Comentamos las cartas que Jesús resucitado dirige a Los Ángeles de las iglesias de Sardes, Filadelfia y Laodicea. Las siete cartas en su conjunto reflejan distintas situaciones eclesiales. Para cada una de ellas Jesús tiene una palabra de amor y conversión.
Cristo dirige cartas a las siete iglesias de Asia Menor. En ellas hace un análisis de la situación de cada una de estas comunidades cristianas y les da consejos. En este episodio comentamos tres de estas cartas. En el próximo episodio, comentaremos las que faltan.
Juan tiene la visión de un Cristo majestuoso, que le manda escribir las visiones. Jesús comienza a dictar la primera de siete cartas
En estos primeros ocho versículos el autor, Juan, bendice con una bienaventuranza a los que se disponen -nos disponemos- a leer este libro de revelación
En este primer episodio de la temporada 9, que dedicamos al libro del Apocalipsis, hablamos del título de este libro y del género literario al que pertenece, para clarificar expectativas y marcar el camino que queremos seguir en su interpretación
Llegamos al final del libro del Génesis y de esta temporada de Teología para hoy. Despedimos en primer lugar a Jacob, que reparte bendiciones a sus hijos antes de morir. Finalmente también fallece José
Entramos en el tercer y último acto de la vida de José. José manda traer a Egipto a su padre y a las mujeres e hijos de sus hermanos desde Canaán.
Dejamos el último episodio con José y sus hermanos celebrando un banquete, pero sin que José haya revelado aún su identidad. Los hermanos de José tienen que superar aún una última prueba para que pueda llegar la reconciliación.
Los hermanos de José, acudiados por la hambruna, bajan a Egipto a comprar provisiones. Allí le recibe José, que es ahroa el gobernador de todo Egipto. José reconoce a sus hermanos, pero éstos a él, no. José decide ponerles a prueba.
Empezamos con José en la cárcel, pero pronto saldrá de allí y gracias a su superpoder de interpretar sueños ascenderá a lo más alto del gobierno egipcio y salvará a este país y el mundo entero.
José es vendido como esclavo en Egipto a Putifar. A pesar de ello, Dios sigue bendiciéndole y pronto se convierte en el administrador de todos los bienes de Putifar. Sin embargo, una insidia va a complicar su existencia.
Gn 38 cuenta la historia de Judá y Tamar, un relato que interrumpe la biografía de José y que no tendrá en el libro del Génesis —ni en el resto del Antiguo Testamento— ninguna consecuencia. Sin embargo, Tamar no será olvidada. Su nombre reaparece al inicio del Nuevo Testamento.
Hoy comenzamos el tercer y último ciclo de las historias patriarcales, que tiene por protagonista a José, uno de los hijos de Jacob. Nos saltamos el capítulo 36 del Génesis que es una lista genealógica no muy interesante y leemos el capítulo 37, que nos cuenta las funestas consecuencias del odio hacia José de sus hermanos.
Llegamos al final del ciclo dedicado a Jacob. Él y su hermano Esaú, ya reconciliados, entierran a su padre Isaac que muere a anciana edad.
Jacob y Esaú se encuentran por fin y se funden en un abrazo. La historia continúa con la siguiente generación, que demostrará ser más violenta que la anterior
Jacob marcha, con su numerosa familia al encuentro de su hermano Esaú, sin saber si éste le recibirá en paz o le matará junto a sus mujeres y sus hijos. En este camino decisivo tiene un encuentro con Dios.Descargar audio.
La lucha de Jacob con el ángel según tres maestros de la pintura
Jacob, su mujer Lía y las dos concubinas —Zilpa y Bila— siguen dando hijos. Por fin, Raquel también da a luz un hijo, José. Ahora Jacob quiere dejar de trabajar para su suegro y montar su propio negocio. Para hacerse con un capital inicial recurre al engaño.
Jacob huye de su hermano, que quiere matarle, en dirección a Jarán. En el camino, Dios se le aparece en sueños.
El sueño de Jacob, de José de Ribera (Museo del Prado).
Iniciamos el ciclo de Jacob. La Biblia nos presenta la rivalidad entre Jacob y su hermano Esaú ya desde antes de su nacimiento. El conflicto estalla cuando Jacob, en connivencia con su madre Rebeca, decide engañar a Isaac para arrebatarle la bendición que le correspondía a Esaú.
Esaú y Jacob, de Luca Giordano (Museo del Prado)
Isaac y Jacob, de José de Ribera (Museo del Prado)
El ciclo de Abrahán y Sara llega a su fin. El último acto de Abrahán, tras la muerte de su esposa, es buscar esposa para su hijo Isaac, y lo encuentra en Rebeca.