Puufff… en este episodio aprendimos tanto que nos explotó la cabeza. ¿Tenían idea que los microorganismos son esenciales para diversos sistemas de nuestra Tierra, tanto en el océano como en la superficie terrestre? Aprendimos a diferenciar los virus de las bacterias, comprendimos más sobre los distintos reinos, nos concientizamos sobre la marea roja, escuchamos por primera vez sobre estromatolitos y trombolitos, aprendimos a apreciar a los microorganismos extremófilos, si hasta conversamos de las vacunas. Si quieren saber de qué manera podemos conectar las cianobacterias con el oxígeno que respiramos y hasta con las ballenas, tienen que escuchar este episodio.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Venos También en Youtube: https://www.youtube.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Brandon Marcus en Instagram. Link: https://www.instagram.com/brandon_marcush/
- Daniel Matamala (16 de abril de 2025). La tierra es plana: políticos contra la ciencia - Lo Que Importa - T2E5. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=1qfvKpSJ98M&t=530s
- NASA Scientific Visualization Studio (2015). MIT Darwin Project, ECCO2, MITgcm. Modeled Phytoplankton Communities in the Global Ocean. Link: https://svs.gsfc.nasa.gov/30669
- NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). How much oxygen comes from the ocean? National Ocean Service website. Link: https://oceanservice.noaa.gov/facts/ocean-oxygen.html#:~:text=About%20half%20of%20Earth’s%20oxygen,oxygen%20than%20the%20largest%20redwoods
¿A qué nos referimos con que la basura no existe? Tamara Ortega de Fundación Basura nos explicó esto con ejemplos muy claros. De hecho, el mismo concepto “basura” lo hemos creado los humanos, ya que en la naturaleza la basura no existe. ¿De qué maneras podemos cambiar el sistema y lograr que todo lo que producimos y desechamos se reintegre al mismo sistema? ¿Cómo logramos esto a nivel individual y a nivel país? ¿Por qué es necesario que compostemos nuestros residuos orgánicos y reduzcamos el desperdicio de alimentos? ¿Cómo reconocemos el greenwashing al consumir productos? ¿Por qué son tan importantes los recicladores base? ¿Y cómo se relaciona nuestra basura con el cambio climático? Con Tamara pudimos contestar a todas estas preguntas y varias otras más.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Carbon Mapper. Link: https://carbonmapper.org/
- Data Carbon Mapper. Link: https://data.carbonmapper.org/
- Fundación Basura. Link: https://fundacionbasura.org/
- Fundación Basura en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionbasura/
- Greenwashing. Link: https://fundacionbasura.org/greenwashing/
La memoria puede llegar a ser implacable, a pesar de los intentos sistemáticos que se han llevado a cabo en Chile y Argentina para olvidar; aún así la memoria sigue ahí, y la verdad sale tarde o temprano a la luz. Con Margarita Canio Llanquinao tuvimos una conversación profunda y a veces difícil acerca de los testimonios directos del genocidio del pueblo mapuche que ocurrió a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Nuestra conversación giró en torno al documental “Memoria Implacable - Marichi Tukulpan”, pero no solo hablamos de eso, también conversamos de la lengua, de la oralidad y de la astronomía mapuche. Les invitamos a tomarse el tiempo para escuchar y sentir con nosotras.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Documental “Memoria Implacable - Marichi Tukulpan”.
Link: https://miradoc.cl/memoria-implacable/
- Margarita Canio Llanquinao. Link: https://www.escritoresindigenas.cl/margarita-canio
- Mosciatti E (16 de mayo de 2025). Memoria Implacable: Documental con las voces de sobrevivientes del genocidio mapuche. Link: https://shorturl.at/yGNCV
Libros
- “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926)” de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares.
- “Wenumapu, Astronomía y Cosmología Mapuche” de Gabriel Pozo Menares y Margarita Canio Llanquinao.
