En la Historia del Arte ha dominado tradicionalmente la visión centrada en la figura del artista masculino. Las mujeres han quedado siempre en un segundo plano, invisibilizadas o relegadas a simples musas, cuando en realidad también fueron creadoras, innovadoras y transgresoras.
Hoy nos acompaña Eugenia Tenenbaum, historiadora del arte y especialista en perspectiva de género, para reconstruir el relato y mirar el arte con otros ojos, rescatando las voces que merecen ser escuchadas.
La Inteligencia Artificial está cada vez más presente en nuestras vidas, pero ¿somos realmente conscientes de que los algoritmos pueden heredar e incluso amplificar prejuicios que ya existen en nuestra sociedad?
Para reflexionar sobre cómo podemos construir una tecnología más justa e inclusiva, hablamos con Gemma Galdón, doctora en Políticas Tecnológicas.
¿Qué papel juegan las mujeres en la defensa del planeta?
La actual crisis climática requiere de medidas urgentes, además de ser abordada desde una perspectiva inclusiva.
Hablamos con Alba Fernández, bióloga molecular, que se embarcó en una expedición a la Antártida, junto a 123 mujeres con perfiles STEM, para estudiar de cerca los efectos del cambio climático.
La guerra es otro de los escenarios en el que el papel de las mujeres queda invisibilizado, pese a ser tan protagonistas como los hombres y sufrir sus consecuencias. Hablamos sobre el tema con Inés Barba, abogada penalista.
El rol de las mujeres ha estado tradicionalmente vinculado a los cuidados y gran parte de nuestra inclusión en el mercado laboral se vincula a este tipo de trabajos. Sin embargo, las que se dedican a ello lo hacen frecuentemente en condiciones precarias. Hablamos con Lola Sanz para conocer más sobre ello.
¿Es casualidad que a muchas mujeres les generen rechazo las matemáticas? ¿Por qué hay dificultades para que ellas se animen a apostar por carreras científico-técnicas? Resolvemos estas dudas y muchas más con Lucía López, de ASTI Talent&Tech Foundation. ¡No te lo pierdas!
Hace unos episodios, hablamos de la endometriosis y el tabú de la regla. Hoy, damos un paso más. En compañía de María Noche (Cyclo) abordamos la pobreza menstrual, una situación muy limitante para la que aún no hay solución.
Estamos de acuerdo en que los medios de comunicación tienen el poder de influir en la sociedad, pero, ¿qué tal lo hacen? ¿Cómo se aborda la igualdad desde el periodismo? Hablamos con Dunia Etura, Doctora en Periodismo y profesora de la Universidad de Valladolid, experta en género y periodismo. ¡Dale al play!
En este capítulo, hablamos de una enfermedad invisibilizada, pero que afecta profundamente a la calidad de vida de muchas mujeres: la endometriosis. Nos lo explica Marina Gómez, coordinadora nacional de SCORSA, el grupo de trabajo de Salud Reproductiva y Sexual, de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional.
Inauguramos temporada de Soro-Fem con la visita de Alma García Repiso, psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria e impulsora del proyecto Psicobar en redes sociales. Con ella, hablamos de la violencia estética, una cuestión que, desgraciadamente, nos resulta muy familiar.
Despedimos el año y la segunda temporada de SORO-FEM hablando sobre pornografía. Para ello nos acompaña Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género de la Universidad de A Coruña, teórica feminista y escritora. Su discurso sirve para comprender la reproducción de la violencia sexual a través de la pornografía.
En este episodio nos acompaña Susana Fernández, de la Asociación El Parto es Nuestro, para analizar la violencia obstétrica que, a pesar de ser una forma de violencia muy común hacia las mujeres, todavía está muy invisibilizada.
En este capítulo analizamos el sistema judicial actual y la necesidad de tener una derecho con perspectiva feminista. Para ello contamos con Hermina Suárez Mata, activista feminista y gran profesional que ejerció como abogada defendiendo a las víctimas de violencia sexual. Escucharla sirve para entender cómo funciona el laberinto jurídico y la necesidad de incorporar el feminismo en los pliegues más profundos de la justicia.
En el episodio de hoy hablaremos sobre el sistema prostitucional y para ello tenemos el placer de entrevistar a Amelia Tiganus, escritora y activista feminista, experta en violencia sexual, superviviente del sistema prostitucional y fundadora de la asociación Emargi. Su discurso es completamente necesario para comprender y tener conciencia sobre el funcionamiento del sistema prostitucional y, por supuesto, avanzar en la lucha por la abolición de la prostitución.
En el episodio de hoy hablamos sobre educación feminista y para ello contamos con Emma Arias Donís y Maribel Juárez Pascual, docentes del sistema educativo formal. Nos contarán cuáles son los retos a los que se enfrentan como docentes feministas y qué recursos o herramientas utilizan para trabajar la coeducación.
Empezamos la segunda temporada abordando en este primer episodio la representación de las mujeres en la cultura de masas. Las mujeres hemos sido protagonistas dentro del movimiento feminista de una lucha constante por la igualdad entre los sexos a todos los niveles. Dentro de la cultura de masas algunas de nuestras principales demandas se han desarrollado en el terreno de las representaciones y la visibilidad, dada la influencia que el patriarcado ha tenido en la reproducción de mitos y de estereotipos a través de variados mecanismos y, entre ellos, destacan los medios de comunicación. Para analizar en profundidad este tema nos acompaña Cristina Renedo, periodista especializada el perspectiva feminista y de género.
En el episodio de hoy hablamos sobre cómo el patriarcado daña la salud mental de las mujeres, construyéndonos como seres para el cuidado de los otros y el descuido propio. Además, analizamos términos como loca, histérica o desquiciada. Para ello nos acompaña la gran psicóloga feminista Ianire Estébanez.
En este episodio hablamos sobre acoso callejero y, para ello, nos acompañan Verónica Arias Pérez, Judith Núñez García y Candelas Ramos Bartolomé comentando y analizando este tipo de violencia que sufrimos las mujeres. Contamos también con la participación de compañeras oyentas que nos han enviado sus experiencias a través de audios de WhatsApp ¡Todo un honor!
En este capítulo hablamos sobre cómo se entrecruzan las situaciones de opresión entre discapacidad y mujer y de cómo afectan las barreras especialmente a las mujeres con discapacidad y de los derechos que a día de hoy se vulneran para ellas.
En este episodio hablamos sobre las ciberviolencias de género como una de las formas de violencia contra las mujeres que más se experimenta entre la población juvenil.