Tema 1 – La economía mundial en el largo plazo
Asignatura: Historia Económica Mundial (UNED, curso 2025/26)
En este episodio exploramos cómo ha evolucionado la economía mundial desde los orígenes de la agricultura hasta la era industrial. A través de un recorrido riguroso y accesible, comprenderás las grandes transformaciones que han marcado la historia económica de la humanidad: desde la Revolución Neolítica y la trampa maltusiana hasta la transición demográfica y el crecimiento moderno.
Este episodio integra el contenido oficial del documento docente de la UNED y las explicaciones de las videoclases del equipo docente, ofreciendo una narración completa y cohesionada, pensada para escuchar y tomar apuntes.
🎯 Qué aprenderás:
Qué estudia la historia económica y cómo se relaciona con la economía actual.
Qué es el crecimiento económico, cómo se mide y por qué el PIB tiene límites.
Cómo influyen las instituciones, la tecnología y la población en el desarrollo económico.
Por qué la Revolución Neolítica cambió el rumbo de la humanidad.
Cómo el modelo de Malthus explicó (y limitó) el crecimiento antes de la Revolución Industrial.
Qué significa la transición demográfica y cómo transformó la relación entre población y bienestar.
👩🏫 Autores y referencias clave:
Harari · Comín · Malthus · Diamond · Boserup · Allen · Becker · Easterly · Rodrik
📚 Duración: ~40 minutos
🎓 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
🎧 Ideal para repasar el tema mientras estudias, viajas o haces deporte.
En este episodio exploramos el Capítulo 1 de Historia Económica Mundial (Francisco Comín): La economía de la Edad de Piedra y la revolución neolítica. A través de un recorrido claro y accesible, analizamos cómo la humanidad pasó de economías depredadoras basadas en la caza y la recolección a sociedades productoras agrícolas y ganaderas.
📌 Temas clave:
El paso del Paleolítico al Neolítico.
Origen de la agricultura y la ganadería.
Excedente, sedentarismo y primeras aldeas.
Interpretaciones del cambio (tecnología vs. presión demográfica).
La revolución urbana y la aparición del Estado.
Los orígenes del dinero, la contabilidad y las primeras ciudades-estado.
Un audio pensado para estudiar y comprender sin necesidad de tomar notas, ideal para escucharlo en el coche, en el gimnasio o de camino al trabajo.
Repasa cómo pasamos de cazadores-recolectores a sociedades agrícolas, con las primeras ciudades y la trampa maltusiana. Un audio claro y orientado al examen de la UNED.
👉 Audio de repaso orientado al examen de la UNED: conceptos clave, ejemplos claros y metáforas deportivas para entender el feudalismo sin necesidad de tomar apuntes.
En este episodio exploramos el Capítulo 2 del manual de Historia Económica Mundial (UNED, Jordi Palafox) en su versión Light: una narración de 30–40 minutos diseñada para escuchar mientras haces deporte, conduces o realizas tareas en segundo plano.
🔎 Contenidos principales:
El feudalismo y los límites del mercado de tierras.
Campo y ciudad: agricultura, gremios, protoindustria y manufacturas.
El comercio atlántico, los metales preciosos y la Revolución de los Precios.
La Revolución Agraria y la transición hacia el crecimiento económico moderno.
🎯 Objetivo:
Comprender cómo Europa pasó de siglos de estancamiento económico a sentar las bases de la Revolución Industrial. Todo explicado en un tono claro, ameno y lleno de metáforas.
🚴 Metáforas y símiles:
El feudalismo como un ciclista pedaleando en un rodillo fijo.
La protoindustria como una receta tradicional frente a la cocina moderna.
El comercio atlántico como cargar hidratos antes de una etapa: mucha energía, pero desigual gestión.
La Revolución Agraria como pasar de una bici de acero a una de carbono.
Y comparaciones con Inteligencia Artificial, ordenadores y TIC para fijar conceptos difíciles.
👨🎓 Útil para:
Estudiantes del Grado en Economía (UNED).
Opositores o interesados en historia económica.