- “Pu Nekulfilu Ñi Gülkantun Enün, Memoria Oral Mapuche en los Cantos de la familia Neculfilo” de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares.
En la hermosa librería de Libro Verde, recordando con cariño a su fundador Rodrigo Moren, conversamos con Constanza Espinosa de Fundación Glaciares Chilenos. Constanza nos habló de los distintos glaciares con los que convivimos a diario, pero a los que pocas veces vemos o les prestamos atención. Aprendimos que Chile tiene muchísimos glaciares y, por ende, una responsabilidad en su protección. Hablamos de las amenazas que sufren los glaciares pero también de formas en que podemos vincularnos con ellos y protegerlos. Y además, entendimos el valor de honrar y respetar a estos seres: patrimonio de nuestro país, identidad de nuestra cultura y fuente de todo tipo de vida.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Constanza Espinosa en Instagram. Link: https://www.instagram.com/tiaglaciar/
- Fundación Glaciares Chilenos. Link: https://www.glaciareschilenos.org/
- Fundación Glaciares Chilenos en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/glaciareschilenos/?hl=es
- Fundación Plantae en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionplantae/?hl=es-la
- Podcast “Te haces cargo”. Link: https://open.spotify.com/show/3tswufZJktOI6WfCvnL9lb?si=0abe0ddceee34269
Con su gran energía, pasión y claridad, Nélida nos transmitió el amor por la comunicación científica, nos dio ideas sobre cómo comunicar mejor, nos explicó por qué el cambio climático no es el problema más urgente en Chile, qué entendemos realmente por biodiversidad, por qué lxs científicxs deben asumir el rol político de su quehacer, entre otras cosas. Entendimos realmente por qué la educación debe apuntar al corazón de las personas y por qué necesita de todas las disciplinas y herramientas disponibles para cumplir su cometido. Además, logramos conectar los problemas ambientales con las injusticias sociales y desigualdades socioeconómicas, junto con la confianza y percepción que las personas tienen de la ciencia. Los desafíos son super grandes, para eso estamos aquí: para enfrentarlos y vivirlos creativamente.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Centro Interactivo de los Conocimientos (17 de noviembre de 2023). Charla Nélida Pohl: “El principal problema ambiental de Chile (no es el cambio climático)”. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=Hx-tm-w2UFk
- Ojo en Tinta (13 de mayo de 2024). Ecología y ecologismo: Nelida Pohl. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=QR0I2mZ-Vdk
Libros
- “Why trust science?” de Naomi Oreskes
¿Habías escuchado hablar de la ecología queer? ¿Habías pensado de qué maneras podemos “despeinar” la ciencia? Con Belén Gallardo conversamos de una manera super interdisciplinaria sobre las distintas maneras de entender la ecología, cuestionamos varios conceptos y categorías arbitrarias, aprendimos de distintos tipos de sexualidad en el mundo natural, nos imaginamos ciudades más verdes y más silvestres, nos adentramos en la oscuridad de la solastalgia, para salir del otro lado más renovadas, más esperanzadas en nuevos mundos posibles.
NECESITAMOS TU APOYO:
Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- ASKXXI: Art + Science Knowledge Building and Sharing in the XXI century.
Link: https://groundworks.io/journal/projects/68
- Belén Gallardo en Instagram. Link: https://www.instagram.com/belengallardobio/
- Gaard, G. (1998). Toward a Queer Ecofeminism. Hypatia 12(1): 114-37.
- Gallardo B (28 de diciembre de 2022). Solastalgia: la realidad que exige ser nombrada. Revista Endémico. Link: https://endemico.org/solastalgia-la-realidad-que-exige-ser-nombrada/
- Gallardo B (28 de junio de 2023). Ecología Queer. Revista Endémico. Link: https://endemico.org/ecologia-queer/
- Richards R (2013). The Species Problem: A Conceptual Problem? IntechOpen. https://www.intechopen.com/chapters/42175
Libros
- “Ciudad Silvestre. Guía para un habitar biodiverso” de Javiera Díaz, Belén Gallardo, Silvia Lazzarino y Nélida Pohl. Con ilustraciones de Elisa Monsalve.
