Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts114/v4/56/c0/5c/56c05c4c-85d8-c8b2-6694-ee2ec7e91155/mza_11812300715310062553.jpg/600x600bb.jpg
Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
solocatecumenos
31 episodes
2 days ago
Catequesis de todo tipo, Anuncios de Cuaresma, de Adviento y otras catequesis de nuestra iglesia católica y sobre el camino neocatecumenal y de nuestra madre la ⛪ Iglesia católica en general y que he ido recolectando de la web. ¡Síguenos y danos like 👍!
Show more...
Religion & Spirituality
RSS
All content for Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos) is the property of solocatecumenos and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Catequesis de todo tipo, Anuncios de Cuaresma, de Adviento y otras catequesis de nuestra iglesia católica y sobre el camino neocatecumenal y de nuestra madre la ⛪ Iglesia católica en general y que he ido recolectando de la web. ¡Síguenos y danos like 👍!
Show more...
Religion & Spirituality
Episodes (20/31)
Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Anuncio de adviento 2023

 Para penetrar en la plenitud bíblica y litúrgica del significado del Adviento, es necesario seguir dos direcciones. Hay que «remontarse» a los comienzos, y al mismo tiempo «descender» en profundidad. Lo hicimos ya por vez primera el miércoles pasado, escogiendo como tema de nuestra meditación las primeras palabras del libro del Génesis: «Al principio creó Dios» (Beresit bara Elohim). Al final del tema desarrollado la semana pasada, hemos puesto de relieve, entre otras cosas, que para entender el Adviento en todo su significado hay que entrar también en el tema del «hombre». El significado pleno del Adviento brota de la reflexión sobre la realidad de Dios que crea y, al crear, se revela a Sí mismo (ésta es la revelación primera y fundamental, y también la verdad primera y fundamental de nuestro Credo). Pero, al mismo tiempo, el significado pleno del Adviento aflora de la reflexión profunda sobre la realidad del hombre.

