En este episodio discutimos tres canciones de Lorde, Ribs, Green Light y Stoned at the nail salon para discutir por qué para tantas generaciones la vida termina a los 25 años, y después de eso todo es decadencia. Además de intentar responder a esa interrogante, compartimos cómo fueron algunas etapas de nuestra adolescencia que corresponden a las etapas de las que Lorde está cantando, y cerramos el episodio preguntándonos cómo ciertas narrativas adolescentes pueden determinar la forma en que experimentamos dicha etapa.
En el episodio de esta semana, discutimos cómo la masculinidad tóxica se refleja y se toma en serio en películas como Batman v Superman. A la par, ahondamos en el rol que tiene Lex Luthor entre el enfrentamiento entre ambos héroes y si el actuar de Luthor es una manifestación del mito del progreso. Por último, tratamos de concluir si la película logra deconstruir el género de superhéroes o si solamente lo perpetúa aún más.
En el episodio de hoy discutimos la abyección – término acuñado por Julia Kristeva – representada en la película Jennifer 's Body. Discutimos varias cuestiones en torno a la película, desde la mala recepción del público en su estreno, hasta su recuperación actual desde una lectura feminista. Analizamos cómo la película subvierte las expectativas del género (y de género) al utilizar el recurso a la abyección, el rol que las dos protagonistas juegan en la película, su interacción, y la interacción de Jennifer con otros personajes masculinos.
En el capítulo de esta semana, platicamos del tipo de homosexualidad que Troye busca transmmitir tanto en sus canciones como videos. Mencionamos ambos lados de la moneda: la imagen que proyecta y cómo impacta en nosotros al ser consumidores. Además, ahondamos en cómo este tipo de contenido tiene una huella en la representación de una comunidad y de alguna manera rompe con convenciones heteronormadas. Por último, Carlos nos cuenta por qué este álbum tiene un significado importante para él y lo significativo que hubiera sido tener algo así desde hace muchos años.
Con un nuevo integrante, esta semana nos adentramos en el multiverso de Rick y Morty para analizar las acciones de Morty Malo (Evil Morty), como uno de los personajes que han tenido mayor influencia en la realidad que viven los personajes. Discutimos si las acciones de un individuo pueden tener efectos disruptivos en un sistema social y cuestionamos la tendencia actual de hablar de multiversos en el mainstream.
¿Qué le espera a Morty Malo en el futuro? ¿Es posible un universo sin opresión?
En el capítulo de esta semana discutimos en torno a Before the line de Dodie, cantante inglesa que sufre de despersonalización/desrealización. Como punto de partida intentamos ver cómo ella expresa su despersonalización a través de la letra y música de la canción, pero a lo largo del episodio nos vamos dando cuenta de las infinitas posibilidades de interpretación que ésta ofrece y que van más allá de la intención de la autora, sin cancelarla en lo absoluto.
¿Qué les hace sentir y pensar la canción? ¿Creen que es una buena forma de entender la despersonalización para alguien que nunca la ha experimentado?
En este capítulo, discutimos sobre Kendrick Lamar y el mensaje que transmite en Alight. El porqué de que sea “violento” y cómo esto le da un valor agregado al mismo en vez de invalidarlo. Además, mencionamos el hecho de que Lamar se haya vuelto dueño del escenario del mismísimo mainstream al expresar su mensaje de la manera tan transparente como pudo en el Super Bowl del año 2022.
En este capítulo discutimos, de la mano de nuestro invitado, Mauricio, la controversial película de Christopher Nolan, El origen. La pregunta que intentamos responder es ¿El origen es tan profunda como los sueños?
A lo largo de la discusión se ensayan distintas respuestas a la pregunta, pero también se profundiza en nuestros propios sueños, compartimos sueños recurrentes que tenemos y posibles interpretaciones que tenemos de ellos.
En el capítulo de esta semana, buscamos responder si una obra y su artista pueden vivir como entes independientes o si tienen una conexión intrínseca. Esto lo realizamos a través de la icónica figura de Taylor Swift y una de sus canciones más exitosas, All Too Well. Durante la discusión se mencionan temas como el efecto en sus fans, contaminación, significado de la letra, feminismo y racismo. Al final, se llega a una suerte de conclusiones que disciernen entre sí pero que conectan la pregunta global del capítulo.
En el episodio de hoy exploramos la tesis de Philip Ewell que consiste en analizar el origen de aquello que llamamos teoría musical, instrumento que nos permite discernir qué es música y qué no lo es. La teoría musical académica es, según Ewell, una estructura de supremacismo blanco que en vez de ayudarnos a apreciar la música, ha ayudado a ciertos sectores políticos a excluir creaciones artísticas bajo el pretexto de no ser música. La propuesta es, entonces, deconstruir la estructura por completo.
En este cierre de mes, nuestra invitada Brenda nos cuestiona sobre por qué vimos pertinente ahondar en los diferentes temas referentes al género. De igual manera, nos proporciona una perspectiva diferente y nos hace reflexionar sobre qué tan necesario o no es apelar a un cambio en el sistema actual. Por último, queda la duda si de verdad en esta tercera década del siglo, el mainstream ha abordado temas sociales verdaderamente nuevos o sigue reciclando cosas que existen desde el siglo pasado.
En el capítulo de hoy discutimos una pregunta que Emilio lanzó a la mesa: ¿hay un discurso transfóbico en Barbie, o es una interpretación errónea de la película? Para intentar responder a dicha pregunta, hacemos un recuento histórico de la transfobia en Hollywood y notamos cómo ha permeado tanto clásicos como El silencio de los inocentes y el cine de Hitchcock, como toda una serie de películas de comedia donde se burlan una y otra vez de las personas trans. También nos metemos en la boca del lobo y analizamos los argumentos transfóbicos de la mano de Joanne Rowling y su artículo galardonado por la BBC.
Una vez sentadas esas bases, analizamos las escenas de Barbie en donde se puede percibir esa transfobia, pero dejamos la pregunta abierta. Escuchen el capítulo de la semana para darnos su opinión y comentar si la lectura propuesta es acertada o más bien forzada.
En el capítulo de esta semana, exploramos el concepto de labor emocional y de dónde viene. Además, hacemos un intento de introspección en el cual hemos sido participes de la propagación del mismo. De igual manera, explicamos cómo esto es parte de la película de Barbie y que tan peligroso es que este mensaje se siga propagando. Para terminar, hacemos una invitación de que todos nos hagamos responsables de nuestras emociones con el objetivo de generar relaciones más sanas, de nuevo, enfatizamos que todo sea más allá del género.
En el episodio de hoy y a lo largo de este mes tratamos temas que extraemos de el éxito taquillero Barbie. En esta entrega nos enfocamos en la crítica que la película propone a la masculinidad y la forma en que podemos asumirla, trabajarla e intentar evitar perpetrar roles de género que sean tóxicos. Analizamos un poco más a detalle la canción "I'm Just Ken", interpretada por los Kens en la película, y nos planteamos la pregunta de si dicha canción representa una propuesta de cómo deberían comportarse los hombres, o si más bien es parte de la sátira y la crítica a la masculinidad elaborada en escenas previas.
Este fin de mes llegamos a la reimaginación de la Realidad, y tenemos un invitado muy especial para nosotros. Carlos, toma una postura más reflexiva y en vez de darnos su opinión sobre los temas (política, sueños y el eterno retorno), nos hace diferentes preguntas para ahondar aún más en cada uno de los puntos. Con la posible conclusión de que simplemente no puede haber una conclusión ante un tema tan complejo como la realidad. Te invitamos a que reflexiones y ahondes con nosotros.
En el episodio de hoy continuamos discutiendo la temática de La Realidad, esta vez a través del vídeo-juego de Takahisa Taura e Isao Negishi, Nier: Automata. El juego parte de la noción Nietzscheana de que dios ha muerto y por ende nuestros actos carecen de sentido. Sin embargo, es a través de un bucle de repeticiones que los protagonistas del juego – 2B, 9S y A2 – logran darle un significado a esos actos. Por ende, es la repetición y la creación de sentido lo que constituye a la realidad. Si Nietzsche tiene razón y "no hay hechos, sólo interpretaciones" y además "dios ha muerto", es nuestra responsabilidad interpretar el mundo. Es más: la realidad es sólo una interpretación que adquiere sentido gracias a la repetición.
Escuchen el nuevo episodio en su plataforma favorita. Link en biografía.
En este primer bloque de nuestra segunda temporada trabajaremos con la noción de "realidad" para analizar que es mucho más ambigua de lo que solemos pensar. En este episodio analizamos Rebelión en la Granja, de George Orwell a través de tres hilos conductores: cómo la política usa y manipula el lenguaje para modificar la realidad, cómo un régimen totalitario nos lleva a la pérdida de la individualidad y, para cerrar, cómo estos regímenes modifican la historia para cambiar la realidad presente.
Analizamos a algunos personajes como Boxer, Bola de Nieve, Napoleón y Molly para estudiar su repercusión en la narrativa y en los tres puntos antes mencionados. El objetivo es intentar responder a la pregunta de cómo influye la política en nuestro día a día.
No olviden responder las preguntas del capitulo que encontraran al final del mismo. Así como darnos una calificación .
En este capítulo retomamos los tres temas abordados a lo largo del mes – amor, odio y erotismo – acompañados de nuestra invitada Berenice. La discusión toma rumbos inesperados cuando dicha invitada nos ayuda a cuestionar algunas de las definiciones que habíamos propuesto en episodios anteriores, así como a ampliar las mismas y las nociones trabajadas hasta entonces, llegando a una interesante conclusión: ¿qué debemos hacer con las emociones, tanto "positivas" como el amor, como "negativas" como el odio? ¿Controlarlas, rechazarlas, abrazarlas y reconocerlas, resignificarlas? ¿Qué podríamos hacer para re-definirlas y que se adapten con lo que nosotros buscamos y creemos como mejor en la vida? Ensayamos algunas respuestas a lo largo del episodio. No olviden compartir con nosotros sus propias respuestas para seguir fomentando el diálogo y expandiendo estas nociones.