Cecilia Vicuña volvió a maravillarnos con su suave voz y sus ocurrentes palabrarmas. Lo que partió siendo una conversación sobre los glaciares y la comprensión de ellos como seres, fue mutando, tal como conversación viva, a otros temas, como lo que entendemos por extractivismo, la importancia de la escucha para recuperar la voz, la fuerza creativa de la naturaleza, el dolor que nos provoca la destrucción y la alienación de nuestro entorno, la importancia de sentir con todo el corazón lo que estamos viviendo, y de qué manera ese sentir nos va conectando, nos va sanando. Parece que por ahí está la respuesta.
NECESITAMOS TU APOYO:Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Artischock (9 de enero de 2025). Cecilia Vicuña: La Migranta Blue Nipple. Artischock Revista de Arte Contemporáneo. Link: https://artishockrevista.com/2025/01/09/cecilia-vicuna-la-migranta-blue-nipple/
- Cecilia Vicuña en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ceciliavicuna/
- Ojos de Mar en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ojosdemar.cl/
¿Qué entendemos por territorio? ¿Qué queremos decir cuando hablamos de conservación? ¿De qué manera los mapas nos pueden ayudar a entender mejor la historia y la memoria de dónde vivimos? ¿Por qué la conservación no es factible sin las comunidades indígenas? Hay tantas preguntas que son necesarias para enfrentar los actuales tiempos de crisis revueltas. Simón Crisóstomo Loncopán, de la Asociación de Comunidades Mapuche Winkul Mapu de Kurarewe, nos contó historias del Parque Nacional Villarrica y sus alrededores, de las luchas que han tenido que dar las comunidades mapuche locales por más justicia, de las largas conversaciones que vieron nacer el Consejo de Gobernanza y Gestión del Parque Nacional Villarrica (una iniciativa inédita en nuestro país), y de qué nos falta para ser más humanos, más amorosos, más conectados con la naturaleza que nos rodea y nos conforma.
NECESITAMOS TU APOYO:Nos gustaría pedirte que consideres apoyarnos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. No tenemos auspiciadores y cada episodio y minuto de contenido lo financiamos con nuestra platita y con la ayuda de nuestrxs patreons. Tu apoyo es indispensable. Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Alarcón M (2 de enero de 2025). Simón Crisóstomo Loncopán, el líder mapuche que defiende su tierra con mapas. El País. Link: https://elpais.com/america-futura/2025-01-02/simon-crisostomo-loncopan-el-lider-mapuche-que-defiende-su-tierra-con-mapas.html
- Convenio sobre la Diversidad Biológica. Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Link: https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-15/cop-15-dec-04-es.pdf
- Rutas Ancestrales Araucarias. Link: https://raaraucarias.com/
Libros
“Diez años en Araucanía 1889-1899” de Gustave Verniory
