Home
Categories
EXPLORE
Business
Comedy
Education
History
Society & Culture
Health & Fitness
True Crime
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
PE
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/0e/dd/0a/0edd0aae-c19a-285f-5b1d-fe8dddb301b0/mza_12342352825429653696.jpg/600x600bb.jpg
Somos Canciones
Santiago Ríos
93 episodes
6 days ago
Comentarios, historias y conversaciones con gente que sabe de música, pero sobre todo que la ama.

Presentado por Santiago Ríos.
-Pionero del Podcasting en Colombia.
-Creador y 1er director del formato Planeta Rock de Radioacktiva
-Amo los conciertos en vivo
-Amo la música
-Amo más hablar de música
Habrá más episodios de rock y pop. Pero también invitaré a gente que hablará de otros géneros y canciones.
Los invitados nos contarán:
- ¿Por qué les gustan ciertos géneros, artistas y canciones?
- Historias de canciones que marcaron su vida
- El top de su vida
- Datos y análisis (descomplicados) de artistas y géneros
- Cómo la música ha impactado en su vida y en su trabajo
- Cuándo se dio cuenta que le gustaba la música
- Qué significa la música para cada uno
- El primer vinilo, cassette o CD que compró
- El género que más le gusta
- Los 3 artistas que más le gustan
- Historias interesantes alrededor de la música
- El top 3 de canciones y álbumes de su vida
- Sus mejores conciertos
- Sus placeres musicales culposos
- Sus influencias en su gusto musical
- A qué canción se parecen
- Cómo conectarse con esas personas en redes sociales

Podcast producido por: www.milpalabras.com.co
Show more...
Music Interviews
Music
RSS
All content for Somos Canciones is the property of Santiago Ríos and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Comentarios, historias y conversaciones con gente que sabe de música, pero sobre todo que la ama.

Presentado por Santiago Ríos.
-Pionero del Podcasting en Colombia.
-Creador y 1er director del formato Planeta Rock de Radioacktiva
-Amo los conciertos en vivo
-Amo la música
-Amo más hablar de música
Habrá más episodios de rock y pop. Pero también invitaré a gente que hablará de otros géneros y canciones.
Los invitados nos contarán:
- ¿Por qué les gustan ciertos géneros, artistas y canciones?
- Historias de canciones que marcaron su vida
- El top de su vida
- Datos y análisis (descomplicados) de artistas y géneros
- Cómo la música ha impactado en su vida y en su trabajo
- Cuándo se dio cuenta que le gustaba la música
- Qué significa la música para cada uno
- El primer vinilo, cassette o CD que compró
- El género que más le gusta
- Los 3 artistas que más le gustan
- Historias interesantes alrededor de la música
- El top 3 de canciones y álbumes de su vida
- Sus mejores conciertos
- Sus placeres musicales culposos
- Sus influencias en su gusto musical
- A qué canción se parecen
- Cómo conectarse con esas personas en redes sociales

Podcast producido por: www.milpalabras.com.co
Show more...
Music Interviews
Music
Episodes (20/93)
Somos Canciones
Bajo el hechizo de Ozzy – Álvaro Toro
4 days ago
51 minutes 38 seconds

Somos Canciones
Escribo rock porque lo viví – Sergio Marchi
2 weeks ago
1 hour 1 minute 59 seconds

Somos Canciones
Cada oído es un mundo – Juanita Kremer
1 month ago
45 minutes 43 seconds

Somos Canciones
Sigue tú en estudio, Martín De Francisco
1 month ago
1 hour 2 minutes 26 seconds

Somos Canciones
Hoy todo suena, pero… ¿todo importa? - Uribe DJ
2 months ago
1 hour 14 minutes 6 seconds

Somos Canciones
¿Cómo nació el boom del rock en español en Colombia? - Carlos Acosta
2 months ago
49 minutes 17 seconds

Somos Canciones
El 'toxirelator' musical – Eduardo Luis López
2 months ago
57 minutes 51 seconds

Somos Canciones
Vamos con toda: Cesar “el clásico" Herrera
3 months ago
44 minutes 59 seconds

Somos Canciones
FutCracks - Andrés Marocco
3 months ago
1 hour 10 minutes 24 seconds

Somos Canciones
Las mujeres ya no lloran world Tour - Comentario sobre show Shakira
4 months ago
23 minutes 55 seconds

Somos Canciones
La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo
La música electrónica que no se baila – Alejandro del Castillo

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

La música electrónica tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, desarrollándose paralelamente a los avances tecnológicos y a las transformaciones culturales que siguieron a la Primera Guerra Mundial.
 
En 1913, el futurista italiano Luigi Russolo publicó “El arte de los ruidos”, proponiendo una nueva estética musical que incorporaba sonidos industriales y mecánicos. Aunque no utilizaba tecnología electrónica, esta visión sentó las bases para futuras exploraciones sonoras.

La invención del theremin por Léon Theremin en 1920 marcó un hito, siendo uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. En los años 30, la creación del órgano Hammond y el desarrollo de la cinta magnética por AEG y BASF en 1935 facilitaron nuevas formas de grabación y manipulación sonora.

