Karina Ochoa Muñoz nació en la Ciudad de México (1975). Estudió la licenciatura en Sociología, la Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es profesora-Investigadora en el Departamento de Sociología de esta misma casa de estudios, en la unidad Azcapotzalco, y es parte del cuerpo docente del Doctorado en Estudios Feministas, en la unidad Xochimilco. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadora, nivel II.
Ha colaborado con diversas organizaciones rurales en México, así como con organizaciones sociales y colectivas feministas en América Latina (Abya Yala). Es co-fundadora e integrante de la RED de Feminismo/s cultura y poder. Diálogos desde el Sur. Es integrante de Decolonial International Network (DIN), y forma parte de la articulación continental Abya Yala Soberana.
Ha dictado y participado en conferencias y seminarios en América Latina, el Caribe, EEUU, Canadá, Filipinas y Europa; y es una de las exponentes de los Feminismos descoloniales del Abya Yala.
Entre algunas de sus publicaciones destacan: “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización”, "(Re)pensar el Derecho y la noción del sujeto indio(a) desde una mirada descolonial", “Sobre los desplazamientos en el entendimiento del poder y las violencias: Feminismo en la encrucijada”. Y es coordinadora del libro: “Miradas en torno al problema colonial” y autora del libro “Introducción a los estudios poscolonailes, subalternos y descolonailes”.
Jornadas con autorxs es un espacio de trabajo de Balsas Analíticas dedicado a propiciar el encuentro con diferentes autorxs cuya interlocución consideramos significativa. Su propósito es construir un archivo audiovisual para la biblioteca, que funcione como un puente con pensadorxs relevantes y, sobre todo, vivxs.
Jornadas con autorxs es un espacio de trabajo de Balsas Analíticas dedicado a propiciar el encuentro con diferentes autorxs cuya interlocución consideramos significativa. Su propósito es construir un archivo audiovisual para la biblioteca, que funcione como un puente con pensadorxs relevantes y, sobre todo, vivxs.
Helga Fernández práctica el psicoanálisis. Miembro de la école lacanienne de psychanalyse. Ejerce la dirección editorial de En el margen, revista y editorial. Es editora de Archivida, compañía editorial.
Autora de: ”para un psicoanálisis profano”. Archivida, 2020; ”la carne humana”, Archivida, 2022; México, 2023. “Mandíbulas Autómatas”. En el margen, 2024. “La hiperstición, la más nueva de las letosas”. En el margen, 2024. Próximo a publicar: “¿Pueden los expertos ejercer la pregunta?” y “La función del amigo. Una tensión deseante”. Actualmente estás escribiendo, “El duelo, una poética de la composición”. Co-autora de: ”Melancolía, perversión, psicosis. Comunidades y vecindades estructurales”. Ed. Kliné; ”El hilo en el laberinto I y II”. Kliné, 2016; ”La carta del inconsciente”. Kliné, 2007; ”Feminismos”. Letras del Sur, 2017; “Acuerdo en el desacuerdo”. Qeja, 2019. ”Identificación, nombre propio y síntoma”. Kliné, 2020. ”Ser sin orillas. Ensayo sobre Ofelia”, En el margen, 2020; ”escrituras cl{ínicas”, Archivida, 2021; “Excesos”. Prometeo, 2024. “Psicoanálisis a cielo abierto”. Montevideo, 2024. ”Un viaje weird a los confines del psicoanálisis” En el margen y E-dicciones Justine, 2025.Escribió artículos en: LALANGUE; Lapsus Calami; N-1; La Mosca; En el margen, Espectros, Fort-Da, Lacanenmancipa, E-dicciones Justine, etc.
¿Y si la cura no viniera por añadidura? Una mirada clínica y política sobre esa idea que suena ética… pero puede volverse peligrosa.
En este episodio partimos de Jô Gondar para recorrer una clínica que escuche tanto lo que se dice… como lo que tiembla, duele o calla. Con Ferenczi, Guattari, Solms y Luria, interrogamos la relación entre mente y cuerpo en psicoanálisis.
¿Por qué insistir en que el análisis tiene que doler? Una crítica al culto del sufrimiento y la estética masoquista en la clínica.
¿No les ha pasado que, de pronto, se topan con un texto de algún psicoanalista —a veces desconocido, a veces simplemente olvidado— que parece haber trabajado exactamente aquello que ustedes están tratando de pensar en la clínica? Y entonces, mientras se sienten inspirados a seguir esa línea, también se preguntan: ¿cómo es que nadie me habló de esto antes?
Con alegría les invitamos a acompañarnos en la apertura de Balsas Analíticas, un espacio que nace para tender lazos entre quienes recorremos el oleaje del acto analítico.
la cita que nunca se dijo, el arte de corregir a todo el mundo,y esa vieja costumbre de explicar el psicoanálisis como si nadie entendiera nada. Herencias, ediciones y mansplaining analítico.
Un texto de Darian Leader nos invita a desmontar el mito del psicoanálisis estadounidense como campo de adaptación y conformismo, y revisamos una historia olvidada: la de Fromm, Horney, Erikson y tantos otros que pensaron el deseo, el síntoma y el acto… antes de que fueran lacanianos