En un hermoso bosque de coigües, avellanos, fuinques, chilcos y rodeados de colibríes, conversamos con Dominique Durand acerca de ecosistemas completamente distintos, pero tan bellos que llegan a quitar el aliento. ¿Te imaginas atardeceres pintados de rosa, con las montañas a lo lejos, y una bandada de flamencos volando por encima de tu cabeza? Pues Nikki nos contó de sus aventuras contando flamencos; de las duras amenazas que están enfrentando estas bellas especies (pues sí, tiene que ver con la minería y con la extracción de litio); del rol que cumplen como especies paraguas; de las interrelaciones que tienen con artemias, microalgas, salares y otros seres; de la poca atención que injustamente reciben y de mucho más. Les invitamos a volverse rosadas con nosotras.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Ambrose J (14 de febrero de 2025). EVs and datacentres driving new global ‘age of electricity’, says watchdog. The Guardian. Link: https://shorturl.at/09boj
- Barrera Campos R (21 de abril de 2023). Gobierno presenta Estrategia Nacional del Litio para Chile: ¿qué opinan expertos? Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/GJ2nC
- Barrera Campos R (9 de mayo de 2023). Cómo puede afectar la minería del litio a la conservación de los flamencos en Chile. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/XFqmK
- Durand D (18 de abril de 2024). OPINIÓN | La amenaza de la Estrategia Nacional del Litio para la nidificación de los flamencos andinos en Chile. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/1swAS
- Fundación Symbiótica. Link: https://symbiotica.cl/
- Keyßer LT & Lenzen M (2021). 1.5 °C degrowth scenarios suggest the need for new mitigation pathways. Nature Communications 12: 2676. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22884-9
- Kondor Chile en Instagram. Link: https://www.instagram.com/kondor_chile/
- Manzur MI (9 de abril de 2024). Columna de María Isabel Manzur: La Red de Salares Protegidos ¿Realmente los protege? Fundación Chile Sustentable. Link: https://shorturl.at/z8Not
- Nikki Durand en Instagram. Link: https://www.instagram.com/nikkidurandm/
Libros
- “Amor microbiano” de Cristina Dorador
Con Ricardo Valdés del proyecto Huelemu, aprendimos a imaginarnos los bosques de una manera distinta, como un gran sistema que nos proporciona alimento y mucho más que eso. ¿Sabías que un bosque comestible puede proporcionarnos una increíble abundancia de frutas, verduras, frutos secos, hierbas y otros alimentos y materiales? Tanto, que nos cuesta imaginar qué hacer con tanta abundancia, tan acostumbrados estamos a la carencia, a tener que comprar absolutamente todo. También aprendimos de la sucesión ecológica, esa fuerza intrínseca de la naturaleza por desarrollarse y complejizarse, de la importancia del suelo y su relación con los nutrientes y el agua, de la creatividad del bosque y de cómo hacernos parte de esa fuerza creativa sin agotarla.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Abundancia Siempreverde (28 de mayo de 2022). Abundancia siempreverde (2022) - Documental de bosques comestibles en Chile. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=bDXepuQtjRk&t=10s
- Endémico (6 de junio de 2019). El bosque comestible de Huelemu. Revista Endémico.
Link: https://endemico.org/bosque-comestible-huelemu/
- Huelemu. Link: https://huelemu.org/
- Huelemu en Instagram. Link: https://www.instagram.com/huelemu_bosquicultura/
- Inti Sanguinet en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ser.regenera/
- Lewis SL, Wheeler CE, Mitchard ETA & Koch A (2019). Restoring natural forests is the best way to remove atmospheric carbon. Nature, 568(25): 25–28. ISSN 0028-0836.