Show more...
1 year ago
1 hour 31 minutes 1 second

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Eucaristía domingo 11 del septiembre de 2022
La Santa Eucaristía del 11 del septiembre de 2022
Show more...
3 years ago
1 hour 40 minutes 5 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Prepárate para #Pentecostés | #Catequesis antes de la Fiesta del Espíritu Santo
Prepárate para #Pentecostés | #Catequesis antes de la Fiesta del #EspírituSanto   Pentecostés  Durante la Última Cena, #Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi #Padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17).  Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, El #EspírituSanto,  que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la  memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26).  En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta de la #Ascensión a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés.  El Espíritu Santo es #Dios, es la Tercera Persona de la #SantísimaTrinidad.  La Iglesia nos enseña que el Espíritu Santo es el amor que existe entre  el Padre y el Hijo. Este amor es tan grande y tan perfecto que forma  una tercera persona. El Espíritu Santo llena nuestras almas en el  Bautismo y después, de manera perfecta, en la Confirmación. Con el amor  divino de Dios dentro de nosotros, somos capaces de amar a Dios y al  prójimo. El Espíritu Santo nos ayuda a cumplir nuestro compromiso de  vida con Jesús.   🙏¿Ya tienes nuestra #aplicación de #Android para #orar? 🔥¡Es #gratis! 🔥 👇  Échale un vistazo a #SóloCatecumenos 👇 👇 👇 👇 👇  https://play.google.com/store/apps/details?id=solo.catecumenos #SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE 👇  https://www.youtube.com/channel/UCxnOoq3iKXsCE26rzLYDx1w
Show more...
3 years ago
21 minutes 28 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
#Catequesis Viento, fuego, agua | 6 de junio semana de #Pentecostés
#Catequesis Viento, fuego, agua | 6 de junio semana de #Pentecostés “La #Iglesia nace, pues, del fuego del amor y de un ‘incendio’ que se propaga en Pentecostés y que manifiesta la fuerza de la Palabra del #Resucitado imbuida del #EspírituSanto. La palabra de los #Apóstoles se impregna del #Espíritu del #Resucitado y se convierte en una palabra nueva, diferente que, sin embargo, puede entenderse como si se tradujera simultáneamente en todos los idiomas: de hecho, ‘cada uno los escuchó hablar en su propia lengua’. Es el lenguaje de la verdad y del amor, que es la lengua universal: incluso los analfabetos pueden entenderla” Reunidos en oración la #oración es el "pulmón" que hace respirar a los discípulos de todos los tiempos; sin oración no se puede ser discípulo de Jesús; sin oración no podemos ser cristianos. Es el #aire, es el pulmón de la vida cristiana son sorprendidos por la irrupción de Dios. Es una irrupción que no tolera lo cerrado: abre de par en par las puertas a través de la fuerza de un viento que recuerda el ruah, el aliento primordial, y cumple la promesa de la "fuerza" hecha por el Resucitado antes de su despedida (ver Hechos 1,8). De repente, viene desde el cielo, "un ruido, como el de una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa donde se encontraban” (Hechos 2,2). Al #viento, después, se agrega el #fuego que recuerda a la zarza ardiente y al #Sinaí con el don de las diez palabras (ver Ex. 19,16-19). En la tradición bíblica, el fuego acompaña a la manifestación de Dios. En el fuego, Dios da su palabra viva y enérgica que se abre al futuro; el fuego expresa simbólicamente su obra de calentar, iluminar y probar los corazones, su cuidado en probar la resistencia de los trabajos humanos, en purificarlos y revitalizar los. Pidámosle al Señor que nos permita experimentar un nuevo Pentecostés, que ensanche nuestros corazones y armonice nuestros sentimientos con los de Cristo, de modo que anunciemos sin vergüenza alguna su palabra transformadora y seamos testigos del poder del amor que devuelve la vida a todo lo que encuentra. 🙏 ¿Ya tienes nuestra #aplicación de #Android para #orar? 🔥¡Es #gratis! 🔥 👇 Échale un vistazo a #SóloCatecumenos 👇 👇 👇 👇 👇 https://play.google.com/store/apps/details?id=solo.catecumenos 👉 #Suscríbete a nuestro #Canal de #YouTube 👇🔔🌻🕊️ https://youtube.com/c/solocatecumenosCaminoNeocatecumenaliglesiaCatolica #Spotify https://open.spotify.com/show/1coqTMWf5enfFinCAHZjs0?si=J3WDamAYSp606604wtdmVg&utm_source=copy-link #AmazonMusic Escucha Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos) en Amazon Music. https://music.amazon.com.mx/podcasts/54cc3211-d07d-4b48-aa0d-4e0e23f14e3f/solo-catecumenos-solo-para-cat%C3%B3licos?ref=dm_sh_IM29KmiW67xxhhZ9B4qTpWBj2 #Anchor https://anchor.fm/solocatecumenos #Audible Escucha Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos) de solocatecumenos en Audible. https://www.audible.com/pd/B0B178W9DH?source_code=ASSOR150021221000N
Show more...
3 years ago
20 minutes 25 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Catequesis sobre la verdadera sabiduria, sobre San Isidoro y sobre #laobediencia a Dios
"Quien #clama al #Señor, tiene que actuar como si no conociera la existencia de un momento particular dedicado a las súplicas al Señor; por el contrario, debe permanecer siempre en actitud de #súplica. ¡Ya sea que comamos, ya sea que bebamos, anunciamos a #Cristo, rezamos a Cristo, pensamos en Cristo, hablamos de Cristo! ¡Que Cristo esté siempre en nuestro #corazón y en nuestra #boca! ¿Acaso no sabes, hombre, que todos los días estás en deuda con #Dios por las primicias de tu corazón y de tu voz? La mies madura todos los días; todos los días madura el fruto. Corre por tanto al encuentro del sol que sale... El sol de justicia quiere ser anticipado y no espera otra cosa... Si te adelantas a la salida de este sol, recibirás como luz a Cristo. Será Él precisamente la primera luz que brillará en lo secreto de tu corazón. Será Él precisamente quien... hará resplandecer para ti la luz de la mañana en las horas de la noche, si meditas en las palabras de Dios. Mientras meditas, sale la luz... A primera hora de la mañana, vete rápidamente a la iglesia y lleva como homenaje las primicias de tu devoción. Y después, si el compromiso del mundo te llama, nadie te impedirá decir: " Mis ojos se adelantan a las vigilias, meditando tu promesa", y con la conciencia tranquila te dedicarás a tus asuntos." #SanAmbrosio 🙏 ¿Ya tienes nuestra #aplicación de #Android para #orar? 🔥¡Es gratis! 🔥 👇 Échale un vistazo a #SóloCatecumenos 👇 👇 👇 👇 👇 https://play.google.com/store/apps/details?id=solo.catecumenos
Show more...
3 years ago
19 minutes 6 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Oremos al Señor por los enfermos y muertos en esta pandemia de Covid.

Ante la pandemia del virus, 

unamos nuestras voces al cielo. 

(Papa Francisco, Ángelus 22-3-2020)

¿Cuál es el sentido de esta pandemia desde Dios? ¿Qué nos quiere decir Dios en este contexto que estamos viviendo? ¿Qué puedo hacer yo frente a lo que está pasando?

