Conversamos con la poeta, ensayista y crítica literaria española, Esther Ramón sobre su escritura, la potencia de lo sensorial, el cuerpo en la palabra y su visión de la poesía contemporánea.
Una conversación imperdible para quienes viven la poesía como un espacio de riesgo y belleza.
#EstherRamón #UnaPáginaALaVez #PoesíaContemporánea #EntrevistasLiterarias #EscribirEscucharSentir
Denisse Vega Farfán (Perú, 1986)
Autora de los poemarios “Una morada tras los reinos” (Lustraeditores, 2008), con el cual obtuvo el “Premio de Poesía Joven del Perú” convocado por el Centro Cultural de España; “El primer asombro” (Animal de Invierno & Paracaídas Editores, 2014); y “Fiesta” (Alastor Editores, 2021), ganador del Premio Luces 2021 por el Diario El Comercio, en la categoría de “Mejor libro de poesía”. Ha publicado en otras lenguas “Une demeure après les règnes” (Paracaídas Editores, 2013), así como una edición en México de “El primer asombro” en el año 2019 por la editorial Proyecto Literal. Poemas suyos se encuentran traducidos al inglés, francés, chino, italiano, alemán y finés, apareciendo en diversas antologías y publicaciones especializadas.
Néstor E. Rodríguez (La Romana, 1971) es poeta, ensayista y académico radicado en Canadá.
Egresado de la Universidad de Puerto Rico, es autor de Escrituras de desencuentro enla República Dominicana, estudio galardonado en México con el Premio alPensamiento Caribeño, y publicado en 2005 por la editorial mexicana Siglo XXI. Asimismo,con La isla y su envés, obtuvo en Puerto Rico el Primer PremioConcha Meléndez de Crítica Literaria en 2002, y la publicación del libro por laEditorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
También es autor de dos volúmenes que recogen sus escritos de críticacultural en la prensa de Rep. Dominicana, Puerto Rico y México: Crítica para tiempos de poco fervor,publicado por el Banco Central de la República Dominicana en 2009, e Interposiciones, aparecido con la editorial dominicana Zemí en 2019.
Como poeta, sus textos han sidopublicados en revistas y suplementos literarios de América Latina, España, EstadosUnidos y Brasil, así como en diversas antologías del continente.
En 2001, obtuvo en Puerto Rico el premio del Certamen de Poesía OlgaNolla por su libro Animal pedestre, publicado en 2004 por la editorial puertorriqueñaTerranova. También es autor de El desasido, publicado en 2009 en Méxicopor El billar de Lucrecia, y Limo, que apareció en ediciónbilingüe español-portugués en la editorial Organograma de Rio de Janeiroen 2018.
Ha recogido su poesía en dos antologías personales: Poesía reunida(Santo Domingo: Zemí, 2018) y Ojo de agua (Toronto: ICE, 2021).
Historiador y ensayista español, especialista en el periodo de los primeros asentamientos españoles del 1493 al 1505.
La scritora colombiana, Karine Bernal Lobo nació en Valledupar en 1998. Cursó la carrera de Psicología y en 2019, en uno de sus períodos de descanso de la universidad, se inició como escritora en la plataforma de Wattpad. Gracias a las historias que fue subiendo empezó a conformarse una comunidad de lectores que impulsaron, aún más, su escritura.
Siempre ha sentido fascinación por la fantasía, que descubrió leyendo a los hermanos Grimm, y por las historias sobre monarquías. Fruto de ambas inclinaciones surgió la idea para escribir las obras de la Saga Rey, cuya primera entrega es El perfume del rey.
Hablemos con una de las voces más potentes de la literatura contemporánea: Cleyvis Natera, es novelista, cuentista, ensayista y crítica. Nacida en la República Dominicana, migró a los Estados Unidos a los diez años y creció en la ciudad de Nueva York. Con una trayectoria académica y literaria impresionante, ha sido reconocida por instituciones como PEN America, Bread Loaf y los International Latino Book Awards. En este año publicó su segunda novela, The Grand Paloma Resort.
Hablemos con Raúl Zecca Castle, antropólogo y escritor italiano.
Hablemos con Pablo Cerezo, escritor y librero español
Hablemos con Ronny Ramiréz poeta dominicano
Hablemos con Jorge Ferreyra, politólogo y poeta argentino residente en Rep. Dominicana.
Hablemos con Aroa Moreno Durán, escritora española, estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. En 2017, publicó su primera novela, La hija del comunista (Caballo de Troya, 2017; Random House, 2023), galardonada con el premio Ojo Crítico de RNE a la Mejor Novela del Año y, hasta la fecha, traducida a siete lenguas. Su segunda novela, La bajamar (Random House, 2022), obtuvo el Premio Grand Continent al Mejor Relato Europeo, fue nominada al Premio Bienal de Novela Vargas Llosa 2023, y está traducida a cinco lenguas. En 2024, publicó Almudena. Una biografía (Lumen, 2024). Es autora de los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (Alumbre, 2009) y Jet lag (Baile del Sol, 2016). Su último libro es Todavía una noche (Tusquets, 2025).
Hables con Jesús Barquet Poeta y editor cubano
Hablemos con Carles Díaz poeta franco-chileno
Hablemos con Fernando Valverde
Hablemos con Consuelo Hernández, es una poeta, investigadora, crítica y profesora universitaria. Desde 1995 es Profesora de Estudios Latinoamericanos en American University, en Washington DC.
Hablemos con Paul Guillén poeta y ensayista peruano dentro de la programación especial por la Semana Internacional del la Poesía de Santo Domingo 2024.
Hablemos con Edwin Madrid poeta y ensayista ecuatoriano dentro de la programación especial por la Semana Internacional del la Poesía de Santo Domingo 2024.
Antonio Méndez Rubio (Fuente del Arco, Badajoz, 1967) es poeta y ensayista. Premio Ojo Crítico de Poesía de Radio Nacional de España (2005) y Finalista Premio Hiperión (1995). Sus últimos poemarios, editados con Vaso Roto (España/México) son Va verdad (2013), Por nada del mundo (2017) y Tanto es así (2022), además de Clic (Zaragoza, Olifante, 2024). Ensayos críticos recientes: Teoría de los umbrales (Lecturas de poesía) (Valencia, La Documental, 2022), La escucha actual (Madrid, Cátedra, 2022) y Fascismo de Baja Intensidad (Santander, La Vorágine, 2023). En torno a su obra se han publicado los libros Un lugar sin lugar (R. Molina / Universidad de Extremadura), El paisaje invisible (J. Fernández Gonzalo / Diputación de Badajoz), La fiesta del miedo (A. Cubero (ed.) / Chamán) y Torno (P. Aros / Varasek). Su traducción de la novela Frankenstein o el Prometeo moderno, de Mary W. Shelley, fue Premio Nacional a la mejor coedición universitaria en 2022.