Link: https://shorturl.at/SwnYq
- Margolis M (6 de febrero de 2025). Lost cities of the Amazon: how science is revealing ancient garden towns hidden in the rainforest. The Guardian. Link: https://shorturl.at/X1Q1u
Libros
- “La revolución de una brizna de paja” de Masanobu Fukuoka
- “Ecología forestal” de Claudio Donoso
- “Usos tradicionales de la flora de Chile” de Sebastián Cordero, Francisca Gálvez y Lucía Abello
- “La huella del fuego” de Luis Otero
- “El jardín forestal maya” de Ronald Nigh y Anabel Ford
- Autores Martin Crawford, Ernst Götsch
No importa quién seamos, de alguna u otra manera las aves forman parte de nuestro día a día. Nos acompañan por la mañana, en los paseos por el parque, en la playa, en la ciudad, en la montaña y en los atardeceres. Las aves nos unen y no conocen fronteras. Nos invitan a escuchar y a observar, tal como un naturalista del siglo XIX. Tomás Altamirano, un naturalista y científico del siglo XXI, nos contó de su pasión por distintos tipos de aves, del gran trabajo colaborativo que significó crear la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030, del valor de la colaboración para conservar las aves y sus ecosistemas, de la importancia de salir de nuestras zonas de confort para contribuir a los reales cambios, de las increíbles redes de nidificación de las aves de los bosques templados del sur de Chile, de las montañas como ecosistemas vulnerables al cambio climático y como laboratorios de investigación, y hartas cosas más. Les invitamos a empaparse de conocimientos y emplumarse con nosotrxs.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Altamirano TA, Ibarra JT, Hernández F, Rojas I, Laker J & Bonacic C (2012). Hábitos de nidificación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. 113 pp. Link: https://shorturl.at/B3TIL
- Audubon Chile. Link: https://www.audubon.org/es/conservaci%C3%B3n/americas/chile
- eBird Chile. Link: https://ebird.org/region/CL
- Fundación Cosmos. Link: https://fundacioncosmos.cl/
- Fundación Mar Adentro. Link: https://fundacionmaradentro.cl/
- Ministerio de Energía (2024). Cielo Seguro. Buenas prácticas para el resguardo de aves en el sector energía. Chile, 48 pp.
- MMA – ONU Medio Ambiente, 2022. Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021–2030. Elaborada por Tomás A. Altamirano, consultor Proyecto GEF/SEC ID: 9766 “Conservación de humedales costeros de la zona centro-sur de Chile”. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile. 98 p. Link: https://shorturl.at/lgdjs
- Tomás Altamirano en Instagram. Link: https://www.instagram.com/toaltamirano/
- Posner J (25 de agosto de 2023). Aves que nidifican en árboles muertos: investigación revela que un 90% de los nidos de chucaos y churrines están en estas estructuras. Ladera Sur.
Link: https://shorturl.at/OlQP0
- Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).
Link: https://www.redobservadores.cl/
Libros
- “La invención de la naturaleza” de Andrea Wulf
- “Aves de Chile” de Daniel Martínez
Dedicarse a rehabilitar animales nativos no es tarea fácil. Actualmente, nuestra fauna nativa tiene que sufrir las consecuencias de nuestros modos de vida: atropellos, ingestión de plástico, ataques de perros, disparos, trampas guachi, enfermedades infecciosas, colisiones con barcos, ruidos, ataques de gatos, contaminación lumínica, desorientación, y más. La fauna nativa no tiene la culpa, por lo que es nuestro deber ético disminuir nuestros impactos y ayudar a los animales a recuperarse. Con Diego Peñaloza de Safari Conservation tuvimos una agradable conversación acerca de su trabajo y de cómo éste ha cambiado su vida. Aprendimos también a ser más conscientes de nuestro entorno y prestarle atención a los demás seres vivos que nos rodean. No estamos solos en este planeta; de hecho, si lo estuviéramos, prontamente nuestras vidas no serían las mismas y dejarían de ser vida.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- De la raíz al plato. Link: https://delaraizalplato.cl/
- Diego Peñaloza en Instagram. Link: https://www.instagram.com/diego.wildlifevet/
- Droppelmann V (29 de agosto de 2024). Diego Peñaloza, una vida dedicada al cuidado animal: desde los rescates de circo a la fauna marina. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/4y4Ui
- Fundación Safari Conservation. Link: https://www.safariconservation.cl/
- Fundación Safari Conservation en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/safari_conservation/
- Weltun Vida Sustentable. Link: https://www.weltunvidasustentable.cl/
SAG
Teléfono: +562 23451100
SERNAPESCA
Teléfono: 800320032
Datos de contacto de centro de rehabilitación Safari Conservation
Teléfono: +569 7724 4652, +569 3404 5558
Dirección: Parcela Los Suspiros, Ruta H-30, km 5, Rancagua
E-mail: info@safariconservation.cl
¿Qué tiene de entretenido mirar pájaros? Quienes se preguntan esto aún no han descubierto un mundo de infinitas posibilidades. De hecho, es más entretenido que coleccionar Pokemones. Carolina Yáñez nos transmitió con su enorme entusiasmo y carisma el amor por estos seres alados, pero también por la comunicación científica y la educación ambiental. Quizás se sorprendan, pero la educación ambiental tiene mucho que ver con el juego, con el descanso, con la emoción, con el amor. ¿Sabías que en una pura salida a la playa podrías pasar horas descubriendo cosas? Y si no nos crees, al menos saldrás de esta conversación sabiendo lo que es un LIFER.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- App Merlin Bird ID.