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron estudios dedicados a la experimentación electrónica. En 1948, Pierre Schaeffer introdujo la "música concreta" en París, utilizando grabaciones de sonidos reales manipulados en cinta. Simultáneamente, en Alemania, Werner Meyer-Eppler acuñó el término "música electrónica", promoviendo la creación de sonidos puramente electrónicos.

La década de 1950 vio el establecimiento de estudios pioneros como el de la WDR en Colonia, donde Herbert Eimert y Karlheinz Stockhausen exploraron nuevas técnicas compositivas. En Japón, el colectivo Jikken Kōbō, apoyado por Sony, experimentó con magnetófonos para crear música electrónica.

En los años 60, la invención del sintetizador Moog por Robert Moog revolucionó la música electrónica, permitiendo una mayor variedad de sonidos. Artistas como Wendy Carlos y bandas como Kraftwerk incorporaron estos instrumentos, dando origen a géneros como el techno y el ambient.

El synth-pop emergió a finales de los años 70 y principios de los 80, caracterizándose por el uso prominente de sintetizadores y cajas de ritmos. Bandas como Human League, OMD, Depeche Mode, Soft Cell y New Order fueron pioneras en este género, fusionando melodías pop con sonidos electrónicos para crear una estética sonora distintiva. 

Este estilo no solo influyó en la música, sino también en la moda y la cultura visual de la época, apalancándose en la explosión de los video clips y el canal MTV. 

Por otro lado, la música electrónica de baile (EDM) es un conjunto de géneros orientados principalmente al baile, que incluye estilos como house, techno, trance, dubstep y otros. Surgió en los años 70 y 80 como una fusión de distintos estilos musicales, principalmente el disco, el house y el techno. 

La música electrónica con todas sus vertientes ha evolucionado continuamente, dando lugar a una amplia variedad de estilos y subgéneros que reflejan la interacción entre tecnología, arte y cultura.

No toda la electrónica es rumba 

De eso nos habla nuestro invitado Alejandro del Castillo – Conejo Blanco-, un verdadero cultor de la electrónica quien solía ser DJ en fiestas y bares pero que cambió su enfoque, tocando electrónica que no se baila. 

En este episodio nos habla de Ambient, de Bowie, de la evolución de la electrónica, de Alicia en el país de las maravillas, entre muchas otras de sus pasiones 

Electrónica recomendada por Alejandro del Castillo:

Colección Krautrock
https://www.mixcloud.com/DjGaRaGeFUNK/año-cero-the-krautrock-colletion-castells-art-dj-set/

Tributo a los pioneros...
Show more...
4 months ago
50 minutes 41 seconds

Somos Canciones
FEP 2025 - Alejandro Marín, Javier Rodríguez, Santiago Ríos
FEP 2025 - Alejandro Marín, Javier Rodríguez, Santiago Ríos

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos


El Festival Estéreo Picnic (FEP) es uno de los eventos musicales más destacados de Colombia y América Latina. Inició en 2010 como una iniciativa conjunta de las empresas promotoras T310 y Absent Papa, con el objetivo de ofrecer una experiencia similar a festivales internacionales como Lollapalooza y Glastonbury. La primera edición contó con artistas como Bomba Estéreo, Superlitio y Matisyahu, aunque la asistencia no superó los 3.000 espectadores. 

Durante sus primeras tres ediciones, el FEP enfrentó pérdidas económicas y una baja asistencia. Sin embargo, en 2013, los organizadores adoptaron un nuevo enfoque, ampliando el festival a varios días y combinando la música con experiencias adicionales como zonas de comida, áreas de camping y espacios comerciales con productos colombianos. 

Este cambio de estrategia permitió al FEP posicionarse al nivel de festivales internacionales y aumentar significativamente su asistencia. 

A lo largo de los años, el FEP ha contado con la participación de reconocidos artistas internacionales y locales, consolidándose como una parada obligada en el circuito de festivales de la región. 

En 2022, fue reconocido por la revista Billboard como uno de los 50 mejores festivales del mundo, ocupando el puesto 32 y siendo denominado el "Lollapalooza de Bogotá". 

La edición de 2025 del Festival Estéreo Picnic se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. El cartel incluye a artistas de renombre como Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, Alanis Morissette y Beck, entre otros. 

Con más de 70 bandas en cuatro escenarios, el FEP 2025 promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música en vivo.

En este episodio conversamos sobre el line up del FEP 2025 con los expertos Alejandro Marín, Director de La X 103.9 y con Javier Rodríguez productor musical de 95.9 Cámara FM
Es un gran abrebocas para entender lo que nos espera en el Estéreo Picnic 2025, los 4 días musicales más hermosos del año.

