En este episodio de Startuplinks, Raymundo Díaz entrevista a Hernán Fernández, Managing Partner de Angel Ventures, quien comparte la fascinante historia de cómo se fundó Angel Ventures en 2008 como la primera red de ángeles inversionistas en México y su evolución hacia un exitoso fondo de venture capital. Hernán destaca la importancia de apoyar a emprendedores motivados que desafían el statu quo y cómo el venture capital puede ser un motor para mejorar la propuesta de valor en el mercado. A lo largo de la conversación, abordan los desafíos que enfrenta la industria en México, como la escasez de capital y la necesidad de educar a los inversionistas sobre el potencial de las startups.
La charla también se centra en las verticales en las que Angel Ventures está invirtiendo, incluyendo fintech, logística, e-commerce y agrotech. Además, se discuten los principales mercados en América Latina, como México, Chile, Colombia y Perú, así como los desafíos específicos que enfrentan los fondos de inversión en México.
Temas importantes tratados en el capítulo:
En este nuevo episodio del podcast de Startuplinks, celebramos nuestro cuarto aniversario con la presencia de Julio Pazos, cofundador de Kuentro. Julio nos contó como Kuentro ha evolucionado, sus desafíos y los pivots que dieron en la estrategia para seguir creciendo de manera orgnánica.
Uno de los aspectos más destacados de la charla fue la decisión de Julio de dejar atrás la búsqueda tradicional de financiamiento y enfocarse en crear contenido viral en TikTok e Instagram. Esta estrategia no solo atrajo millones de visualizaciones, sino que también generó un flujo constante de usuarios hacia Kuentro. Además, se aborda cómo han comenzado a colaborar con empresas para crear contenido atractivo que les permita reclutar talento, estableciendo así un modelo de negocio sostenible.
Temas importantes abordados en el capítulo:
En este episodio, Rodrigo Ayala, fundador de miempeño.com, comparte su experiencia en el emprendimiento dentro del sector financiero y tecnológico. Desde el origen de su empresa, que busca mejorar las condiciones de los préstamos prendarios, hasta su evolución y crecimiento durante la pandemia. Rodrigo detalla las estrategias de marketing que utilizó para validar su producto, la importancia de la logística y el modelo de partners para escalar su negocio. Además, reflexiona sobre el uso de tecnología y su visión futura de expansión internacional, así como lecciones aprendidas en su camino como emprendedor.
Temas destacados de la conversación:
Diego NoriegaEn este episodio de Startuplinks, Ray entrevista a Diego Noriega, fundador de SquadS Ventures. Diego comparte su experiencia como emprendedor y mentor en el ecosistema, resaltando su obsesión por el éxito emprendedor y su enfoque en crear startups y founders más saludables. Discute la importancia de la pasión y la locura en el mundo de las startups, así como sus puntos de contacto y de conversión en su viaje emprendedor, incluyendo el fracaso de la clínica de salud mental de sus padres y su experiencia como emprendedor en Devon.
Diego habla sobre su transición de mentor a company builder y su enfoque en el crecimiento y expansión de las empresas. En particular, se centra en las propuestas de valor para los Junior Founders, la importancia de la vocación de ser emprendedor y cómo SquadS Ventures enseña metodologías y herramientas para el aprendizaje. También menciona el esquema compensatorio para los fundadores y la relevancia de desarrollar una marca personal como emprendedor.
Además, discute los desafíos de la innovación en Latinoamérica y la falta de éxitos en el ecosistema emprendedor. En la parte final de la conversación, Diego destaca la importancia de tener una mentalidad de crecimiento, enfocarse en la venta y el crecimiento del negocio, y desarrollar una mentalidad comercial agresiva, manteniendo siempre una actitud positiva y optimista. También critica la falta de enfoque en el crecimiento y la venta en las entidades de acompañamiento y cámaras de comercio, y ofrece consejos para emprendedores jóvenes, como buscar su propósito, priorizar lo personal sobre lo profesional, y ser siempre positivos y optimistas.