Link: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.labs.merlinbirdid.app&hl=es_CL
- Birds Chile. Link: https://www.birdschile.com/
- Carolina Yáñez en Instagram. Link: https://www.instagram.com/carito.aventurera/?hl=es
- eBird. Link: https://ebird.org/region/CL
- Fundación Bandada en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionbandada/
- Fundación Cosmos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacion_cosmos/?hl=es
- Fundación Lontra. Link: https://fundacionlontra.org/
- Fundación Lontra en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionlontra/
- González C (25 de octubre de 2024). Carolina Yáñez, una académica al aire libre: “Nada más aburrido que ver el bosque esclerófilo en un PPT”. País Circular.
Link: https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/yanez/
- La otra Romi en Instagram. Link: https://www.instagram.com/laotraromi/
- Oikonos. Link: https://www.oikonos.org/es
- Pajareando Aprendo en NTV. Link: https://www.tvn.cl/ntv/pajareando-aprendo
- Radio Ambulante (19 de noviembre de 2024). La ballena más famosa del mundo. Spotify.
Link: https://open.spotify.com/episode/3VOzRdX1IwjDZ1E32JBSI7
- Red de Educación Latinoamericana para el Océano (RELATO). Link: https://relatoceano.org/
Libros
- “Aves de Chile” de Álvaro Jaramillo
- “El arte y la ciencia de no hacer nada” de Andrew J. Smart
Pelis
- “Cadena de favores” de Mimi Leder
Uno de los amigos del podcast, Tatán Fernández de Parque Escuela Kaikén, conversó con la bióloga española Katia Hueso sobre los beneficios de educar a nuestros niños en la naturaleza. Lamentablemente no pudimos estar nosotros en persona y grabar con nuestro equipo pero, por suerte, tenemos un corresponsal en Patagonia jeje. En esta conversación surgieron temas como propuestas para una educación más conectada con el entorno, los beneficios en el aprendizaje que tiene educar al aire libre, de qué manera estar afuera nos apoya en nuestro desarrollo y nos enseña sobre nosotros mismos, entre otros. Definitivamente, tras escuchar esta conversación se nos abren nuevas perspectivas sobre cómo entendemos la educación y qué tipo de adultos queremos ser para el futuro de nuestra sociedad.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Página web de Katia Hueso. Link: https://katiahueso.com/
- Samthing Visual (15 de septiembre de 2015). Entrevista completa Katia Hueso para “Imagine Elephants”. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=t1CvOTC0SBw
- TEDx Talks (7 de diciembre de 2018). Conectando de verdad con la naturaleza | Katia Hueso | TEDxAlcarriaSt. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=W92mvGdCops
Libros
- “Somos Naturaleza: Un viaje a nuestra esencia” de Katia Hueso.
- “Educar en la naturaleza. Mejores personas para un planeta mejor” de Katia Hueso.
- “Jugar al aire libre: El juego como la mejor herramienta de desarrollo intelectual, físico y emocional” de Katia Hueso.