#EstéreoPicnic2025, FEP2025, #AlejandroMarín, #JavierRodríguez, #ShawnMendes, #AlanisMorissette, #BensonBoone, #FosterThePeople, #Zeed, #TateMcrae, #TheMarías, #TeddySwims, #Kavinsky, #JustinTimberlak, #Tool, #Incubus, #Parcels, #DannyOcean, #TheHives, #RichieHawtin, #MichaelKiwanuka, #Beck, #Justice, #Astropical, #BombaEstéreo, #Rawayana, #CharlottedeWithe, #St.Vincent, #NathyPeluso, #OliviaRodrigo, #RufusDuSol, #EmpireoftheSun, #MonLaferte, #FontainesD.C, #Caribou, #SomosCanciones, #Música

Algunas playlist de los artistas del FEP 2025

Jueves: https://open.spotify.com/playlist/5xAopXVW769G3aC0sULSFx?si=792024befc914caf

Viernes: https://open.spotify.com/playlist/3h6poi3xNjXw2GXUhizgQj?si=c20e0f6e6b4d4852


Sábado: https://open.spotify.com/playlist/6wYu9xPERIwuNMcwwCSjNh?si=49afb700e5bc49c1

Domingo: https://open.spotify.com/playlist/58TiPC0G64sgLYdxYQNCth?si=8a9d62fedc624d1b

Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
Show more...
5 months ago
1 hour 14 minutes 46 seconds

Somos Canciones
Con su música a otra parte - Nicolás Samper
Con su música a otra parte - Nicolás Samper

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

En esta entrega nuestro invitado es el cronista deportivo Nicolás Samper, quien además es un apasionado por la música. 

Hablaremos de esa constante fusión entre fútbol y música.

Nicolás Samper Camargo, nacido el 28 de diciembre de 1976 en Bogotá, es un destacado periodista colombiano conocido por su trabajo en medios radiales, televisivos y escritos.

 Actualmente, participa en RCN Radio en el programa deportivo “En la Jugada”, en LA FM en “Los Originales” y en televisión en “F90” de ESPN. Además, escribe columnas de opinión para el portal Futbolred y ha colaborado con publicaciones como Esquire, Soho, Gente, Publimetro, Shock, Semana, Diario Deportivo y El País de España.  

En 2018, Samper publicó su primer libro en solitario, “Lo que el fútbol se llevó”, donde recopila historias curiosas y extrañas de los mundiales de fútbol. En 2024, lanzó “El sueño del Tigre”, una obra dedicada a la vida y trayectoria del delantero colombiano Radamel Falcao García.
 
Su estilo se caracteriza por una combinación de humor, cultura y pasión por el fútbol, lo que lo ha posicionado como una figura influyente en el periodismo deportivo colombiano. Es reconocido por su amplio conocimiento en diversas áreas, incluyendo la música rock y la literatura, lo que enriquece sus análisis y comentarios deportivos.  

Los cánticos del fútbol
Son muchas las barras en el mundo que toman prestadas canciones para animar a sus equipos. Aquí mencionamos algunas de ellas:

A continuación, cinco ejemplos de barras de fútbol alrededor del mundo y las canciones que entonan para alentar a sus equipos:

Liverpool FC (Inglaterra):  La afición del Liverpool canta "You'll Never Walk Alone", compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II en 1945 para el musical "Carousel". Esta canción también la cantan los hinchas del Borusia Dormunt de Alemania.

Club Atlético Boca Juniors (Argentina): Los hinchas de Boca Juniors adaptaron "Moliendo Café", canción compuesta por el venezolano José Manzo Perroni en 1958, transformándola en el cántico "Dale Boca". 

Club Atlético River Plate (Argentina):  La barra de River Plate canta "La Cumbia de los Trapos", interpretada por Yerba Brava y lanzada en el año 2000.  

Selección Italiana de Fútbol:  Durante el Mundial de 2006, los aficionados italianos popularizaron el riff de "Seven Nation Army", canción de The White Stripes lanzada en 2003, coreando "Po po po po po pooo". Por años, este himno de batalla ha sido acogido prácticamente por todas las barras de las selecciones europeas.

#NicolásSamper, #SomosCanciones, #SantiagoRíos, #SevenNationArmy, #TheWhiteStripes, #YerbaBrava, #LaCumbiadelosTrapos, #You'llNeverWalkAlone, #JoséManzoPerroni, #MoliendoCafé, #RichardRodgers, #OscarHammerstein, #RCNRadio, #LaFM, #Esquire, #Soho, #Gente, #Publimetro, #Shock, #Semana, #DiarioDeportivo, #ElPaísdeEspaña

Playlist recomendado por Nicolás Samper   https://open.spotify.com/playlist/52zJsh3U1f9gw5q4B1Y4YS?si=4etZtm19TaW3UkI-nN1M-g&pi=GPVVT_VoRl-Zs

Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
https://open.spotify.com/playlist/2PLIuT6uThcwmIxf5ZuEg4?si=08059865bda54406

Descarga el libro electrónico “Cómo crear un podcast desde cero para crecer tus audiencias”
https://milpalabras.com.co/guiapodcast/

OTROS PODCASTS RECOMENDADOS DE NUESTRA RED

Experiencia Tech
Las voces de los líderes que hacen posible...
Show more...
5 months ago
1 hour 1 minute 48 seconds

Somos Canciones
Medellín destino sonoro - Ana María Zuluaga
Medellín destino sonoro - Ana María Zuluaga

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

En este episodio hablamos con Ana María Zuluaga cofundadora del programa Medellín Destino Sonoro. 

