Silvia Marina Arrom habla de la historia tras de los mitos sobre la vida de María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera Rodríguez.
Ana Karen León platica acerca de su investigación sobre las maneras en las que las mujeres mayas han resistido la violencia genocida del Estado en Guatemala.
Julia Tuñón Pablos, pionera de la historia de las mujeres y los feminismos en México, habla acerca de las mujeres en el cine y la historia.
Andrea Guerrero habla de los trabajos de la Red para difundir y divulgar el trabajo de las historiadoras.
Celia Arteaga platica acerca del feminismo ecológico y cómo sus planteamientos sirven para construir un mundo menos desigual.
Eva Daniela Sandoval charla acerca del papel de las mujeres en los movimientos guerrilleros latinoamericanos durante la guerra fría, y explica su investigación sobre las mujeres que militaron en el Partido de los Pobres en Guerrero.
Ambar Varela habla sobre las formas que las mujeres zaptatistas emplean las artesanías en sus luchas de resistencia.
Paola Salazar habla sobre el papel de las mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas como promotores de paz y memoria en Colombia.
Arcelia Paz habla sobre su investigación en torno a la construcción sociocultural y vivencial de la experiencia lésbica en Guadalajara desde 1970.
Eva Arceo Gómez platica de sus investigaciones acerca de las discriminaciones por género que aun permanecen en las evaluaciones académicas.
Minerva Ante Lezama discute las intersecciones entre su trabajo artístico, su carrera académica y su activismo feminista. Las imágenes discutidas puedes encontrarlas en la cuenta de Instagram @mine.ante
Nofret Hernández Vilchis platica del periodismo y de la situación actual de las mujeres palestinas.
Liliana González Viveros charla acerca de su investigación sobre la presencia de mujeres en los gobiernos municipales y las desigualdades que aún enfrentan.
Erandy Arellano Hidalgo habla sobre su investigación con las mujeres de la comunidad Triquis (de la mixteca oaxaqueña) y sus experiencias del desplazamiento forzoso.
Romina González explica su investigación en torno a los servicios ofrecidos por los Centros de Justicia para las Mujeres en la Ciudad de México.
Cristina Sacristán habla acerca de su nuevo libro El ruido y el velo: Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, (1872-1879) (Instituto Mora/FCE) en que cuenta la historia del matrimonio de Manuela Moncada con Felipe Raigosa y las dificultades que podría enfrentar una mujer en caso de la enfermedad mental de su marido.
En este episodio, Dayri Flores platica sobre su investigación sobre la integración laboral de mujeres migrantes en las ciudades de la frontera norte de México.
En este episodio, Brenda Morales Muñoz habla del libro Maternidades disidentes (En el Mar, 2024), en el cual discute las representaciones literarias de la maternidad y su experiencia propia de ser mamá
En esta ocasión, Mariana Chudnovsky y Carmen Castañeda Farill hablan acerca de la presencia de mujeres en la Administración Pública Federal y la persistencia de la discriminación por género.
Para este episodio, Diana Méndez habla acerca del libro De mareas y oleajes rojos: Mujeres y participación política en México. Décadas de 1970 y 1980 (CEMOS-Conahcyt, 2024) y su trabajo en el archivo del CEMOS.