¿Qué son los líquenes? ¿Qué es el simbioceno? ¿Qué tienen que ver los líquenes con la espiritualidad? Loreto López, profesora y liquenóloga, nos contó un montón de cosas y no sólo de los líquenes. Esta conversación fluyó libremente desde los orígenes de los líquenes, sus adaptaciones, su forma de reproducirse, hasta temas tan variados como la individuación del ser humano, la importancia de cooperar y convivir con otres, la ecopsicología, la pedagogía entendida como una labor esencial para la humanidad y diversos autores y libros que nos inspiran.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Líquenes de Chile en Instagram. Link: https://www.instagram.com/liquenes_de_chile/
- Loreto del Pilar López en Instagram. Link: https://www.instagram.com/cuerpodeagua/
- trama mutua en Instagram. Link: https://www.instagram.com/tramamutua/
Libros
- “Las emociones de la tierra: Nuevas palabras para un nuevo mundo” de Glenn Albrecht
- “Nuestra Vida como Gaia: Prácticas para Reconectar nuestros Seres, nuestro Mundo” de Joanna Macy y Molly Young Brown
- “El viaje del héroe” de Joseph Campbell
- “La fuerza creativa del amor” de Jacobo Grinberg
- “La pedagogía del oprimido” de Paulo Freire
- “Decálogo del maestro” de Gabriela Mistral
Personas
- Carl Gustav Jung y el proceso de individuación
- Theodore Roszak y el inconsciente ecológico
Leo Prieto de Lemu nos transmitió su energía y entusiasmo de que es posible conjugar el uso de las tecnologías y la iniciativa de emprendedores con la conservación y protección de la naturaleza. Nos explicó por qué es tan importante conseguir más datos confiables sobre la naturaleza y su biodiversidad, y de qué manera estos datos pueden ser un aporte para diferentes empresas. Y también nos contó de las peripecias que tuvo que pasar con su equipo para enviar un satélite, escucharon bien: un satélite, al espacio para que recolectara los valiosos datos de biodiversidad que aún nos faltaban.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Diario Financiero (6 de junio de 2024). Leo Prieto: Su camino con tres exits y el desafío de conservación con Lemu. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=m5DnCz2A1mI
- Lemu. Link: https://le.mu/es/
- Lemu en Instagram. Link: https://www.instagram.com/lemutierra/
- Leo Prieto. Link: https://leo.prie.to/
- Leo Prieto en Instagram. Link: https://www.instagram.com/leoprieto/?hl=es
- Yajure JA (21 de julio de 2021). Lemu, el primer atlas de la biósfera del planeta, será lanzado a fin de año. Sus datos permitirán aportar soluciones para revertir el daño ambiental. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/RD8O4
En un tranquilo rincón verde del Festival Ladera Sur, pudimos conversar con María Isabel Manzur de Chile Sustentable. María Isabel nos transmitió un poco de su vasta trayectoria en el activismo ambiental de Chile, desde su lucha por concientizar sobre los peligros de las semillas transgénicas, hasta los largos años en que asistió a las sesiones del Congreso para velar por el avance de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Su experiencia nos enseña sobre la paciencia, la persistencia y el diálogo con quienes piensan distinto. Por último, conversamos sobre los peligros de la extracción del litio en los salares altoandinos y la falta de comprensión y valoración de estos lugares como los ecosistemas ricos en biodiversidad y patrimonio de nuestro país que son.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Chile Sustentable. Link: https://chilesustentable.net/
- Chile Sustentable (10 de septiembre de 2024). Los salares son ecosistemas, NO MINAS. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=6L7CazO47kE
- Flores Belmar J (17 de junio de 2023). María Isabel Manzur, la bióloga que dobló la mano al Congreso y logró una ley de “paraíso terrenal”. Bío Bío Chile. Link: https://shorturl.at/mtSEt
- Manzur MA (21 de marzo de 2017). Agua, biodiversidad y la locura del modelo forestal chileno. El Mostrador. Link: https://shorturl.at/2NtA8