En esta conversación exploramos las hipótesis que han llevado a que Medellín se convierta en un destino turístico musical atractivo: coleccionistas, industria, estudios y nichos apasionados.

Antes una breve reseña de algunas ciudades que son destinos musicales interesantes para los amantes de la música.

1. Nueva Orleans, Estados Unidos: La Cuna del Jazz

Ubicada en el estado de Luisiana, esta ciudad vibra con ritmos contagiosos que se escuchan en cada esquina, especialmente en el histórico Barrio Francés.

Uno de los tours más destacados es el "New Orleans Jazz Tour", que lleva a los visitantes por lugares emblemáticos como Congo Square, donde los esclavos africanos se reunían para tocar música en el siglo XIX. El recorrido incluye visitas a clubes de jazz legendarios como el Preservation Hall, famoso por sus íntimas presentaciones en vivo. Además, los participantes pueden explorar el Museo del Jazz de Nueva Orleans, que alberga una extensa colección de instrumentos y artefactos históricos.

Para una experiencia más inmersiva, el "Steamboat Natchez Jazz Cruise" ofrece un paseo en un auténtico barco de vapor por el río Misisipi, acompañado de música jazz en vivo y vistas panorámicas de la ciudad.

2. Berlín, Alemania: El Epicentro de la Música Electrónica

Berlín ha sido, desde la caída del Muro, un hervidero de creatividad y libertad artística, consolidándose como la capital mundial de la música electrónica. La ciudad alberga una vibrante escena de clubes y festivales que atraen a entusiastas de todo el mundo.

El "Berlin Techno Tour"  es ideal para quienes desean conocer la historia y evolución de la música electrónica en la ciudad. Este recorrido incluye visitas a clubes icónicos como Berghain, considerado uno de los mejores del mundo, y Tresor, pionero en la escena techno berlinesa. Los guías comparten anécdotas sobre la cultura underground y cómo la música electrónica se convirtió en un símbolo de la reunificación alemana.

Además, el tour ofrece la oportunidad de visitar estudios de grabación y tiendas de vinilos especializadas, donde los visitantes pueden interactuar con DJs y productores locales, obteniendo una visión profunda de la producción musical electrónica.

3. La Habana, Cuba: Ritmos Caribeños y Tradición Musical

La Habana es el corazón palpitante de la música cubana, donde géneros como el son, la salsa y el mambo llenan el aire con sus ritmos alegres. La ciudad ofrece una experiencia auténtica para quienes desean sumergirse en su rica tradición musical.

El "Havana Music Tour"  lleva a los visitantes por lugares emblemáticos como el Cabaret Tropicana, famoso por sus espectáculos al aire libre que combinan música y danza. El recorrido también incluye una visita a La Casa de la Música, donde se puede disfrutar de presentaciones en vivo de reconocidas bandas locales en un ambiente íntimo.

Para quienes desean una experiencia más interactiva, el tour ofrece clases de baile y percusión, permitiendo a los participantes aprender los pasos básicos de la salsa o tocar instrumentos tradicionales bajo la guía de músicos profesionales. Además, se organizan visitas a estudios de grabación históricos, donde legendarios artistas cubanos han inmortalizado sus obras.

#TangoEnMedellín, #DiscosFuentes, #MúsicaTropicalEnMedellín, #Porros, #Cumbia, #NidiaGóngora, #GustavoCerati, #Quantic, #Reggaeton, #Portishead, #RadioHead, #Queen, #TheDoors, #Michael Jackson, #CanalóndeTimbiquí,...
Show more...
5 months ago
40 minutes 15 seconds

Somos Canciones
El ritmo del fútbol - Alejandro Pino
El ritmo del fútbol - Alejandro Pino

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

La Conexión Entre el Fútbol y la Música: Jugadores y Músicos Unidos por la Pasión.

El fútbol y la música son dos formas de expresión cultural que han estado entrelazadas a lo largo de la historia. Muchos futbolistas han mostrado un fuerte vínculo con la música, ya sea componiendo, interpretando o simplemente mostrándose como apasionados melómanos.

Por otro lado, varios músicos han expresado su amor por el fútbol, llegando incluso a vincularse con equipos o jugar de manera semiprofesional.  

Futbolistas con una fuerte relación con la música:

Pelé – Cantante y compositor  
El legendario futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, no solo brilló en el campo, sino que también incursionó en la música. Compuso y grabó varias canciones a lo largo de su vida, incluyendo un álbum con el reconocido músico brasileño Gilberto Gil en 2006.  

Johan Cruyff – Fanático de la música catalana  
El holandés Johan Cruyff, una de las figuras más icónicas del fútbol, tenía una gran conexión con la música. Durante su paso por el FC Barcelona, mostró su admiración por la música catalana y llegó a participar en eventos culturales relacionados con la escena musical de la región.  

Daniel Alves – Músico y cantante  
El futbolista brasileño Dani Alves ha demostrado su amor por la música en numerosas ocasiones. Además de tocar la guitarra y cantar, ha lanzado canciones propias, mostrando su faceta artística en redes sociales y en eventos especiales.  