En este episodio de Startuplinks, Ray entabla una conversación con Claudio Schegel, un ángel inversionista con una amplia experiencia en el ecosistema de startups. Desde la importancia de la marca personal hasta la evolución del nearshoring y el futuro del fintech en América Latina, exploran temas cruciales para emprendedores y aquellos interesados en el mundo de las startups.
Claudio comparte su perspectiva sobre el proceso de toma de decisiones como inversionista, destacando la necesidad de encontrar el financiamiento adecuado y construir sólidas barreras de entrada. Además, ofrece consejos prácticos para emprendedores jóvenes, haciendo hincapié en la importancia de enfocarse en el proceso, valorar las relaciones y tomar decisiones basadas en valores personales. ¡No te pierdas este episodio lleno de insights y consejos útiles para tu viaje emprendedor!
Puntos destacados:
En este episodio de "Startuplinks", Ray entrevista a Javier Cueto de Imagine Ventures, quien nos sumerge en la visión y estrategias de esta aceleradora y fondo de inversión que juega un papel crucial en el desarrollo de startups en etapas tempranas, enfocándose principalmente en los sectores de 'Future of Work' y 'Future of Finance'. A lo largo de la conversación, Javier comparte valiosos insights sobre la importancia de la escalabilidad personalizada, la visión estratégica y el papel decisivo de los founders, así como sobre la evolución del ecosistema emprendedor en Latinoamérica y los planes futuros de Imagine Ventures.
Los temás más destacados del episodio son:
Conoce a Susana Garcia-Robles, Managing Partner de Capria Ventures. Uno de los fondos de Venture Capital en Latinoamérica con más experiencia e impacto en el cono sur global.
En este episodio tuvimos la oportunidad de conocer a Susana García-Robles, Managing Partner de Capria Ventures. Con una carrera en Venture Capital de más de 20 años, Susana es de las pioneras de la industrial de Capital de Riesgo en Latinoamérica y además de ser Managing partner ha participado como miembro del consejo y advisor de ARCAP, Village Capital, iThink VC, Elevar Equity, LAVCA, WeXchange, Bancoldex y co-fundó WeInvest LATAM. Además, participó en el equipo de inversiones del Bid Lab por más de 20 años.
Sin duda, una de las invitadas más importantes que hemos tenido en el podcast de Startuplinks. Escucha el capítulo de este podcast con Susana, donde platicamos sobre:
En este episodio del podcast de Startuplinks, platicamos con Gonzalo Galindo Head of Cemex Ventures, el CVC líder a nivel internacional, en la industria proptech.
Escucha este capítulo donde platicamos sobre la intdustria proptech y de la construcción, asi como el crecimiento del interés en sostenibilidad en el sector y el líderazgo de Cemex Ventures dentro de la industria a nivel intenacional.
Temas abordados:
Sobre Cemex Ventures:
Cemex Ventures busca identificar tecnologías y modelos de negocios que ayuden a Cemex a cumplir sus objetivos estratégicos en áreas como el cambio climático, la economía circular, los materiales de construcción y la productividad en la construcción.
Conoce la historia de Paola Villareal, entrepeneur agent para el ecosistema de emprendimiento y venture capital en México. En este episodio platicamos con Paola para conocer su perspectiva del ecosistema desde su experiencia trabajando con emprendedores e inversionistas para ayudarles a impulsar su marca personal o empresa por medio de las relaciones públicas.
Además, pudimos conocer la experiencia que Paola ha tenido trabajando con fundadores de alto nivel, como lo son los fundadores de Unicornios. Escucha la conversación completa con Paola donde platicamos sobre:
En este episodio de Hacking Rounds de Startuplinks, Ray conversa con Manuela Lopera, también conocida como Manulotec, quien se desempeña como Growth Manager en la startup Mango Match. Juntos, exploran el mundo de las startups y el e-commerce, discutiendo la importancia del cambio de mentalidad al trabajar en startups, así como el papel crucial de la curiosidad y el aprendizaje constante. Además, profundizan en el impacto de las redes sociales para crear contenido y establecer conexiones, mientras analizan el crecimiento del e-commerce en América Latina y la dinámica de la industria de las citas.
Temas descatados de la conversación:
En este episodio de Startuplinks, Ray entrevista a Matteo Gilliotti de New Ventures Capital sobre la inversión de impacto en América Latina durante la última década.
