No sé habla de los cuerpos ajenos pero ¿por qué no estamos problematizando la popularización del Ozempic y los medicamentos para adelgazar? ¿las figuras públicas gordas nos deben representación? ¿hasta dónde hay autonomía corporal?
Esto y más tratamos de contestar con Cora Bravo, un episodio en forma de abrazo para quienes hemos pensado en tomar medicamentos para adelgazar.
¿Qué piensas cuando te digo Mérida? ¿Qué conocemos sobre los territorios que habitamos? ¿Qué cosas suceden de las que no sabemos?
Katia Rejón periodista nos acompaña para contestar estas preguntas y además se vieeeene una fuerte critica la término "resistencia" TRASSS la neta escúchelo porque WOW. Todo esto porque acaba de publicar El libro Tierra de Sol: un testimonio de las diversas formas de vida, tradiciones y luchas que coexisten en Yucatán. Quien explora la profundidad de esta tierra con una mirada crítica y amorosa, mostrando que habitar el territorio desde el respeto y la resistencia es posible.
El baile, la celebración, la fiesta, la moda, el modelaje. La cultura Ballroom como una resistencia a la discriminación, los crímenes de odio, el racismo, el existirse trans, poner el cuerpo.
¿Qué es el Ball Room? ¿Qué es el Vogue? ¿y por qué es una resistencia? María Nahual pionera en la escena mexicana nos cuenta.
¿Cómo contarnos descentralizadamente? ¿qué significa ser periodista del norte de México?
¡Queridxs! Les extrañábamos en el Spotify la verdad, pero recuerden que nos pueden escuchar al aire en vivo por Reactor 105.7 FM sábados a las 11:00 AM los siguientes programas hablan sobre cómo contarnos desde otras miradas y perspectivas fuera de la ciudad de México, en esta ocasión el Patricia Godoy nos explica qué es el festival contarnos y cómo nace de una resistencia.
Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer presidenta del norte de América ¿Qué significa? ¿En verdad llegamos todas? ¿cómo nos sentimos como mujeres feministas? Un análisis con Regina Gómez Iturribaría de Mujeres Incendiarias.
¿Qué es el fenómeno de la cancelación? ¿Nació siendo una resistencia? ¿La cancelación funciona? ¿Qué aprendimos después del Mee Too? Natalia Riestra de Sexo y Aparte quien ha estudiado las estrategias y percepciones que existe en los hombres entorno al señalamiento de la violencia de género.
¿Qué cuerpos son sexys? ¿Qué personas tienen derecho a la belleza? "A nosotras como mujeres gordas se nos pide que ocultemos nuestro cuerpo de todas las maneras posibles, pero nos negamos a ellos y decidimos mostrarlo cómo está: gordo, añoso, desbordado, prieto" Nos cuenta Gordas Burlesqueras Expansivas quienes son una total inspiración.
El sistema se sostiene en las inseguridades que él mismo nos crea.
¿Quiénes seríamos sin nuestros amigos? Un episodio que reflexiona sobre el poder transformador de la amistad, ese que nos permite soportar el mundo que a veces es cruel.
Lo político de la amistad su poder transformador y su resistencia. Un programa para todas ellas: las amigas, les amigues.
¿Cuál es la historia que te cuenta sobre ti misma? ¿Qué de lo que te dijeron los demás tomaste como verdad absoluta? Las mujeres no juegan futbol, calladita te ves más bonita, etc... Hasta hace no mucho, las mujeres eran excluidas de la historia y no tenían oportunidad de sobresalir. Y las que lo hacían eran castigadas, a veces con la muerte, como las llamadas brujas: mujeres sabias, sanadoras, en fin, que salían de lo establecido. Por eso hoy, junto con Paula Maulén, queremos volver a contar nuestras historias.
Los procesos de resistencia comunitaria a menudo involucran muchas resistencias y también son el claro ejemplo de que se pueden transformar las estructuras injustas que han explotado a la naturaleza, las comunidades, a las personas. La resistencia comunitaria nos enseña que otros mundos son posibles de habitar. Hoy nos acompañan dos grupos defensores del medio ambiente y quienes en él habitan, específicamente el Humedal de Xochimilco: Territorios diversos para la vida y Xochimilco vivo.
La historia del arte nos representa al modelo del hombre hegemónico: alto, delgado, musculoso, de rasgos finos... imagen que responde a los estereotipos del sistema patriarcal, donde los hombres deben ser fuertes, exitosos y valientes. ¿Qué impactos ha tenido esta visión en el arte y, sobre todo, en los hombres? ¿Qué es la masculinidad hegemónica y qué impactos ha tenido en los que no entran en estos cánones? De esto y más nos habla la obra del artista Mario Mucho.
