
Hablé del sueño, de hace por lo menos 500 años, de irse a vivir a la naturaleza, al monte, al bosque, a la "nada", lejos de la ciudad. Un sueño que es racista porque lo rural suele verse como "nada" cuando en realidad es siempre territorio indígena. Esa es una mirada occidentalizada que invisibiliza y borra a los pueblos. El romanticismo que idealiza lo rural no se da cuenta de que al viajar de las ciudades al campo, destruyen lo que buscaban en ese tránsito, acaban con formas de vida vernáculas, previas al dominio del capital desde Tomas Moro y los anabaptisas, Fourier y el falansterio hasta llegar al 68 y la contracultura que rechazó tanto el fascismo como el autoritarismo estalinista.
Con este episodio arranca la Tercera Temporada, enfocada en filosofía política. Hablo de los antecedentes del anticapitalismo: el socialismo romántico, el utopismo, las luchas anticoloniales y el milenarismo. En esta temporada se abre la invitación al público para mandar audios y textos con sus dudas y comentarios sobre mi segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso, potencia, alegría y anarquismo; La conquista del pan de Kropotkin y el Manifiesto comunista de Marx y Engels. Con sus voces e ideas se busca comenzar una nueva sección al final de cada episodio: el Vox Populi.
Este capítulo no tiene música.
Gracias a quienes etiquetan, comparten y apoyan este trabajo.