En esta conversación, Matteo Gilliotti explora el mundo de la inversión de impacto y su potencial para generar cambios sociales y ambientales positivos. Hace hincapié en la importancia de la medición de impacto y en los desafíos y oportunidades en América Latina. Matteo también resalta el papel de las startups, los inversionistas y el gobierno en impulsar la inversión de impacto. Concluye hablando sobre el futuro de la inversión de impacto y anima a los oyentes a participar.
Temás abordados:
Sobre el invitado:
Matteo Gilliotti - Investment Lead en New Ventures Capital
Matteo es actualmente Investment Lead en New Ventures Capital. Supervisa y dirige el proceso de inversión del NextGen WellBeing LatAm Fund, un fondo de USD $20 millones, administrado por New Ventures Capital y co-diseñado con la Fundación Botnar, que busca mejorar las condiciones de calidad de vida de los jóvenes en áreas urbanas en Latinoamérica a través de la inversión en start-ups de base tecnológica en etapa temprana con alto potencial de escalabilidad en la región y con equipos fundadores sobresalientes. Desde su rol, Matteo ha estado involucrado en el cierre de 9 transacciones desde el fondo, desplegando cerca de USD $3 millones en dos años, y apoyando sectores como Fintech, HealthTech, HRTech, ClimateTech y EdTech. Matteo inició su carrera profesional hace 7 años en una banca de inversión boutique enfocada en M&A y project finance, y ha estado involucrado en el espectro de capital de riesgo y de inversión de impacto en Colombia y la región por más de 5 años.
Descubre el fascinante mundo del capital de riesgo en América Latina con Fran García, Investment Associate en Bridge Latam y el creador del popular podcast 'Levantando'. Escucha este capítulo donde Fran comparte su experiencia en el ecosistema de inversión de riesgo, entrevista a emprendedores e inversionistas destacados, y ofrece valiosos consejos para aquellos interesados en el mundo del venture capital.
En esta fascinante conversación, Fran profundiza en temas clave del venture capital, incluyendo el proceso de decisión en la inversión, la dificultad de levantar un fondo de venture capital, la importancia de ser un fondo generalista, y el potencial de crecimiento del ecosistema de venture capital en México y Brasil. Además, Fran ofrece recomendaciones de recursos y consejos para emprendedores en el mundo del venture capital.
Principales temas durante la conversación:
Sobre Fran García:
Fran García works as an Investment Associate at Bridge Latam and is well-known for his popular podcast, Levantando Podcast, which is the top Venture Capital podcast in Latin America. He shares a lot of useful information about venture capital and startups on Twitter and Substack. Before this, he was in charge of the venture capital part of Melek Capital, a big investment office in Monterrey. Fran started his career in investing with Dux Capital, a company that invests in new businesses in Latin America. He also has a bachelor's degree in Economics from ITAM.
Sobre Levantando Podcast:
Es un podcast donde platico con los Fund Managers de los mejores VCs en LatAm. Hoy el podcast está en el top 10% de Spotify y han participado VCs como Kaszek, DILA, Wollef, IGNIA, NXTP, 500, Dalus, Latitud Ventures, entre otros.
Conoce la historia y lecciones aprendidas de Jan Heinvirta, uno de los co-fundadores de Perfekto, la startup que llevaba frutas y verduras imperfectas a los hogares de sus clientes, bajo un modelo de subscripción y que cerró operaciones este 2023.
En este capítulo Jan nos compartió eso que casi nunca se habla pero que muchas veces sucede en el mundo del emprendimiento: El cerrar una empresa. En este capítulo tan especial, profundo y emocional, Jan nos compartió la manera en que se fue dando la toma de decisiones que los llevaron a cerrar su empresa a pesar de haber pasado por Y combinator, levantar inversión y llevar a tener casi US $1M en ARR. Escucha la conversación que tuvimos con Jan donde hablamos específicamente de:
Sobre Perfekto:
We are changing the food system in LATAM with the goal of reducing food waste in the region.