Quienes quieran repasar escuchando sin necesidad de máxima concentración.
📖 Referencia bibliográfica:
Palafox, J. (coord.) (2021). Los tiempos cambian. Historia de la economía. Tirant lo Blanch.
El inicio del crecimiento económico
moderno
El crecimiento preindustrial fue muy limitado debido a la recurrencia de crisis cíclicas, provocadas
por el equilibrio inestable entre población y recursos. La familia era la unidad productiva principal,
la agricultura extensiva la actividad fundamental y no existían mercados articulados de factores
y productos. El régimen señorial reguló las relaciones socioeconómicas en la transición de la era
preindustrial a la Edad contemporánea en el Occidente europeo. El crecimiento de la producción
agrícola en los siglos XII y XIII relajó las exigencias señoriales y contribuyó a fomentar la actividad
comercial en las ciudades. El capital preindustrial, surgido en el mundo rural, se desplazó progresi-
vamente hacia los centros urbanos de los nacientes estados-nación.
A partir del siglo XVI, las monarquías del Occidente europeo protagonizarán la primera gran ex-
pansión de los mercados, fundando vastos imperios coloniales. Holandeses, franceses y británicos
desarrollaron una economía basada en la importación de materias primas, en la manufactura para la
exportación y, más adelante, en satisfacer la creciente demanda de consumo interior. El desgaste del
régimen señorial fue un estímulo necesario para intensificar las prácticas de cultivo y reorganizar la
propiedad. La Revolución agraria rompería definitivamente el esquema demográfico y económico del
feudalismo y sentaría las bases para el crecimiento económico moderno iniciado en Gran Bretaña.
El inicio del crecimiento económico
moderno
El crecimiento preindustrial fue muy limitado debido a la recurrencia de crisis cíclicas, provocadas
por el equilibrio inestable entre población y recursos. La familia era la unidad productiva principal,
la agricultura extensiva la actividad fundamental y no existían mercados articulados de factores
y productos. El régimen señorial reguló las relaciones socioeconómicas en la transición de la era
preindustrial a la Edad contemporánea en el Occidente europeo. El crecimiento de la producción
agrícola en los siglos XII y XIII relajó las exigencias señoriales y contribuyó a fomentar la actividad
comercial en las ciudades. El capital preindustrial, surgido en el mundo rural, se desplazó progresi-
vamente hacia los centros urbanos de los nacientes estados-nación.
A partir del siglo XVI, las monarquías del Occidente europeo protagonizarán la primera gran ex-
pansión de los mercados, fundando vastos imperios coloniales. Holandeses, franceses y británicos
desarrollaron una economía basada en la importación de materias primas, en la manufactura para la
exportación y, más adelante, en satisfacer la creciente demanda de consumo interior. El desgaste del
régimen señorial fue un estímulo necesario para intensificar las prácticas de cultivo y reorganizar la
propiedad. La Revolución agraria rompería definitivamente el esquema demográfico y económico del
feudalismo y sentaría las bases para el crecimiento económico moderno iniciado en Gran Bretaña.
La economía mundial en el largo plazo.
Durante gran parte de la historia, el progreso económico de la humanidad medido a través de la
cantidad de bienes a disposición de los seres humanos ha sido lento. La causa principal se encuentra
en la reiterada incapacidad para aumentar la producción de alimentos al ritmo que crecía la pobla-
ción. Aun así, algunas regiones experimentaron etapas de expansión que, sin embargo, beneficiaron
principalmente a los sectores privilegiados. Sólo con la llegada de la Revolución Industrial a finales
del siglo XVIII en Gran Bretaña y el consiguiente crecimiento económico moderno, se pudo romper
con los límites a los que se enfrentaba el aumento sostenido en el tiempo de la cantidad producida,
característico de las sociedades agrarias. Esta transformación está ligada a la industrialización. No
obstante, puesto que estas transformaciones se han concentrado en un grupo reducido de países, las
diferencias en bienestar se han acrecentado desde entonces. Este aumento de la desigualdad entre
países se conoce como la Gran Divergencia.