El trabajo sexual (no forzado) es un trabajo digno. Sin embargo, todavía se ejerce dentro de contextos complejos de discriminación social y laboral. Se caracteriza por prejuicios y en algunos casos, pobreza o falta de oportunidades en el empleo formal. La ausencia de normas que reconozcan esta práctica como un trabajo, permite la existencia de políticas públicas que lo criminalizas y reprimen, elevando así la vulnerabilidad de quienes lo ejercen. Una de las mejores formas de resistir es en colectivo. Por eso surgió CLAP, Coalición Laboral Puteril, para organizar la defensa de los derechos humanos-laborales de quienes ejercen el trabajo sexual. Hoy en Voces en resistencia, dos de sus miembros: Midori y Eli.
Un trasplante de células madre puede ayudar en el tratamiento de 75 enfermedades. Sin embargo, sólo el 30% de los pacientes encuentran un donador compatible dentro de su familia. El 70% restante depende de la generosidad de un desconocido para encontrar a su "match genético" que le salve la vida. Para democratizar la terapia celular nació Be the match, organización internacional que conecta con donantes de células madre a personas que lo necesitan. Hoy nos acompañan Carla Martínez, orientadora de pacientes en proceso de transplante, y Javier, quien hace un año recibió uno de los 103 transplantes que se han hecho en México.
Surgidos en los barrios marginales y periferia de la Ciudad de México, la historia de los sonideros comenzó en los años 40, y pronto se volvieron muy populares entre las clases pobres y las disidencias, convirtiéndose en uno de los fenómenos culturales más importantes del país. Hoy nos acompañan Aret Muñoz, sonidera e investigadora, mejor conocida como Monstra Movil Discoteque, y Rubén Octavio, organizador de la exposición digital "La movida", en Memórica.
"Amiga no regreses a la Ciudad aunque tu familia te lo pida a gritos mataron a un hombre a dos calles, las balas ardieron en su frente mientras yo preparaba mi comida" Son las palabras de un poema de Iveth Luna Flores, una joven poeta que a través de la poesía resiste a no olvidar el mundo en el que vivimos ¿cómo la poesía puede ayudarnos a las mujeres? ¿por qué la poesía es una resistencia? Resistir con la poesía.
Estamos viviendo un momento histórico. Por primera vez una mujer ocupará la Presidencia de México, más de 200 años de fundada la República. En este episodio de Voces en resistencia haremos un recuento, pero también escucharemos las opiniones de muchas de ustedes.
Las desapariciones en México son una cruel realidad. ¿Qué significa vivir en un país en el que a diario desaparecen 16 personas, donde los que los buscan son las madres, los padres y otros familiares que con picos y palas escarban la tierra, descubriendo fosas clandestinas, que hoy rebasan las 5 mil? ¿Cómo le explicas eso a un niño? La compañía de teatro Puño de tierra se caracteriza por acercar este y otros temas sociales complejos y dolorosos a las infancias. Teatro social, teatro inclusivo, teatro de resistencia.
¿Qué significa trabajar con tu cuerpo desnudo? En México el 50% de las mujeres han sido violentadas en su espacio de trabajo, ahora imagina que trabajas con tu cuerpo desnudo. ¿A qué se enfrentan las modelos de arte? Una profesión estigmatizada. Liz Arteaga, Vanessa Montoya e Isabel Juárez nos cuentan su experiencia y cómo fundaron el Movimiento de Modelos de Arte en Resistencia, el cual les ha permitido estar más unidas.
¡La resistencia en todos los espacios!
Podemos resistir desde la cocina, el horno y los fogones. Conoce a Las Panas una panadería social, activista y feminista. La cocina es espacio más íntimo del hogar, donde nos reunimos, compartimos el día a día, escuchamos y tejemos redes de apoyo. Al menos así ha sido históricamente para las mujeres, que por lo general somos quienes habitamos esos espacios. Para nosotras la cocina es un espacio de libertad, pero también de resistencia. Así fundó Rosalía Trujano, la panadería: Las Panas, un espacio donde se hace pan pero también se cambia al mundo.
Llevamos meses siendo testigos mudos del genocidio del pueblo palestino a mano de Israel. Miles de inocentes, incluidos civiles, infancias, periodistas, profesionales de la salud, son asesinados a diario. Algunos organismos o colectivos piden un alto. Uno de ellos es Boletín de la Sandía, proyecto sonoro que cada semana cuenta qué está pasando en Palestina y las reacciones de México y del mundo. Hoy nos acompañan algunos de sus miembros: Danaré, Vicente y Viera.