Sergio Ramos – Flamenco y reguetón  
El exjugador del Real Madrid ha expresado en múltiples ocasiones su pasión por la música flamenca y ha colaborado con artistas como Demarco Flamenco. Incluso lanzó la canción *Otra estrella en tu corazón* para celebrar la victoria de España en la Eurocopa 2016.  

Juan Fernando Quintero – cantante urbano  
El jugador de la Selección Colombia ha participado en algunas producciones musicales, incluyendo los coros de la famosa canción “el ritmo que nos une”, himno del equipo nacional en la Copa América 2024. 

Músicos apasionados por el fútbol: 

Rod Stewart – Futbolista frustrado  
Antes de convertirse en una estrella del rock, el británico Rod Stewart soñaba con ser futbolista profesional. Jugó en equipos juveniles y hasta fue probado en el Brentford FC. Aunque terminó dedicándose a la música, su amor por el fútbol sigue siendo evidente, y es un fiel seguidor del Celtic de Escocia.  

Bob Marley – Futbolista de alma 
El ícono del reggae, Bob Marley, era un apasionado del fútbol. Siempre llevaba un balón consigo y organizaba partidos donde fuera que estuviera de gira. Se dice que su amor por el fútbol era tan fuerte como su amor por la música.  

Julio Iglesias – De portero a estrella musical 
Antes de convertirse en uno de los cantantes más exitosos de habla hispana, Julio Iglesias fue portero del equipo juvenil del Real Madrid. Una lesión en la espalda lo alejó del fútbol y lo llevó a descubrir su talento musical.  

El fútbol y la música comparten una esencia de pasión, energía y emoción que los une de manera natural. 

Vamos a hablar en este episodio con un periodista deportivo que comparte esas 2 pasiones, la música y el fútbol. Hablo de Alejandro Pino. 

Alejandro Pino Calad, nacido el 4 de diciembre de 1979 en Bogotá, es un destacado periodista deportivo colombiano. Graduado en Comunicación Social y Periodismo por la Pontificia Universidad Javeriana, donde también obtuvo una maestría en Estudios...
Show more...
6 months ago
50 minutes 20 seconds

Somos Canciones
El club del jazz - Christian Salgado
El club del jazz - Christian Salgado

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce:
Santiago Ríos

En el vibrante panorama cultural de Medellín, "El Club del Jazz" se erige como un faro para los amantes de este género. Fundado el 23 de julio de 2011 por Christian Salgado B., este espacio nació con la misión de difundir el jazz y crear un puente entre los músicos y el público. Desde su inauguración, ha ofrecido una programación diversa que incluye charlas, tertulias, conciertos didácticos, sesiones de improvisación y talleres de apreciación musical.

El Club del Jazz se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para la comunidad jazzística de Medellín. Ubicado en el corazón de la ciudad, este centro cultural sin ánimo de lucro ofrece una atmósfera íntima y acogedora que evoca la esencia de los clubes de jazz tradicionales. Los asistentes pueden disfrutar de música en vivo casi todos los días, con una programación que destaca tanto a talentos locales como a artistas internacionales. 

Christian Salgado, además de ser el fundador y director de El Club del Jazz, es un destacado intérprete de jazz vocal en Medellín. Su pasión por el género lo ha llevado a presentarse en diversos formatos, desde dúos hasta big bands, siempre buscando transmitir historias de amor, desamor y esperanza a través de sus interpretaciones. Su enfoque en el jazz vocal busca conectar profundamente con el público, ofreciendo experiencias musicales memorables. 

Christian es nuestro invitado a este episodio de Somos Canciones donde nos contará:
-    Los orígenes del Jazz
-    Por qué el Jazz tiene lecciones de vida
-    Un acercamiento a #MilesDavis
-    El nacimiento y evolución del jazz en Colombia

#MichaelBublé, #DianaJeanKrall, #MilesDavis, #JohnColtrane, #LouisArmstrong, #AntonioArnedo, #FranciscoZumaqué, #Polaroid, #LocosLucas, #ElClubdelJazz, #Crooner, #ChristianSalgado, #Jazz, #JazzFusion

Sitio web: https://christiansalgadojazz.com/

Instagram: https://www.instagram.com/csalgadojazz/

Facebook: https://www.facebook.com/christiansalgadojazz

Sitio web El Club del Jazz: https://elclubdeljazz.com/

Instagram El Club del Jazz: https://www.instagram.com/elclubdeljazz/

Playlists de Jazz recomendadas por Christian Salgado

https://open.spotify.com/playlist/1SyPDbY3ZmQAlZGw3joMEm?si=320ba41f242744d5  

https://open.spotify.com/playlist/53XcSAbF3BvKR3klRegJIg?si=cf40b7a92b6d40a4  

https://open.spotify.com/playlist/2rJVWOsJs24BQ5fQc2Dpu6?si=9f55520d64424f4a

Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
https://open.spotify.com/playlist/2PLIuT6uThcwmIxf5ZuEg4?si=08059865bda54406

Descarga el libro electrónico “Cómo crear un podcast desde cero para crecer tus audiencias”
https://milpalabras.com.co/guiapodcast/
Show more...
6 months ago
43 minutes 39 seconds

Somos Canciones
El son cubano con Kiki Valera
El son cubano con Kiki Valera

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

⁠⁠⁠Conduce: Santiago Ríos

Kiki Valera, músico multi-instrumentista proveniente de uno de los linajes más históricos del son cubano, ha sido nominado al Grammy® 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Tropical Latina con “Vacilón Santiaguero”, su segundo lanzamiento en Estados Unidos.
 
