciente.
Hoy, tecnologías como la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) combinada con IA permiten diagnósticos más certeros en segundos. La impresión 3D ya se aplica en restauraciones y guías quirúrgicas personalizadas, mientras que los instrumentos rotatorios inteligentes ajustan su desempeño en tiempo real. Además, la terapia láser no solo desinfecta mejor, sino que acelera la recuperación.
Esta digitalización plantea beneficios clínicos y retos éticos, exigiendo a los especialistas mantenerse actualizados y equilibrar innovación con calidad humana.
🦷 Tecnología de punta al servicio de la salud dental.
📊 Diagnóstico más preciso, tratamientos personalizados.
🤖 IA como aliada del especialista y del paciente.
🔬 Un futuro más cómodo, eficiente y conectado en endodoncia.
🎧 Escucha el episodio completo “Innovación en la Salud Bucal” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com
🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.
📱 Síguenos en todas las redes sociales: somos @algoritmosalud
Dr. Jorge Arias
Odontólogo
https://www.instagram.com/dr_jorge_arias_de_zarinana
https://www.facebook.com/jorge.ariasdezarinana
Dra. Bertha María Arceo
Odontóloga
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.