Esta pandemia es un tiempo de recogimiento de mayor reflexión para tratar de lograr una sola cosa importante: volver más la mente, el alma y el corazón a Dios.

Muchas personas, aunque quisieran, no pueden guardar la cuarentena o viven en una situación vulnerable que les impide ver alternativas. ¿Qué recomendaciones prácticas desde la espiritualidad podemos seguir en estos casos? ¿Cómo podemos salir de la dimensión del miedo? ¿Qué parte del camino hacia Dios nos muestra la pandemia del Covid-19? ...ORANDO.

"Cuando ores, entra en tu cuarto, y cuando hayas cerrado la puerta, ora a tu Padre que está en secreto" (Mt 6:6), y preguntarnos en este tiempo de pandemia: ¿cuáles han sido los momentos que me he sentido frágil?, ¿cuáles son los sentimientos que han predominado en mi interior?, ¿cómo he vivido esos sentimientos?, ¿cuándo me he sentido débil o vulnerable?, ¿ante qué presencias me he sentido así? Y hacia dónde me llevan estos sentimientos: ¿qué pensamientos y deseos me van generando? Después, reflexionar sobre cómo quiero seguir actuando. Como ordeno mis afectos desordenados provocados por esta situación que vivimos.

La imagen que surge en este momento de pandemia es la del samaritano que va por el camino y que atiende al que se encuentra lastimado por otros. No podemos enojarnos o recriminar si nos encontramos con personas afectadas por la enfermedad en nuestro camino, tenemos que hacernos responsables del afectado, de los otros y de nuestro mundo. La pandemia nos muestra la necesidad de cultivar el amor a Dios que significa partir del amor hacia uno mismo, que brota de lo más profundo hacia Él; admirar mi grandeza desde lo pequeño que soy, admirarme del otro y agradecer su presencia para poder admirarme ante la presencia de Dios, porque los atardeceres siguen siendo hermosos, aún en este tiempo de pandemia.

Este periodo nos invita a saber compartir con el otro, como lo es un familiar, y el poder entrar en su corazón y abrir mi corazón. Comunicarnos es algo tan esencial para la realización trascendente del hombre que, sin esta apertura y relación abiertas a la comunicación, nos estábamos encerrando, esclavizando en lo inmediato, en lo más ordinario y superficial, en lo no trascendente, en lo puramente material, en el solo hacer pero no en el ser y, tristemente, en muchos casos de familias hasta hedonista y viciadas.

El coronavirus nos ha hecho pensar en el cuidado de uno mismo, pero también de los demás. Si estoy sano, evito que los demás se enfermen y viceversa; por lo tanto, tengo que cuidarme y cuidar a los demás.

Show more...
4 years ago
52 minutes 34 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Dios nos ama demasiado. Catequesis.

«Dios no nos ama porque en nosotros hay motivos para ser amados. Dios nos ama porque El mismo es amor»

Ninguno de nosotros puede vivir sin amor. Y una de las más feas esclavitudes en la que podemos caer es la de creer que el amor se merece. Seguramente gran parte de la angustia del hombre contemporáneo deriva de esto: creer que si no somos fuertes, atrayentes y bellos, nadie se ocupará de nosotros. ¿Es la vía de la “meritocracia” no? Tantas personas hoy día buscan una visibilidad sólo para colmar el vacío interior: como si fuéramos personas eternamente necesitadas de ser confirmados. Pero ¿imagináis un mundo donde todos mendigan la atención de los demás, y nadie está dispuesto a amar gratuitamente a otra persona? Imaginad un mundo así un mundo sin la gratuidad del querer bien. Parece un mundo humano, pero en realidad está enfermo. Tantos narcisismos del ser humano, nacen de un sentimiento de soledad. Y también de orfandad. Detrás de tantos comportamientos aparentemente inexplicables se esconde una pregunta: ¿puede ser que yo no merezca ser llamado por mi nombre; o lo que es lo mismo, no merezca ser amado? Porque el amor siempre te llama por tu nombre.

El primer paso que Dios realiza en nosotros, es un amor que se anticipa, incondicional. Dios siempre ama el primero. Dios no nos ama porque en nosotros hay motivos para ser amados. Dios nos ama porque El mismo es amor, y el amor por su propia naturaleza tiende a difundirse, a darse. Dios no vincula su benevolencia a nuestra conversión: aunque ésta sea una consecuencia del Amor de Dios. San Pablo lo dice de manera perfecta: “Dios demuestra su amor hacia nosotros, en el hecho de que aunque éramos todavía pecadores, Cristo murió por nosotros” (Rom 5,8). Mientras aún éramos pecadores. Un amor incondicional. Estábamos lejos, como el hijo pródigo de la parábola: “cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio, tuvo compasión….” (Lc 15,20). Por amor hacia nosotros, Dios ha realizado un éxodo de Sí Mismo, para venir a nuestro encuentro, en esta tierra, dónde no era previsible encontrarle. Dios nos ha amado, aun cuando estábamos equivocados.