Desde el siglo XIX, La Familia Valera Miranda ha desempeñado un papel importante en la cultura cubana al recopilar y preservar las tradiciones profundamente arraigadas de la legendaria región. Su álbum debut, “Antología Integral del Son”, lanzado en 1982, significó un punto de partida en el interés por la música tradicional cubana.

“Vacilón Santiaguero” fue nominado  premio Grammy® 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Tropical Latina.
En este episodio de Somos canciones entrevistamos a Kiki Varela quein nos contará sobre:

- La tradición musical de su familia y la importancia en el son cubano
- Qué es el son cubano 
- ¿Cuándo se dio cuenta de que querías dedicarse a la música?
- ¿Cómo se ha mantenido viva la tradición de La Familia Valera Miranda,  y del Son Cubano a lo largo de las generaciones?  
- ¿Fue importante el documental de Buena Vista Social Club para ese reconocimiento?
- ¿Ha evolucionado el Son Cubano? 
- Cuando compone o interpreta, ¿qué elementos consideras esenciales para mantener la esencia del Son Cubano?, especialmente entendiendo que vive en Seattle, la ciudad donde nación el Grunge, que es quizás uno de los géneros musicales mas tristes y fatalistas que existan.

#KikiValera, #LaFamiliaValeraMiranda, #SonCubano, #MúsicaCubana, #SantiagoRíos, #SomosCanciones

Escucha aquí Vacilón Santiaguero  
https://open.spotify.com/intl-es/album/2sCQpoQAOgGnCaAXG0BI2H?si=22MBVaiASSG0P3uP5Whq_Q

Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
https://open.spotify.com/playlist/2PLIuT6uThcwmIxf5ZuEg4?si=08059865bda54406

Descarga el libro electrónico “Cómo crear un podcast desde cero para crecer tus audiencias”
https://milpalabras.com.co/guiapodcast/

OTROS PODCASTS RECOMENDADOS DE NUESTRA RED

Experiencia Tech
Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las empresas.
https://open.spotify.com/show/77wLRAuRqZMuIiPcaBNHsJ

Historias que Nutren
Conversaciones con profesionales que tienen algo para nutrir tu vida en lo personal, lo profesional, lo espiritual y lo físico.
https://milpalabras.com.co/podcast/historias-que-nutren/

Mil Palabras
Tips, ideas e invitados sobre comunicación efectiva en el marketing digital, la comunicación organizacional y la comunicación con nosotros mismos.
https://milpalabras.com.co/podcast/mil-palabras/

Logística que Trasciende
Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones. https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

Ideas Sin editar
Reflexiones, opiniones y anécdotas interesantes sobre “cualquier cosa” que se emite en vivo, y claro, sin editar.
https://open.spotify.com/show/3MOl4r609FNJMd3urCUdOh?si=b8b00cbb3d044206

De Vuelta por San Ignacio
Charlas donde conocerás la historia y la cultura de uno de los sitios emblemáticos de Medellín: El Distrito San Ignacio.Show more...
8 months ago
52 minutes 50 seconds

Somos Canciones
Alex Giraldo, Detrás de la huella y camino de El Titán
Alex Giraldo, Detrás de la huella y camino de El Titán

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

Playlist de algunos artistas y canciones que se mencionan en este episodio
https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DZ06evNZXdEk6?si=fab1e7509f764c98

⁠⁠⁠Conduce: Santiago Ríos

Alex Giraldo, Detrás de la huella y camino de El Titán
Como muchos colombianos que comenzamos a relacionarnos de manera intensa con la música en los años 80, podemos decir sin dudar que Kraken representó un gran orgullo nacional.

Inicialmente, este orgullo se manifestó en su natal Medellín y, más tarde, se extendió a Bogotá, y luego a toda Colombia, e incluso a algunos países de América Latina. Era un orgullo especial, porque los valores que siempre promovió el líder de la banda, Elkin Ramírez, como la libertad y el orgullo latino, eran más que un simple manifiesto de mercadeo: eran su verdadera esencia, su sentir. Esto se transmitía claramente en todas las canciones de la discografía de Kraken y en sus presentaciones en vivo.  

En mi caso particular, tuve la suerte de desarrollar una amistad con casi todos los miembros originales de la formación de Kraken. Aunque no fui tan cercano a Elkin, siempre valoré su calidez y mesura al hablar. Tuve el privilegio de verlos en vivo en múltiples ocasiones, ya fuera ante grandes multitudes o con una asistencia más modesta. También fui testigo de interminables ensayos, donde nacieron esos grandes clásicos del rock colombiano.  

