Nuestro principal personaje es la mujer prehispánica de las antiguas sociedades de la costa peruana que hasta hace unas décadas atrás eran invisibles, pero en los últimos hallazgos arqueológicos las evidencias materiales nos vienen mostrando los roles en los que ellas socialmente se han desenvuelto.
Conoceremos los espacios sagrados de la religión andina que aún se hallan vigentes en la memoria colectiva de las poblaciones originarias y que están asociados a los caminos prehispánicos donde aún se realizan ceremonias pese a los procesos de extirpación de idolatrías, la muerte de sus representantes religiosos y fuerte presión evangelizadora por parte de la religión católica.
Para la región del Cusco y sur del país agosto el mes para leer el tiempo sobre las condiciones climáticas y el desenvolvimiento de la agricultura, además es el mes de la Pachamama, diosa femenina vinculado a la fertilidad y la agricultura que nutre y protege a los seres vivos.
La medicina tradicional, conocida también como medicina folklórica o popular, son los conocimientos y aplicación de plantas medicinales mezclados con ritos y terapias aprendidas de nuestros antepasados y fueron transmitidos de generación en generación.
Los amuletos son los elementos que atesoramos y siempre los llevamos en todo momento ya que creemos que nos brinda protección o buena suerte.
Para las sociedades tradicionales es muy importante contar con el vital líquido, el agua que es el elemento junto a la tierra el más importante, por que sin ella no habría vida ni alimentos. sabiendo de esto los andinos realizan año tras año los rituales según sea el caso, es decir para propiciar la lluvia, calmar las heladas.
Muchas veces los animales son considerados como parte de la familia, porque nos proveen alimento, abrigo y su fuerza para labrar la tierra y transportar carga; estos animales son: el ganado vacuno, los ovinos y auquénidos, por ello los andinos celebran con rituales de purificación, procreación del rebaño e iniciación para las labores agrícolas.