Sobre Platanus Ventures:
Aceleradora de startups tecnológicas y un fondo de capital de riesgo que se centra en apoyar a empresas de tecnología en etapa temprana y que tengan un alto potencial de crecimiento. Somos una empresa spin-off de Platanus, una fábrica de software que crea aplicaciones utilizando las últimas tecnologías web de código abierto.
Crear contenido para el mundo del capital de riesgo Latinoamericano es todo un reto, por eso desde Startuplinks agredecemos y apoyamos a toda persona o institución que dedica parte de su tiempo a impulsar la profesionalización del ecosistema. Por esta razón y por primera vez en el podcast de Startuplinks, tuvimos a Natalia Gonzalez, creadora de contenido para el ecositema de LATAM, quien nos contó sobre como ha sido su camino en el mundo del venture capital que la llevó a crear La Neta del VC.
Escucha este capítulo donde platicamos con Natalia sobre los siguientes temas:
Además, Natalia cerró con broche de oro haciéndonos los pregunta: ¿Hacia dónde va el futuro de Startuplinks?
Más info sobre Natalia:
Natalia González Vela es Founder & CEO de La neta del VC. Board Member de WeInvest Latam y Head of New Issuers and Entrepreneurship en Biva.
Links relevantes:
Sobre La Neta del VC:
La Neta del VC es un blog bi-mensual donde la misión es ayudar a que los emprendedores entiendan verdades y lecciones del mundo de VC en Latinoamérica (LatAm) y mas allá.
En este episodio, Charly Esnal, de Manatech, comparte su viaje desde Argentina hasta Miami, y cómo transformó su experiencia en el mundo corporativo en una visión emprendedora. Descubre cómo Manatech está creando un ecosistema único para startups latinoamericanas en Miami, y los desafíos y oportunidades que esto representa. Sobre Manatech: At Mana Tech, we envision a connected world where Miami emerges as the next vibrant entrepreneurship hub, where international entrepreneurs connect with investors, mentors, and organizations to unlock their full potential through community and knowledge-sharing.
Sobre Charly Esnal: Charly Esnal, el apasionado Managing Director de Mana Tech, se ha destacado como líder en el ecosistema empresarial de Miami, centrado en la conexión entre los mercados latinoamericanos y estadounidenses. Actualmente, dirige Mana Tech, un innovador centro de emprendimiento que sirve como hub para fundadores internacionales. Su enfoque en programas de aceleración, inversión de riesgo, eventos y espacios de coworking demuestra su compromiso con el aterrizaje suave y el crecimiento impactante para emprendedores. Con una sólida trayectoria como fundador de Base Miami, ahora parte de Mana Tech, Charly ha respaldado a más de 100 startups en los últimos 3 años, consolidándose como un referente en el apoyo a empresas innovadoras.
En este episodio del podcast, Ray y Adriel se sumergen en una discusión profunda y fascinante sobre el futuro de la ciberseguridad. Desde mundos distópicos hasta la conexión cerebral con el internet, exploran cómo la ciencia ficción y la realidad pueden entrelazarse en el ámbito de la seguridad digital.
- Temas relevantes - 1. Visión del mundo perfecto y distópico: Adriel comparte su visión de un mundo donde la ciberseguridad no sería necesaria debido a la ausencia de criminales. Sin embargo, también imagina mundos distópicos con personas con cascos que disparan rayos láser y cómo la ciberseguridad podría adaptarse a un mundo inalámbrico. 2. Influencia de la ciencia ficción: Ray y Adriel discuten cómo las películas y series, como Black Mirror, pueden influir en nuestras percepciones y en la generación de ideas sobre la ciberseguridad, especialmente cuando se trata de tecnologías futuristas como el "neural link". 3. Educación en ciberseguridad: Adriel destaca la lucha contra la falta de conocimiento en ciberseguridad. Menciona cómo, en el mundo físico, las personas toman medidas de seguridad naturalmente, pero en el mundo digital, a menudo se pasa por alto. La educación y la conciencia son esenciales, especialmente para las empresas que se están digitalizando. Conclusión: La ciberseguridad es un campo en constante evolución que requiere adaptación y educación continua. A medida que la tecnología avanza y se fusiona con conceptos de ciencia ficción, es esencial estar preparados y educados para enfrentar los desafíos que se presenten. En este episodio, Ray y Adriel nos ofrecen una visión intrigante y reflexiva sobre lo que el futuro podría deparar en el ámbito de la seguridad digital.