En este episodio hablamos con Alex Giraldo, director del reciente documental sobre Elkin llamado El Titán, que actualmente se presenta en algunas salas del país. 

Alex nos cuenta sus anécdotas en la dirección del documental y su acercamiento al legado de Kraken y de Elkin.

Además, comparto un par de anécdotas divertidas: una sobre un show que nunca se realizó y otra sobre un chiste de colegio personal con mi amigo Ricardo Posada, quien fue el creador de la música del primer gran éxito de Kraken, el inolvidable “Todo hombre es una historia”.  

Elkin Ramírez nos dejó hace algunos años debido a un tumor maligno, pero su recuerdo sigue vivo. Una de las maneras de honrar su legado es a través del documental “El Titán”, recientemente estrenado en Colombia. Su director, Alex Giraldo, es el invitado especial de este episodio de “Somos Canciones”.  

Sobre nuestro invitado
Alexander Giraldo
www.losfilmes.com
alex@losfilmes.com

Cineasta nacido en Cali, con estudios en la Fundación Idci Cali, y el Instituto Superior de Artes de Cuba. Es coleccionista de vinilos de heavy metal y figuras de acción. Lector y cinéfilo. Director y guionista del largometraje documental El titán (2024), estreno internacional en BAFICI25.

Director y guionista de los largometrajes de ficción: Destinos (2016) y 180 Segundos (2012), y del telefilme documental Huella y camino: Kraken, la historia (2020). Como autor de literatura, sus primeras novelas son: Puños van. Puños vienen y 180 segundos.
 
Socio fundador de Cine de Amigos S.A.S, casa productora de contenidos cinematográficos, radicada en Cali. También dirige videos musicales.

#Kraken #ElkinRamírez #ElTitán #RockNacional

Escucha el Top 100 de Santiago Ríos:
https://open.spotify.com/playlist/2PLIuT6uThcwmIxf5ZuEg4?si=08059865bda54406

Descarga el libro electrónico “Cómo crear un podcast desde cero para crecer tus...
Show more...
8 months ago
48 minutes 11 seconds

Somos Canciones
Quincy Jones (con Jairo Guerrero)
Quincy Jones

En este episodio, al lado de mi amigo Jairo Guerrero, hacemos un homenaje al recién desaparecido Quincy Jones. 

Además, Juan Kiss, cuenta una anécdota muy divertida cuando conoció a Quincy Jones, que demuestra en parte su don de gentes.

5 contribuciones de Quincy Jones a la música
Quincy Jones es una figura emblemática en la música contemporánea. Como compositor, productor, arreglista y visionario, su impacto se extiende por más de seis décadas, influenciando a generaciones de artistas y transformando la industria musical. Estas son sus cinco contribuciones más destacadas:  
Innovación en la producción musical 
Quincy Jones redefinió el rol del productor al integrar estilos musicales diversos. Mezcló géneros como jazz, soul, pop, y R&B, creando sonidos frescos y universales. Su capacidad para adaptar su visión a las necesidades del artista lo convirtió en el productor de referencia, llevando a la cima álbumes icónicos como Thriller de Michael Jackson, que sigue siendo el disco más vendido de la historia.  

Fusión de jazz con música popular  
Jones comenzó su carrera como trompetista y arreglista de jazz, colaborando con figuras legendarias como Count Basie y Dizzy Gillespie. Su habilidad para llevar elementos del jazz a la música popular ayudó a expandir las posibilidades de ambos géneros. Álbumes como Big Band Bossa Nova son testamento de su capacidad para innovar y cruzar fronteras estilísticas.  

Éxito en bandas sonoras 
Fue uno de los primeros afroamericanos en componer bandas sonoras para Hollywood, abriendo camino para otros músicos. Entre sus obras destacan las partituras de The Pawnbroker (1964) y In the Heat of the Night (1967), que combinaron elementos de jazz y música orquestal. Estas bandas sonoras rompieron estereotipos y elevaron el estándar en la música para cine.  
Impulso a nuevos talentos  

Quincy Jones ha sido un mentor para muchos artistas, incluyendo a Michael Jackson, quien alcanzó el estrellato mundial bajo su guía. También ha trabajado con grandes voces como Frank Sinatra, Ray Charles y Aretha Franklin, ayudándolos a perfeccionar su arte y producir algunos de sus trabajos más memorables.  

Causas humanitarias
Jones organizó y produjo We Are the World (1985), un himno solidario para combatir la hambruna en África. Este proyecto unió a los artistas más influyentes de la época y demostró el poder de la música como herramienta para el cambio social.  Este single se convirtió en el más vendido de la historia. 

