Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/64/10/97/641097be-54f1-5840-c90b-b37feeeb4632/mza_13566527186970403221.jpg/600x600bb.jpg
TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Cecilia Levit Kaler
173 episodes
1 week ago
Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños. El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá. Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.
Show more...
Documentary
Society & Culture
RSS
All content for TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ is the property of Cecilia Levit Kaler and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños. El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá. Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.
Show more...
Documentary
Society & Culture
Episodes (20/173)
TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Alfons y Felicia Haberfeld: la presencia de la ausencia

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Alfons Haberfeld nació en 1906 en el pueblo de Oswiecim, una localidad polaca situada en la rivera del Vístula, donde más de la mitad de sus 10.000 habitantes eran judíos. Alfons era propietario de la Fábrica de Licores y Vodka Jakob Haberfeld y uno de los empresarios más importantes de la localidad. Contrajo matrimonio con Felicia Spirer, una muchacha judía de Cracovia, y tuvieron una hija llamada Franciszka. En 1939, ambos viajaron en barco a Nueva York para representar a su empresa en una importante Feria Mundial, mientras que su pequeña hija se quedó al cuidado de sus abuelos en la casa familiar. Jamás volverían a ver a su hija de apenas dos años de edad: al estallar la guerra no pudieron regresar a la Polonia ocupada por los nazis. La pequeña fue asesinada junto a su abuela en el campo de exterminio de Belzec en 1942. Alfons y Felicia vivieron en Los Ángeles hasta su muerte. Fundaron el club 1939 para honrar la memoria de las víctimas de la Shoá.

Show more...
4 months ago
25 minutes 47 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Miksa-Misu Güns: falsas identidades

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Misu Güns y su esposa Irena se establecieron en la ciudad de Zagreb junto a sus dos hijos David y Joseph. Las fuerzas del Eje, dirigidas por la Alemania nazi, invadieron Yugoslavia el 6 de abril de 1941. El movimiento ultranacionalista croata, Ustase, llegó al poder y en poco tiempo instituyeron una legislación antisemita. Misu logra escapar gracias a Antonia Fischbein quien arriesgó su vida para conseguir documentos falsos. La familia de Misu vivió a lo largo de tres años y medio como cristianos húngaros hasta el final de la guerra. En 1948 la familia emigró al Estado de Israel y en 2011 su hijo Joseph donó la documentación falsa al Museo Yad Vashem para la colección titulada “Reuniendo fragmentos”.

Show more...
5 months ago
22 minutes 41 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Esther Lurie: una mancha amarilla

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Esther Lurie nació en 1913 en la ciudad de Liepaja, Letonia. A muy temprana edad descubrió su talento para el dibujo, la pintura y la escenografía teatral. Se formó en la academia de Bellas Artes de Amberes y emigró a la Tierra de Israel bajo el Mandato Británico en 1934. Expuso sus obras y en 1938 ganó el premio Dizengoff de Arte. Para ayudar a su hermana se trasladó a Kovno, Lituania y quedó atrapada en el terror nazi. Deportada al Gueto de Kovno y más tarde al campo de Stuthoff, Esther dibujó los horrores de la vida durante la Shoá y escondió 200 obras en vasijas de cerámica bajo tierra. Esther fue liberada por el ejército soviético en 1945 y se trasladó a Israel. A lo largo de su vida continuó pintando. Falleció en Tel Aviv en 1998.

Show more...
5 months ago
22 minutes 19 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Mónika Barzel: refugio en el infierno

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Mónika Barzel nació en 1937 en Berlín. Su padre era médico y su madre enfermera. Su padre abandona a la familia y su madre será el principal sustento de la familia.  Las leyes antijudías promulgadas por los nazis llevan a la comunidad judía de Berlín a la segregación y exclusión de la vida social y económica. En 1941 comienzan las deportaciones en Alemania y Mónika se esconderá en el hospital judío de Berlín hasta la liberación en abril de 1945. En 1943 se lleva a cabo la Fabrik Aktion que fue una redada a gran escala para deportar a los judíos que realizaban trabajos forzados. Mónika y su madre sobreviven a la Shoá y continuarán sus vidas en Londres. En 1963 Mónika emigra al Estado de Israel. Hoy tiene 98 años y ha encendido una antorcha de recuerdo en el acto de recuerdo en Jerusalén.

Show more...
5 months ago
25 minutes 8 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Arie Durst: medicina para el alma

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Arie Durst nació en 1933 en Lvov, Polonia. Su padre era médico y su madre ama de casa. En 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética y ocupó Lvov. El padre de Arie fue reclutado como médico en el Ejército Rojo, y Arie y su madre lograron documentación falsa y permanecerán en Varsovia hasta el final de la guerra. Su padre sobrevive a la Shoá y logra llegar a Tel Aviv con el ejército Anders. Arie estudió medicina y sirvió como médico en la Brigada Golani de las Fuerzas de Defensa de Israel. Fundó la primera unidad de trasplantes de Israel y fue jefe de cirugía en el Hospital Hadassah. Tiene 92 años, tres hijos y ocho nietos.

Show more...
6 months ago
19 minutes 33 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Gad Fartouk: antorcha de libertad

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Gad Fartouk nació en la ciudad de Nabeul, Túnez, en el año 1931, en el seno de una familia de once miembros. Su padre, Joseph, era observante y benefactor de la sinagoga de su ciudad. En 1940, la Alemania nazi invade Francia y el régimen de Vichy adoptó “el estatuto judío”, leyes antisemitas válidas también para las colonias francesas. El padre de Gad se escondió a lo largo de un año y sus hijos fueron escondidos en los bosques vestidos con ropas árabes y con identidades falsas. La familia de Gad sobrevive a la Shoá. En 1948 Gad emigra a la Tierra de Israel. Hoy tiene 96 años y ha encendido una antorcha de recuerdo en la ceremonia principal de Yad Vashem, Jerusalén en el año  2025.

Show more...
6 months ago
21 minutes 13 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Samuel Bak: amnesia colectiva

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Samuel Bak nació en 1933 en la ciudad de Vilna. Desde pequeño fue reconocido por su talento artístico. En 1939 se firma el tratado Ribbentrop-Molotov y Vilna es transferida a la URSS. Cuando la Alemania nazi invade la Unión Soviética, Samuel y su familia fueron deportados al Gueto de Vilna. Más tarde logran escapar y  refugiarse en un convento gracias a la ayuda de una monja. Ambos sobreviven al Holocausto y emigran al Estado de Israel. Samuel estudia arte en la Academia Betzalel, en Jerusalén. Sus obras reflejan las atrocidades de la guerra: son obras de un fuerte impacto y significativas desde un punto de vista histórico y social. Samuel Bak tiene 92 años y vive en Boston.

Show more...
6 months ago
22 minutes 52 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Halina Friedman: la mano de Dios

RIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Halina Friedman nació en 1932 en Lodz, hija de Wolf y Anja Herling. Los nazis invaden la ciudad de Lodz y la familia logra escapar a Varsovia. Allí serán deportados al gueto. En 1942 comienzan la gran Aktion, las redadas en el gueto, y la familia de Halina logra escapar gracias a la ayuda de un muchacho polaco contrabandista. La madre de Halina fue atrapada y deportada al campo de Auschwitz y asesinada en las cámaras de gas. El padre de Halina, su abuelo, dos primos y dos tíos  sobrevivieron escondidos en las afueras de Varsovia gracias a la familia de Yurek, más tarde reconocidos como Justos entre las Naciones. En 1950 Halina y su familia emigraron al Estado de Israel.

Show more...
7 months ago
24 minutes 36 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Zvi Mijaeli: lágrimas secas

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Zvi Mijaeli nació en Salónica en 1917, una ciudad llamada la Jerusalén de los Balcanes por su riqueza cultural judía. En abril de 1941 los nazis ocuparon Grecia e inmediatamente comenzaron las persecuciones, se expropiaron sus bienes y se emitieron leyes antijudías. Zvi junto a su familia fue deportado al campo de Auschwitz Birkenau y sus padres y hermanos fueron directamente a las cámaras de gas. Zvi será enviado a diferentes campos para el trabajo forzado y esclavo, resistirá a las marchas de la muerte y será liberado en Bergen Belsen en abril de 1944. En 1949 se estableció en Israel y formó una familia. En 2014 encendió la sexta vela del recuerdo en el día del Holocausto en Jerusalén.

Show more...
7 months ago
23 minutes 40 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Dina Abramowicz: una biblioteca, un hogar

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Dina Abramowicz nació en Vilna en 1909. Sus padres, maestros y educadores, pertenecen a la rica vida cultural y social de la ciudad, llamada “Jerusalén de Lituania”. Dina estudió literatura polaca en la Universidad Stefan Bathory y comenzó a trabajar como bibliotecaria en el YIVO, el primer centro de investigación de la cultura ídish en Vilna. Cuando la Alemania nazi invade la URSS, comienza el asesinato por balas y al poco tiempo se crea el gueto de Vilna. Dina, junto a otros compañeros bibliotecarios consiguen rescatar libros y manuscritos del YIVO y organizan una biblioteca dentro del gueto de Vilna. Dina logra escapar del gueto y sobrevive junto a los partisanos en el bosque. Después de la guerra se muda a Nueva York donde se convertirá en la bibliotecaria jefa del YIVO. Una vida dedicada a la cultura idish y a la preservación de la historia judía. Falleció en el año 2000 a los 91 años.

Show more...
7 months ago
21 minutes 37 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Denise Holstein: nunca olvidaré

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Denise Holstein nació en Rouen, Francia en 1927. Sus padres, Bernard y Juliette, pertenecían a la burguesía judía francesa. La Alemania nazi invade Francia en mayo de 1940 y comienzan las redadas, la violencia y las deportaciones. La familia de Denise fue deportada al campo de Drancy. Sus padres fueron asesinados en Auschwitz y Denise será rescatada por la UGIF, una organización de ayuda a los niños judíos. A los 17 años se convierte en monitora de un hogar infantil y más tarde junto a sus 34 niños fue deportada a Auschwitz Birkenau. Denise es liberada en abril de 1945 en Bergen Belsen. Rehace su vida y dedicó los últimos 40 años de su vida a dar testimonio. Falleció en noviembre de 2023 a los 96 años.

Show more...
8 months ago
22 minutes 15 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Faivel Wichter: el sol de primavera

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT –Francisco (Faivel) Wichter nació en Maski,  Polonia en 1926. Su padre era  zapatero y su madre ama de casa. Tiene cinco hermanos y constituyen una familia numerosa y rica en tradiciones. Cuando estalla la guerra, la familia huye para encontrar diferentes escondites pero nada de esto podrá salvar sus vidas. Solo Feivel sobrevive a la Shoá gracias al empresario Oskar Schindler que le dio trabajo en la fábrica de cacerolas en Cracovia. Cuando acaba la guerra, llega a la Argentina con su esposa y allí comienza su segunda vida. Escribió su historia en un libro titulado “El Undécimo Mandamiento”. Falleció a los 99 años en febrero de 2025.

Show more...
8 months ago
23 minutes 57 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Charlotte Knobloch: embajadora de la memoria

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Charlotte Knobloch nació en Munich en 1932. Su padre, Fritz Neuland, era un prestigioso abogado y senador de Baviera. En la noche del 9 al 10 de noviembre el régimen nazi coordinó una oleada de violencia antisemita conocida como “la noche de los cristales rotos”. Su padre es detenido y llevado al campo de Dachau. Charlotte será escondida por el ama de llaves. Su padre Fritz y Charlotte sobreviven a la guerra y permanecerán a lo largo de toda su vida en Munich. Ambos dedicaron sus esfuerzos a reconstruir la comunidad judía de Munich después de la Shoá. Charlot tiene 93 años y continúa trabajando para educar a las nuevas generaciones. Su proyecto de realidad virtual recrea la “noche de los cristales rotos” para guiar a las nuevas generaciones a una comprensión más profunda de lo que sucedió antes, durante y después de la Kristallnacht.

Show more...
8 months ago
18 minutes 44 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Albert Seifer: debajo de la capilla

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Albert Seifer nació en Francia, en la ciudad de Toulouse en 1935. Sus padres habían nacido en Polonia y escapado del antisemitismo para rehacer su vida en una Francia libre. Los alemanes invaden Francia y al poco tiempo de la ocupación comienzan las deportaciones. Su padre es deportado a Auschwitz y su madre contacta con la resistencia francesa para conseguir un escondite para sus hijos. Monseñor Saliege, el Arzobispo de Toulouse, emite una carta pastoral de protesta contra la política antijudía del Régimen de Vichy e insta a los clérigos a esconder niños judíos en los conventos. Albert y su hermana Bertha serán escondidos en el convento de Notre Dame de Masip a lo largo de dos años. Gracias a la hermana Denise Bergon que le dio amor y protección, Albert y su hermana, junto a otros 83 niños, sobrevivieron a la guerra. Albert se convirtió en médico, formó una familia. Falleció a los 86 años de edad.

Show more...
9 months ago
23 minutes 3 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Ottla Kafka: pura, verdadera y honesta

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Ottla Kafka nació en 1892 en una familia judía de Praga. Era la hermana menor de Franz Kafka y la relación de ambos era cercana y especialmente estrecha. Ottla contrajo matrimonio con Josef David, checo no judío. Cuando Hitler anexiona el protectorado de Bohemia y Moravia, los judíos comienzan a sufrir persecuciónes, violencia y finalmente deportaciones a los campos de muerte. Ottla es deportada al gueto de Terezin y allí trabajará como asistente social en el orfanato del gueto. En 1943 se ofrece como voluntaria para acompañar a un grupo de niños desde el gueto a Suiza, pero finalmente llegaron a Auschwitz donde fueron todos asesinados a su llegada. Ottla pudo esconder a sus hijas quienes sobrevivieron a la guerra.

Show more...
9 months ago
23 minutes 49 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Tova Friedman: con sentido de responsabilidad

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Tova Friedman nació en Gdynia, Polonia en septiembre de 1938. Su padre era el propietario de un exitoso negocio de sastrería. Los nazis invaden la ciudad el 28 de septiembre de 1939 y Tova, con tan solo un año, fue deportada junto a sus padres al gueto de la ciudad. Cuando comienzan las deportaciones, su padre esconde a la niña en un sótano. En 1944 su padre fue deportado al campo de Dachau, y Tova y su madre al campo de exterminio de Auschwitz Birkenau. Tova, con tan solo 5 años, permaneció durante un año y medio en el Kinderlager o “campo de niños”. Sobrevivió al hambre y a las condiciones hostiles, y el 27 de enero de 1945 los soviéticos liberaron el campo. Tova emigró a Estados Unidos y allí formó su familia. Junto a su nieto Aarón crearon un tik tok para relatar su historia. Tova comprendió lo importante que es acercar el Holocausto a las redes sociales, sobre todo por el aumento del antisemitismo.

Show more...
9 months ago
22 minutes 5 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Zvi Hirsh Kadushim: para el futuro, para la eternidad

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Zvi Hirsh Kadushim nació en 1910 en Lituania y vivió junto a  su familia en la ciudad de Kovno. Entre 1920 y 1939, Kovno era la capital del país y la ciudad más grande. Tenía una población judía de entre 35.000 y 40.000 personas, cerca de un cuarto de la población total de la ciudad. Zvi estudia ingeniería y su pasión es la fotografía.  Con la Operación Barbarroja, los nazis invaden la ciudad de Kovno y comienzan los asesinatos en masa en el noveno fuerte. Zvi fue deportado al gueto de Kovno en 1941 y con su cámara va a aprovechar cada posible oportunidad para documentar la vida diaria en el gueto. Los resultados de su trabajo constituyen uno de los expedientes fotográficos más significativos de la vida en un gueto durante la era del Holocausto. Logra escapar del gueto y al acabar la guerra llegará a los campos de desplazados en Alemania. Allí expondrá por primera vez las fotografías del horror a los propios sobrevivientes. Falleció en 1997 a la edad de 87 años.

Show more...
9 months ago
24 minutes 22 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Franz Peter Kien: un infierno convertido en paisaje

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Franz Peter Kien nació el 1 de enero de 1919 en Checoslovaquia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Praga, pero en 1939 fue expulsado de la Academia por el solo hecho de ser judío. El 4 de diciembre de 1941, Franz Peter Kien, con su prometedora carrera artística en marcha, fue deportado al gueto de Terezin. En el gueto fue nombrado subdirector de la oficina de dibujo del departamento técnico. Escribió poesía, obras de teatro y un libreto para la ópera El emperador de la Atlántida. El 16 de octubre de 1944, Peter, su esposa Ilse Stránská y sus padres fueron deportados al campo de exterminio Auschwitz-Birkenau, donde fueron asesinados. Petr entregó una maleta con 500 obras de arte a su amiga Helga quien pudo esconderlas. Hoy, su obra se exhibe en diferentes museos del mundo. Petr, un talento universal.

Show more...
10 months ago
20 minutes 34 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Vladka Meed: entre dos muros

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Vladka Meed nació el 29 de diciembre de 1921 en Varsovia. Desde pequeña formó parte de los movimientos juveniles sionistas. En 1940 junto a sus padres y hermanos fue deportada al gueto de Varsovia. Integró la resistencia judía clandestina, convirtiéndose en “mujer mensajera”. Usando una identidad falsa, viajó con permisos falsificados para brindar ayuda financiera y emocional a judíos escondidos, entregar documentos falsos y además ayudó a niños a escapar del gueto. Su madre, hermano y hermana fueron asesinados en el campo de exterminio de Treblinka . Vladka y su futuro marido Benjamín Meet sobrevivieron a la Shoá y desarrollaron su vida en Nueva York. Vladka falleció en el 2012 a los 90 años.

Show more...
10 months ago
23 minutes 12 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Joachim Flescher: eres todo lo que espero

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Joachim Flescher nació en Buczacz, Polonia, y estudió medicina en las Universidades de Viena y Bolonia. Hizo su residencia en psiquiatría y neurología en la Universidad de Roma. Los judíos de Roma fueron perseguidos dondequiera que vivieran. Las redadas dieron como resultado la detención y deportación de 1.800 judíos que fueron enviados a Auschwitz-Birkenau. Casi todos fueron asesinados. Joachim logró esconderse en su propio apartamento gracias a la ayuda de Ana Riesen hasta el final de la guerra. Toda su familia fue asesinada. Después de la guerra Joachim se estableció en EEUU y se dedicó a la psiquiatría. Falleció en 1976.

Show more...
10 months ago
16 minutes 19 seconds

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ
Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños. El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá. Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.