Para cambiar el corazón de una persona infeliz, ¿cuál es la medicina? ¿Cuál es la medicina para cambiar el corazón de una persona que no es feliz? (responden: el amor) ¡Más fuerte! (gritan: ¡el amor!) ¡Muy listos!, muy listos, ¡todos muy listos! ¿Y cómo hacemos sentir a una persona que la amamos? Hace falta sobretodo abrazarla. Hacerle sentir que es deseada, que es importante, y dejará de estar triste. El amor llama al amor, de un modo mucho más fuerte de cuanto el odio llama a la muerte. Jesús no murió y resucitó para sí mismo, sino por nosotros, para que nuestros pecados sean perdonados. Así que es tiempo de Resurrección para todos: tiempo de levantar a los pobres de la desesperanza, sobre todo a aquellos que yacen en el sepulcro muchos más días de tres.  Sopla aquí, sobre nuestros rostros, un viento de liberación. Haz que germine aquí, el don de la esperanza. Y la esperanza es la de Dios padre que nos ama como somos: nos ama siempre, a todos. Buenos y malos. ¿De acuerdo? ¡Gracias!

PAPA FRANCISCO, junio 14/2017.

Show more...
4 years ago
37 minutes 30 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
¿Qué es la "Oración del Corazón"?, APRENDIENDO a orar en todo momento, REZA 2 HORAS. ¡Apasiónate por Jesucristo!

La “Oración del Corazón”, busca que uno pueda "orar en todo momento" como indica Sn. Pablo. (1 Tesalonicenses 5,17). La oración del corazón ha sido rezada y enseñada a través de la historia del cristianismo oriental. Su práctica es sobre todo difundida entre los ortodoxos, aunque en la Iglesia Católica, el catecismo dedica cuatro numerales a su enseñanza: “La invocación del santo Nombre de Jesús es el camino mas sencillo de la oración continua. Repetida con frecuencia por un corazón humildemente atento, no se dispersa en palabrerías, sino que conserva la Palabra y fructifica con perseverancia. Es posible ‘en todo tiempo’ porque no es una ocupación al lado de otra, sino la ÚNICA OCUPACIÓN, la de amar a Dios, que anima y transfigura toda acción en Cristo Jesús.” (Catecismo de la Iglesia 2668).

Se llama “Oración de Jesús” u “Oración del Corazón” porque, bien rezada, se logra que el corazón mismo haga que el cuerpo entero la recite al tiempo que los latidos del corazón dan ritmo a nuestra respiración. Inhalando, invocamos, "Señor Jesucristo, Hijo de Dios …" Exhalando, suplicamos, "...ten piedad de mí, pecador" o simplemente "Pecador". Los principiantes suelen centrar su atención en la mecánica de la respiración y la incorporación de la plegaria. Quienes tienen más práctica, respiran sin pensarlo y centran su atención en el significado de las palabras, cada una, rica de profundidad teológica. Los más avanzados, llegan a lograr que una parte de su cerebro repita la plegaria en todo momento, independientemente de lo que estén haciendo. Es entonces que se convierte en una verdadera “oración del corazón”.

Quien quiere adoptar la oración del corazón, debe leer "Relatos de un peregrino Ruso" o  "La Filocalia." 

El peregrino Ruso es un hermoso libro sobre un hombre que peregrina por los monasterios de Rusia y Siberia buscando aprender cómo rezar en todo momento como indica San Pablo. Descubre así que EL REZO CONSTANTE de la oración del corazón se llega a convertir en un modo de vida: LA VIDA MISMA SE VUELVE ORACIÓN.

Esta oración puedes rezarla antes de dormir, en los momentos de tribulación y para orar por otras personas. ¡Apasiónate por Jesucristo!

Show more...
4 years ago
2 hours 27 minutes 57 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Catequesis Sagrado Corazón de Jesús.

La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo.