Playlist con canciones en las que intervino Quincy Jones
https://open.spotify.com/playlist/11d4TZokTJmhU6qkYmLhlH?si=zR1N0weURDOoeceS2ypgOw
Show more...
9 months ago
35 minutes 38 seconds

Somos Canciones
El ingeniero de mezcla con 13 nominaciones al grammy - Luis Barrera Jr
El ingeniero de mezcla con 13 nominaciones al grammy - Luis Barrera Jr

Somos Canciones es una producción de https://www.milpalabras.com.co

Playlist de algunos artistas y canciones que se mencionan en este episodio

⁠⁠⁠Conduce: Santiago Ríos

El ingeniero de mezcla con 13 nominaciones al Grammy – Luis Barrera JR

Hablamos en este episodio con Luis Barrera Jr. , ingeniero de artistas como Ha trabajado con artistas como #Shakira, #The Weeknd, Bad Bunny, Karol G, Grupo Frontera, Daddy Yankee, Carin Leon, Peso Pluma, Marc Anthony, Nodal, Maluma, Xavi, Nicki Nicole y muchos más.

La grabación de música ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, marcando hitos importantes que han transformado la industria. Uno de los avances más significativos fue la invención del fonógrafo por Thomas Edison en 1877, que permitió la grabación y reproducción de sonido por primera vez. Esto abrió las puertas a la posibilidad de captar la música de manera más permanente y accesible.

En la década de 1940, la llegada de la grabación en cinta magnética revolucionó el proceso. Los ingenieros de grabación empezaron a utilizar cintas de dos y cuatro pistas, lo que permitió la grabación de múltiples instrumentos y voces por separado. Este avance fue fundamental para el desarrollo de la música moderna, ya que permitió a los artistas experimentar con la mezcla de sonidos en el estudio.

Los ingenieros de grabación juegan un papel crucial en este proceso. Son los encargados de configurar el equipo, colocar micrófonos y ajustar niveles durante las sesiones de grabación. Su conocimiento técnico y artístico es fundamental para capturar el sonido deseado. Además, trabajan en estrecha colaboración con los artistas y productores para garantizar que la visión creativa se realice de manera efectiva.

Una vez que se completa la grabación, el siguiente hito es la mezcla. Este proceso es realizado por ingenieros de mezcla, quienes toman las pistas grabadas y las combinan para crear una versión final de la canción. Utilizan técnicas como ecualización, compresión y efectos para realzar los elementos sonoros y lograr un balance adecuado. La mezcla es esencial para dar forma al sonido final, y su calidad puede hacer una gran diferencia en cómo se percibe la música.

Finalmente, la llegada de la grabación digital en las últimas décadas ha democratizado aún más el acceso a la producción musical. Hoy en día, artistas de todos los niveles pueden grabar y mezclar su música en estudios caseros, aunque el trabajo de ingenieros profesionales sigue siendo invaluable para lograr resultados de alta calidad. La evolución de la grabación musical continúa, pero el papel de los ingenieros y la mezcla sigue siendo fundamental en cada paso del proceso.

Más sobre Luis Barrera Jr

Luis Barrera Jr., hijo de mexicanos y criado en la frontera entre Estados Unidos y México, es el protagonista de una hazaña artística digna de elogios: las producciones en las que participa como ingeniero de mezcla han conseguido 13 nominaciones al Latin Grammy 2024.
 
El experto ya ha conocido innumerables veces el sabor del éxito. Fue ingeniero de mezcla o grabación en producciones como “La Bicicleta”, de Shakira & Carlos Vives, ganador del Latin Grammy; “A quien quiera escuchar”, de Ricky Martin, ganador del Grammy Americano; y “Forajido EP2”, de Christian Nodal, ganador del Latin Grammy, entre otros.
 
Barrera invirtió en su propio estudio de grabación en Miami, donde ha trabajado con los artistas más top: Shakira, The Weeknd, Bad Bunny, Karol G, Grupo Frontera, Carin Leon, Daddy Yankee, Peso Pluma, Marc Anthony, Nodal, Maluma, Xavi, Nicki Nicole y muchos más.
 
Desde muy pequeño, Luis Barrera Jr. ha estado rodeado e influenciado por...
Show more...
9 months ago
45 minutes 58 seconds

Somos Canciones
Comentarios, historias y conversaciones con gente que sabe de música, pero sobre todo que la ama.

Presentado por Santiago Ríos.
-Pionero del Podcasting en Colombia.
-Creador y 1er director del formato Planeta Rock de Radioacktiva
-Amo los conciertos en vivo
-Amo la música
-Amo más hablar de música
Habrá más episodios de rock y pop. Pero también invitaré a gente que hablará de otros géneros y canciones.
Los invitados nos contarán:
- ¿Por qué les gustan ciertos géneros, artistas y canciones?
- Historias de canciones que marcaron su vida
- El top de su vida
- Datos y análisis (descomplicados) de artistas y géneros
- Cómo la música ha impactado en su vida y en su trabajo
- Cuándo se dio cuenta que le gustaba la música
- Qué significa la música para cada uno
- El primer vinilo, cassette o CD que compró
- El género que más le gusta
- Los 3 artistas que más le gustan
- Historias interesantes alrededor de la música
- El top 3 de canciones y álbumes de su vida
- Sus mejores conciertos
- Sus placeres musicales culposos
- Sus influencias en su gusto musical
- A qué canción se parecen
- Cómo conectarse con esas personas en redes sociales

Podcast producido por: www.milpalabras.com.co