En este episodio del podcast, Ray se sienta con Andrea Rodriguez Valdez para discutir el auge y la evolución de PropTech en la región de TAM (Tecnología, Automatización y Mecanización) y cómo ha influido en la industria inmobiliaria de América Latina.
Temas importantes:
1. Historia y Origen de PropTech en LATAM: Andrea destaca cómo se introdujo el concepto de PropTech en América Latina. A pesar de que el término se popularizó en Europa y Estados Unidos alrededor de 2016, no fue hasta 2018 que se estableció una iniciativa de PropTech en LATAM, culminando con el primer Proptech Latin Summit en Chile.
2. Crecimiento y Desafíos: Desde ese primer evento en 2018, la industria ha crecido significativamente, con alrededor de 1,500 startups de PropTech en toda la región de TAM. Sin embargo, el desafío principal radica en que las empresas y corporaciones inmobiliarias adopten y abracen la tecnología.
3. Inversión y Adopción Tecnológica: Andrea señala un creciente interés de inversores de diferentes partes del mundo en las startups de PropTech de América Latina. Además, enfatiza la importancia de la "adopción tecnológica" en lugar de la "transformación tecnológica", sugiriendo un enfoque más gradual y menos traumático para las empresas.Conclusión:La industria de PropTech en LATAM ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos en 2018, con un crecimiento significativo y un interés creciente de inversores internacionales. Sin embargo, todavía hay desafíos por enfrentar, especialmente en términos de adopción tecnológica por parte de las empresas tradicionales. A través de la perspectiva de Andrea, obtenemos una visión clara de la trayectoria de PropTech en la región y las oportunidades y desafíos que presenta para el futuro.
En este episodio, Ray conversa con Juan Manuel Porcaro, Director Ejecutivo de ARCAP, sobre las características esenciales de un emprendedor que busca un impacto global y cómo ARCAP trabaja para brindar visibilidad global a las startups de América Latina.
Temas importantes:
1. Características de un Emprendedor Global: Juan Manuel destaca tres componentes clave para un emprendedor que busca inversión: innovación y singularidad en la propuesta de valor, tecnología en el centro del modelo de negocio y la capacidad de escalar al menos a nivel regional.
2. Visibilidad Global desde ARCAP: ARCAP co-lidera una mesa de enlace con asociaciones de capital de riesgo y capital privado en América Latina. Con casi el 99% de los fondos de capital de riesgo y capital privado bajo su paraguas, ARCAP trabaja para conectar a gestores de fondos con inversores globales y promover la innovación y el emprendimiento en la región.
3. Relación con Mercados Globales: A pesar de que América Latina representa solo el 2.5% de la inversión en capital de riesgo, la región tiene un talento y potencial significativos. Juan Manuel resalta la relación especial con Estados Unidos, donde muchas startups latinoamericanas buscan financiamiento y expansión.
Conclusión: América Latina, con su rica reserva de talento y emprendedores resilientes, está emergiendo como un jugador clave en el escenario global de startups. A través de la visión y esfuerzos de organizaciones como ARCAP, la región está trabajando para cerrar la brecha de inversión y posicionar a sus startups en el radar global. En esta conversación, Juan Manuel Porcaro ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo se está moldeando el futuro del emprendimiento en América Latina en el contexto global.
Conoce a Walter Álvarez, CMO de Startupeable. El podcast más importante de venture capital y startups en Latinoamérica.
En este 1er capítulo de podcast con otra plataforma pudimos intercambiar diferentes tipos de vista, comentarios y reflexiones sobre diversos temas relacionados al Venture Capital. En específico platicamos con Walter sobre:
Por primera vez en el podcast, tuvimos de invitado a un club de angeles: Angel Hub. En este episodio platicamos con Mario García, co-fundador de Angel Hub un club de ángeles basado en México que invierte en startups pre-seed y seed de LATAM. En el episodio con Mario platicamos sobre: