En 1937, en medio de la devastadora Guerra Civil Española y la tragedia de la muerte de su presidente, el FC Barcelona estaba al borde de la quiebra. ¿Cómo logró el club, en su momento más crítico, salvarse de la desaparición? La respuesta nos lleva a una sorprendente gira por América que transformó su destino.
Descubre en este episodio cómo el Barça, enfrentando peligros y desafíos, cruzó el Atlántico para buscar alivio en México y Nueva York. ¿Cómo fue recibido en una época en la que el fútbol aún no era una pasión universal en Estados Unidos? ¿Qué significó para los jugadores ver la Estatua de la Libertad en medio de la tormenta política que azotaba su país?
¿Puede un deporte tradicional conquistar nuevos mundos? Descubre cómo el críquet, una pasión en India, está rompiendo fronteras y convirtiéndose en la próxima gran sensación deportiva en Estados Unidos y más allá.
En este episodio, exploramos el increíble viaje desde la visión casi absurda de un estadio de críquet en Brooklyn hasta un evento que reunió a 34,000 aficionados en Nueva York y alcanzó 256 millones de personas de audiencia en India. ¿Te imaginas pagar 10,000 euros por una entrada VIP? ¡Esto ya está sucediendo!
Con el críquet entrando en los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles y atrayendo a inversionistas de la NFL y estrellas de Hollywood, el potencial de este deporte es más grande que nunca. ¿Podrá el críquet conquistar el mundo del deporte global?
¿Estás listo para descubrir cómo París se prepara para ofrecer los Juegos Olímpicos más espectaculares de la historia? En este episodio, exploramos la magia detrás de París 2024, desde la innovadora ceremonia de apertura en el río Sena hasta las competiciones en lugares icónicos como la Torre Eiffel y Versalles. ¿Cómo ha logrado París capturar la esencia de su rica historia y cultura mientras promete unos Juegos modernos y emocionantes?
Hablamos sobre los desafíos que han superado los organizadores y las nuevas experiencias que esperan a los atletas y espectadores. ¿Qué significa realmente el lema "Games Wide Open" y cómo cambiará la forma en que vivimos los Juegos Olímpicos?
Además, analizamos las innovaciones en la transmisión, la hospitalidad y la venta de entradas, así como el impacto de estos Juegos en el renacimiento del espíritu olímpico tras una década de desafíos.
En este episodio, seguimos su ascenso desde los humildes comienzos en Bondy hasta su espectacular presentación en el Santiago Bernabéu. Analizamos cómo Mbappe y su familia han construido una marca poderosa, colaborando con gigantes como Nike y Dior, y cómo han mantenido un control excepcional sobre su imagen.
Exploramos su impacto social, su habilidad para posicionarse en temas relevantes, y las negociaciones que lo llevaron al Real Madrid. Conoce la estrategia empresarial que ha convertido a Mbappe en un ícono global, desde su productora Zebra Valley hasta sus proyectos benéficos en Bondy.
¿Cómo puede Mbappe cambiar el juego para siempre tanto dentro como fuera del campo? ¿Qué hace que sea más que solo un futbolista? ¡No te pierdas esta fascinante historia de talento, ambición y marketing!
En este episodio, desmenuzamos el impacto de los precios estratosféricos de las entradas en la Copa América y su repercusión en el futuro del fútbol en Norteamérica. Desde el récord de asistencia de Argentina en el MetLife hasta la polémica de los precios dinámicos, exploramos cómo la fiebre por ver a Leo Messi y Argentina, entre otras cosas, ha llevado los precios al límite.
Descubre por qué cada asiento vacío es mucho más que un espacio sin ocupar: representa una oportunidad perdida para la expansión del fútbol en Estados Unidos. Analizamos:
No te pierdas este análisis profundo que revela las estrategias detrás de los precios dinámicos, su impacto en los aficionados de diferentes países y las lecciones clave para futuros eventos deportivos.
Hoy revelaremos el secreto financiero detrás del torneo de tenis más icónico del mundo. ¿Cómo genera Wimbledon unos impresionantes 350 millones de euros anuales mientras preserva su prestigio centenario?
Descubre cómo los derechos de transmisión globales, las exclusivas ventas de entradas y un enfoque minimalista en los patrocinios contribuyen a su éxito. ¿Por qué Wimbledon mantiene su capacidad de asientos limitada y cómo impactan sus famosas fresas con nata en sus ingresos?
¿Podría el torneo ganar aún más dinero con un enfoque más comercial o es su moderación lo que realmente lo mantiene en la cima? Únete a nosotros mientras exploramos cómo Wimbledon equilibra tradición y modernidad, y sigue siendo la joya de la corona del tenis mundial.
Nos sumergimos en la fascinante economía del Tour de Francia, la competencia de ciclismo más icónica del mundo que comienza este sábado 29 de junio y culmina el 21 de julio en Niza. En su 111ª edición, esta legendaria carrera recorre casi 3,500 km a través de cuatro países, con 176 ciclistas en 22 equipos compitiendo por el prestigioso maillot amarillo y un premio total de 2,3 millones de euros.
Exploraremos todos los aspectos económicos que sustentan este evento monumental: desde los premios en metálico y los costos de los equipos, hasta los ingresos por derechos televisivos y patrocinio.
¿Sabías que los acuerdos de retransmisión representan más del 55% de los ingresos del Tour? ¿O que la "caravana publicitaria" es un espectáculo por sí misma, atrayendo a casi la mitad de los aficionados?
Descubre cómo el Tour no solo es una prueba de resistencia física, sino también un coloso financiero que impacta significativamente en la economía de las ciudades anfitrionas y en el mundo del ciclismo profesional.
Dejo el artículo que comento en el episodio adjunto: https://thehustle.co/the-economics-of-the-tour-de-france
En este episodio, nos acompaña Gonzaga Rubiera, Manager Service Athlete de Ironman, cuyo viaje deportivo lo ha llevado desde las filas del club de su vida, el Sporting de Gijón, hasta los eventos de resistencia más desafiantes del mundo.¿Cómo se pasa de jugar en el Sporting de Gijón a organizar triatlones en Dubai?¿Qué motiva a alguien a cambiar la cancha de fútbol por la brutal Cape Epic en Sudáfrica o una Ironman en Dubai?¿Cómo es vivir con una maleta siempre lista, saltando de evento en evento por todo el mundo?Gonzaga nos revela su vida increíblemente dinámica, llena de aventuras y desafíos constantes. Desde sus inicios en el mundo del fútbol hasta su papel actual en Ironman, nos cuenta cómo cada experiencia ha moldeado su enfoque hacia la resistencia y la superación personal.
En este episodio, exploramos el impacto de la adquisición de una participación del Leeds United por parte de Red Bull. Desde la inquietud de los aficionados locales hasta la reputación global de Red Bull en el fútbol, analizamos las implicaciones para la identidad del club y el futuro del deporte.
Además, profundizamos en cómo Red Bull ha transformado clubes en todo el mundo y qué podría significar esta asociación para el Leeds. ¿Será esta una nueva era para el club inglés o solo una estrategia de marketing más? Descubre todos los detalles y más en este episodio.
Ganar las pruebas de 50 y 100 metros mariposa de los Campeonatos Panamericanos y Sudamericanos Máster tiene mérito, pero más aún si empezaste en el mundo de la natación con 14 años.
Con Santiago, un campeón tanto dentro como fuera del agua, repasamos como llegó hasta convertirse en ganador de los Campeonatos Máster, desde su infancia en Bogotá e inicios en el hockey patines hasta colgarse el oro en Medellín.
Hablamos de el vínculo inquebrantable con su hermano, el entrenamiento de alto rendimiento, los retos físicos y mentales que esto supone así como la pandemia y el entrenar en casa con lo que se tiene a mano.
Más allá de las medallas, Santiago nos enseña la importancia de la perseverancia, el poder de la familia y los amigos y disciplina y trabajo por los objetivos que uno se marca.
En este episodio, tenemos el honor de entrevistar a Pere Solanellas, CEO de la consultora deportiva WUICS, Director del Máster en Gestión Deportiva en la UIC, escritor, profesor universitario e inversor en numerosos proyectos relacionados con la salud y el deporte. Con una impresionante trayectoria profesional, Pere nos comparte su visión y experiencia sobre los desafíos y oportunidades en el sector deportivo.
Repasamos su trayectoria en la industria deportiva y el papel que tiene su consultora WUICS en las organizaciones con las que colaboran con sus oficinas en Barcelona, Colombia y Mexico.
Con Pere hablamos de la situación actual del deporte y los centros deportivos, de su presente y futuro así como por donde debe surgir la innovación en esta industria. En este contexto, también hablamos de su faceta como inversor y como sus objetivos con ellas han cambiado a lo largo de los años.
Con una larga experiencia como profesor universitario y actual director del Máster de Gestión Deportiva en la UIC, hablamos sobre la educación en las aulas y como esta debe adaptarse a la situación actual para trabajar en un marco más práctico y menos puramente teórico.
Por último, aprovechando que Pere ha escrito diferentes libros sobre liderazgo, hablamos de la figura del líder, sus características, sobre si se hace o se nace y la falta de líderes que tenemos en nuestra sociedad.
Una charla sincera, sin tapujos, con una de las personas más interesantes y conocedora de la industria deportiva. 48 minutos que se te harán cortos.
En este episodio, exploramos una de las noticias más impactantes en el mundo de la Fórmula 1: la salida de Adrian Newey de Red Bull. Analizamos cómo esta decisión podría alterar radicalmente el panorama de la Fórmula 1 y afectar el dominio de Red Bull en las próximas temporadas.
Además, discutimos el emocionante rumor de que Newey podría unirse a Ferrari, una movida estratégica que, junto con el reciente fichaje de Lewis Hamilton, podría posicionar a la Scuderia como uno de los favoritos para los próximos años. Con la entrada en vigor del nuevo reglamento en 2026, el dúo de Newey y Hamilton podría ser la combinación ganadora que Ferrari necesita para volver a la cima del deporte.
También evaluamos el impacto financiero de estas decisiones. La incorporación de una mente maestra del diseño como Newey y un piloto de renombre mundial como Hamilton no solo podría mejorar el rendimiento en la pista, sino también reforzar la imagen y las finanzas de Ferrari, atrayendo nuevos patrocinadores y aumentando el valor de la marca.
Acompáñanos mientras desglosamos todos los ángulos de esta potencial transformación y lo que podría significar para el futuro de la Fórmula 1. ¡No te lo pierdas!
Te dejo el enlace a la noticia de los paneles digitales de McLaren de los que hablo en el episodio https://www.espn.com/f1/story/_/id/35767962/mclaren-race-rotating-digital-sponsor-panels
Nos sumergimos en el mundo del surf y la industria deportiva con Albert Solé, cofundador de Surfland, una aplicación revolucionaria destinada a cambiar la forma en que los surfistas de todos los niveles disfrutan de su pasión.
Durante nuestra charla, Albert nos lleva a través de los aspectos clave de Surfland, desde sus características hasta su impacto en la comunidad del surf. Esta aplicación, diseñada para ser la compañera definitiva de cualquier surfista, ofrece una amplia gama de servicios que van desde pronósticos del tiempo adaptados para novatos hasta información detallada para los más experimentados. Además, permite comprar y alquilar equipo, apuntarse a escuelas de surf y surfcamps, y conectar con otros amantes del surf.
Exploramos el estado actual de la industria del surf y cómo Surfland está marcando la diferencia. Albert comparte su visión sobre cómo la tecnología puede mejorar la experiencia del surf y cómo su startup está liderando este cambio.
También discutimos el emocionante momento en el que se encuentra Surfland, con una ronda de financiación en curso con el objetivo de recaudar 1 millón de euros para llevar la aplicación al siguiente nivel.
Si eres un apasionado del surf o simplemente te interesa el futuro de la industria deportiva y el emprendimiento, no te pierdas esta conversación en la que descubrimos cómo Surfland está transformando la manera en que vivimos y experimentamos el surf.
Descubre la aplicación en https://surfland.app/en/
En este episodio tengo el honor de conversar con Teresa Bernadas, una leyenda del hockey patines que ha dejado huella en cada rincón donde ha jugado.
Desde sus primeros pasos en el mundo del hockey en el Igualada, hasta convertirse en una figura reconocida a nivel mundial, Teresa nos lleva en un viaje emocionante a través de su carrera deportiva. A los 12 años, debutó como profesional en el Igualada, marcando el comienzo de una trayectoria brillante.
Teresa nos cuenta sobre su paso por diferentes equipos, desde el CP Alcorcón hasta su exitosa temporada en el US Coutras en Francia, donde obtuvo el subcampeonato de Europa y ganó la liga francesa en 2015. Después de regresar al Alcorcón durante dos temporadas, se unió al Club Patí Voltregà, donde alcanzó la cima al ganar la Copa de Europa en 2019 y ser subcampeona en 2021.
A nivel internacional, Teresa ha sido una pieza fundamental en la selección nacional, ganando numerosos títulos, incluidos tres campeonatos de Europa sub20, un campeonato de Europa en 2015, la Copa del Mundo en 2016 (donde fue nombrada la mejor portera del torneo) y dos World Roller Games, siendo el último en 2019 en Barcelona, en el Palau Blaugrana.
En nuestra charla, Teresa repasa los altibajos de su carrera, desde su precoz debut hasta la dura lesión de hombro que tuvo que superar. También exploramos las dificultades de combinar una carrera profesional en un deporte minoritario, una grave lesión en el hombro, así como el impacto que ciertos eventos han tenido en su carrera.
En este episodio, nos sumergimos en el apasionante mundo del player care management en el fútbol, de la mano de José Martín, fundador de Alta Soluciones, una empresa pionera en este campo.
Jose nos lleva a través de los entresijos del player care management, explicando qué implica realmente cuidar de los jugadores y sus familias más allá de la cancha. Desde gestionar sus necesidades diarias hasta brindarles apoyo en sus gestiones, inversiones y eventos, descubrimos cómo este trabajo influye en la vida de los futbolistas y en su rendimiento dentro y fuera del terreno de juego.
Exploramos el día a día de José, desde las reuniones con jugadores y sus representantes hasta la coordinación de servicios y asesoramiento personalizado. Con su experiencia, nos muestra cómo este enfoque integral puede marcar la diferencia en la carrera y la calidad de vida de los futbolistas.
Además, profundizamos en el espíritu emprendedor de José, quien comparte sus experiencias y desafíos al establecer Alta Soluciones, así como su visión sobre el futuro del fútbol y cómo el player care management puede seguir evolucionando para adaptarse a las necesidades cambiantes de los jugadores y la industria.
En este emocionante episodio tenemos el honor de contar con la inspiradora presencia de Manuel Navarro, conocido cariñosamente como Narro. A sus 20 años, Narro ha superado una dura prueba en su vida: un tumor cerebral diagnosticado operado el pasado verano. Pero su historia va mucho más allá de la enfermedad, es una historia de superación, resiliencia y pasión por el deporte.
Después de un arduo proceso de tratamiento y rehabilitación, Narro se encuentra a las puertas de completar un desafío extraordinario: el reto "Poseidón". Este reto implica correr tres maratones en tres meses, una hazaña que pocos podrían siquiera imaginar. Narro ya ha conquistado dos de estos maratones, en Sevilla y Barcelona, y este domingo se enfrentará al último en su ciudad natal, Madrid.
En este episodio, Narro comparte con nosotros su increíble viaje desde la adversidad hasta la victoria. Nos hablará sobre los desafíos físicos y emocionales que ha enfrentado durante su recuperación y cómo el running se ha convertido en una parte fundamental de su proceso de rehabilitación.
Además, profundizaremos en su preparación para el reto "Poseidón", cómo ha sido su entrenamiento, los momentos más difíciles y las experiencias más gratificantes que ha vivido en esta aventura.
No te pierdas esta conversación llena de inspiración y determinación, en la que Narro nos demuestra que, con fuerza de voluntad y pasión, no hay meta imposible de alcanzar. Acompáñanos en este viaje lleno de emociones y motivación.
En esta entrega, exploramos los entresijos financieros detrás del mítico Masters de Augusta, el primer major del año en el mundo del golf, que recientemente coronó a Scottie Scheffler como campeón.
Durante cuatro intensos días, 87 golfistas compitieron por la codiciada chaqueta verde, mientras que detrás de escena, el Augusta National Golf Club desplegaba su magia financiera.
Desde la tradicional Cena de Campeones hasta el emblemático bocadillo de pimiento y queso que se vende a un precio sorprendentemente bajo, exploramos cómo el torneo equilibra la tradición con la rentabilidad.
Pero lo más intrigante es descubrir por qué el Masters deja sobre la mesa entre 200 y 300 millones de euros. Analizamos el crecimiento exponencial de sus ingresos, que se han quintuplicado en las últimas dos décadas, y cómo podrían aumentar aún más.
A pesar de generar enormes beneficios, el Masters renuncia a importantes ingresos al mantener un control total sobre el torneo, incluyendo un acuerdo televisivo peculiar que difiere del enfoque de otros grandes eventos deportivos.
Exploramos las implicaciones financieras de mantener este enfoque único y analizamos si realmente vale la pena dejar esos millones sobre la mesa.
En definitiva, desglosamos cómo el Masters de Augusta equilibra el éxito financiero con la preservación de su legado y el crecimiento del juego.
Nos sumergimos en el emocionante mundo del deporte y la comunidad con los miembros clave del "We Are Genius Sports Club by JCI". Este club deportivo, nacido del Johan Cruyff Institute, no solo se trata de moverse en el terreno de juego, sino también de conectar e influir tanto en el ámbito deportivo como en la sociedad en general.
Nos acompañan los fundadores del club, Felipe Hermosilla y Alejandro Gaviria, quienes comparten su visión y pasión detrás de este proyecto innovador. Junto a ellos, tenemos el honor de tener a Marina García, la Community Manager del Cruyff Institute, quien nos ofrece una perspectiva única sobre cómo el deporte puede servir como un poderoso medio para crear comunidad y generar un impacto positivo.
Durante nuestra conversación, exploramos en detalle el proceso de establecimiento del club, desde su concepción hasta su crecimiento actual. Hablamos sobre los desafíos que enfrentaron en el camino y cómo los superaron con determinación y trabajo en equipo. Además, analizamos cómo el deporte puede ser un catalizador para la unión y la colaboración entre individuos de diferentes trasfondos, culturas y lugares.
Desde anécdotas inspiradoras hasta consejos prácticos sobre cómo crear una comunidad sólida a través del deporte, este episodio ofrece una mirada reveladora a un proyecto que va más allá de las canchas y los campos.
Puedes seguirlos en Instagram y Strava en @wearegeniusjci .
En este episodio conversamos con María de Valdés, la subcampeona del mundo de la prueba 10km en aguas abiertas (a solo 1 décima de la victoria), resultado conseguido el pasado febrero en los Mundiales de Natación en Doha. Además, ese resultado le valió para clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Este logro no solo representa un hito personal para María de Valdés, sino que también es un triunfo significativo para la natación española. En los mundiales de 2022 y 2023, el equipo español no consiguió ninguna medalla en natación y esta es la primera plata de la natación española en pruebas mundiales de aguas abiertas, donde el único precedente en la categoría era el de María Requena, bronce en el Mundial de Aguas Abiertas de 2008 en Sevilla.
María nos cuenta sobre su reciente éxito, la preparación que ha habido detrás, viniendo de un 2023 duro tanto a nivel físico como personal, del papel clave que ha tenido la psicología en su vida, de como afronta estos meses de preparación para los Juegos y sobre que le gustaría hacer cuando deje la natación.
No te pierdas esta increíble conversación con una de las mejores deportistas españolas de la actualidad.
Nos sumergimos en la tumultuosa saga de la venta de los Minnesota Timberwolves y los Minnesota Lynx. Desde el emocionante anuncio de la oferta de compra por parte de Marc Lore y Alex Rodríguez hasta el enfrentamiento público entre los potenciales nuevos propietarios y el actual dueño, Glen Taylor, cada giro y vuelta en esta historia ha capturado la atención del mundo deportivo.
El episodio comienza presentando la historia detrás de la propuesta de Lore y Rodríguez para adquirir los equipos, detallando su ascenso gradual hacia la propiedad mayoritaria. A medida que se desarrolla la narrativa, se revelan las discrepancias entre ambas partes, desde la visión sobre la dirección futura de los equipos hasta los problemas financieros que han surgido en el camino.
Nos adentramos en los detalles de las negociaciones, destacando los desafíos que enfrentaron Lore y Rodríguez para cumplir con los requisitos del contrato y asegurar la aprobación de la NBA. Mientras tanto, Taylor defiende su posición, argumentando que los compradores potenciales no han cumplido con los plazos acordados, lo que ha llevado a un punto muerto en las negociaciones.
A través de entrevistas y declaraciones de ambas partes, exploramos las complejidades emocionales y financieras en juego, desde el supuesto "remordimiento del vendedor" hasta las ambiciones comerciales y deportivas de Lore y Rodríguez. Mientras tanto, el equipo Timberwolves está en medio de una temporada histórica, lo que añade un nivel adicional de intriga y tensión a la disputa.
Con cada lado manteniendo firmemente sus posiciones, la narrativa se construye hacia un enfrentamiento inevitable en los tribunales, mientras los aficionados y observadores se preguntan qué impacto tendrá esta lucha de poder en el equipo y en la liga en su conjunto.
Este episodio proporciona una visión detallada de una de las historias más fascinantes en el mundo del deporte en este momento.