La potencia, la sustancia, Dios, o sea la Naturaleza.
Sacado de contexto, la metafísica de Spinoza puede resultar tan abstracta que lo desestimamos a la hora de pensar una organización política de la sociedad. Sin embargo, su planteamiento dio vuelta una forma de concebir el pensamiento y la razón humana que, en su momento, significó una disrupción que le valió la excomulgación. A continuación, veremos cómo su forma de pensar influyó la filosofía política occidental.
Seguro si escuchas hablar de buen salvaje, pensarás en Rousseau. ¿Por qué? No sabemos y no lo podremos decir en este podcast porque la realidad es que Rousseau nunca menciona tal cosa en sus escritos. Sin embargo, sí hablaremos de cómo Rousseau explicó la formación de la sociedad y cómo le parecía que tenía que estar organizada políticamente. ¿Democracia radical? Veremos.
Los whigs versus los tories. La burguesía picaba fuerte en punta y la propiedad pasaba al centro de la escena. En este contexto John Locke, filósofo y médico inglés, dejaba los cimientos sobre los que se empezaría a erigir el Liberalismo clásico.
Cuando hablamos de Leviatán, inmediatamente pensamos en Thomas Hobbes. El filósofo a quienes muchos consideran uno de los fundadores de la filosofía política moderna.
En este episodio, pondremos una lupa sobre su texto Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil para conocer y entender el postulado de este autor sobre el Estado y su organización.
“Quisiera tan sólo entender cómo pueden tantos hombres, tantos pueblos, tantas ciudades, tantas naciones soportar a veces a un solo tirano, que no dispone de más poder que el que se le otorga”. Él es Etienne de La Boétie, filósofo francés y político de quién vamos a hablar hoy.