En un estudio de televisión, rodeados de cámaras y luces, conversamos en el Festival Ladera Sur con Martín del Río y Fran Lira, quienes están detrás de este lindo festival que atrae a personas y organizaciones ambientalistas de todo Chile. Con Martín y Fran hablamos de los inicios de Ladera Sur y del festival, de lo que motivó su creación, del gran recibimiento que han tenido por parte de los asistentes, de los desafíos que es organizar un evento tan masivo y de los sueños de futuro que tienen.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Festival Ladera Sur en Instagram. Link: https://www.instagram.com/laderasurfest/?hl=es
- Ladera Sur. Link: https://laderasur.com/
- Ladera Sur en Instagram. Link:https://www.instagram.com/laderasur/?hl=es
- Martín del Río en Instagram. Link: https://www.instagram.com/martindelriosur/?hl=es
¿Por qué la sal, la arena y las olas son tan importantes? ¿Por qué debemos nadar en el océano? ¿Qué podemos aprender de observar las olas y los soplos de ballenas? Con Javiera Espinoza exploramos varias de estas preguntas y aprendimos qué es el “nado salvaje”. Escuchamos historias de mujeres que nadan entre amigas, de miedos que son superados con amor y paciencia, de atrevernos a soltar la respiración, eso que nos da la vida. ¿Por qué sumergirnos en la oscuridad podría ayudarnos a calmar la mente? ¿De qué manera observar a un chungungo nos podría enseñar a fluir? ¿Y dónde están las ballenas y otros cetáceos? Esos hermosos seres, que por algún milagro inexplicable, comparten el mismo mundo que nosotros.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Ahrendt C (11 de octubre de 2022). Un cardumen de mujeres en las aguas de Chile. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/c6waS
- Aula de Mar. Link: https://aulademar.com/
- Aula de Mar en Instagram. Link: https://www.instagram.com/aulademar/
- Colaborador Invitado (28 de octubre de 2022). Cardumen de Mujeres: nadar en aguas abiertas, sentir y ser parte de la naturaleza. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/TvR1O
- Droppelmann V (9 de enero de 2024). Anelio Aguayo Lobo y sus 66 años de carrera: Un maestro del estudio de los mamíferos marinos. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/DLeRL
- Gaillard-Picher D (2024). Women hold the key to building climate resilience. Stockholm International Water Institute. Link: https://shorturl.at/Dytsr
- Hunter LM, Castro J, Kleiber D & Hutchens K (2015). Swimming and Gendered Vulnerabilities: Evidence from the Northern and Central Philippines. Soc. Nat. Resour. 29(3): 380–385. DOI: 10.1080/08941920.2015.1046097
- Las Chungungas en Instagram. Link: https://www.instagram.com/las_chungungas/
- Javiera Espinoza en Instagram. Link: https://www.instagram.com/javieracuatropeces/?hl=es-la
- Pezoa I (30 de septiembre de 2024). Empezó buscando una ballena jorobada: la historia de la bitácora ciudadana para el avistamiento de cetáceos en la Región de Valparaíso. Ladera Sur.
Link: https://shorturl.at/VSXEo
- Red de Avistamiento de Cetáceos de la Región de Valparaíso.
Link: https://www.instagram.com/cetaceos_region_valparaiso/
Documental
- “Mi maestro el pulpo” de Pippa Ehrlich y James Reed.
Con Panchita Calfin tuvimos una amorosa conversación sobre su infancia y sus experiencias en el mundo de la medicina tradicional mapuche y el uso de lawen o hierbas medicinales. Aprendimos para qué sirven ciertas plantas, qué mensajes nos traen nuestros sueños y de la importancia del cuidado propio y de los demás seres naturales. También comprendimos mejor lo que es construir puentes entre diferentes culturas y que para sanarnos necesitamos que nuestro entorno natural también esté sano. Los invitamos también al Campamento Yerbatero, que tomará lugar el 7 y 8 de diciembre de 2024, en Kitralma, a 10 km de Curarrehue.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
Campamento Yerbatero en Instagram. Link: https://www.instagram.com/campamentoyerbatero/