Devoción al Sagrado Corazón de Jesús

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús es una práctica espiritual de la Iglesia Católica que se deriva e inspira en varios santos (por ejemplo, Bernardo de Claraval, Gertrudis de Helfta, Francisco de Sales, Juan Eudes, María Margarita de Alacoque). En esta devoción, el amor crucificado de Dios es particularmente venerado. El corazón de Dios, que está "lleno de misericordia", está verdaderamente traspasado por la difícil situación de la humanidad y también literalmente traspasado por nosotros (Jn 19:34). El primer viernes de cada mes se dedica al Sagrado Corazón de Jesús. A lo largo del siglo XX, aproximadamente 30 millones de personas tomaron parte en el movimiento del Sagrado Corazón de Jesús.

¿Qué dice la Biblia?

La palabra "corazón" aparece unas 400 veces en la Biblia. Se supone que debemos poner la palabra de Dios "en (nuestro) corazón" (Dt. 11:18); Israel "endurece" sus "corazones" (Sal 95:8), o devuelve su "corazón" a Dios (1 Sam. 7:3). Israel descubre de alguna manera el corazón de Dios que dice: “pondré en ustedes un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Quitaré de ustedes ese corazón duro como la piedra y les pondré un corazón dócil.” (Ez 36, 26) El yugo de Dios es fácil; Dios está lleno de amor y su corazón es "manso y humilde" (Mt 11, 29).

La Iglesia de los primeros tiempos siempre relacionó el corazón de Jesús herido por la lanza con la profecía de Juan 7:37-39 “Si alguien tiene sed, venga a mí, y el que cree en mí, que beba. Como dice la Escritura, del interior de aquél correrán ríos de agua viva. Con esto, Jesús quería decir que los que creyeran en él recibirían el Espíritu;” Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en él..." En la liturgia del Sagrado Corazón podemos escuchar: "Porque elevado en lo alto de la cruz, se entregó por nosotros con un amor maravilloso y derramó sangre y agua de su costado traspasado, el manantial de los sacramentos de la Iglesia, para que, conquistados por el corazón abierto del Salvador, todos pudieran sacar agua alegremente de los manantiales de la salvación".

Si Dios nos ofrece su corazón, nos desafía a responder en consecuencia. A decir verdad, no existe una respuesta adecuada. "Somos criaturas a medias, jugando con la embriaguez, el sexo y la ambición, a pesar de que se nos ofrece la alegría eterna" (C.S. Lewis). Pero existe la gracia que puede convertir las respuestas tartamudeadas en frases completas. La primera respuesta adecuada es la adoración. La adoración es el reconocimiento de la grandeza de Dios y la belleza de su amor. Él tiene prioridad. Esto resulta en un intento de arreglar tu vida - o mejor dicho: luchar por la santidad en tu vida. Echar nuestros pensamientos sobre lo puro, lo bello y lo grande. Orientar nuestra conciencia según las intenciones de Jesús (en caso de que alguien te pregunte cómo conoces la "voluntad de Dios"). El hijo, "es el sentido y el corazón del mundo".

Show more...
4 years ago
41 minutes 21 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Kiko anuncia el Kerigma, Madrid 2012

El kerigma, el anuncio de la buena noticia.

La palabra “kerigma” etimológicamente significa “proclama”, “declaración”, promesa hecha por un heraldo; y en el lenguaje eclesial ha sido incorporada para expresar la proclamación interpelante y jubilosa que la Iglesia hace del acontecimiento salvífico. El kerigma es la proclamación de la noticia de Dios, de la Buena Nueva, de la Palabra poderosa de Jesucristo que convierte y que salva.

Esta proclama, el kerigma, en su sentido original de “clamor” o “llamado”, hay que entenderla como una manera de decir, con convicción, con decisión, con seguridad, como una manera de anunciar algo de valor máximo: el gran amor de Dios. Y precisamente, por anunciar la salvación, esta proclamación interpela a la aceptación de la misma, es decir, a la conversión. El kerigma no es palabra que ilustre, que explique o que desarrolle una doctrina, sino que es palabra que habla y que da testimonio; es palabra que descubre, interpela e inquieta, hasta lograr que algo ocurra en quien la escucha.

El kerigma es el mismo espíritu que aletea buscando donde posarse...

En el Nuevo Testamento se emplea mucho más el verbo “kerysso” (acción de proclamar”) que el sustantivo - kerigma, que es el contenido o mensaje- dando a entender su condición de concepto dinámico— significa ordinaria y simultáneamente el acto de proclamar y el contenido mismo del mensaje proclamado. Sujeto de esta acción es siempre un mensajero cualificado, autorizado y preparado para ese fin. No todos pueden "proclamar" este mensaje. De hecho el verbo, que en el Nuevo Testamento únicamente se aplica a los apóstoles, no significa propiamente "predicar", exponer una doctrina, enseñar o hacer una exhortación, sino "proclamar un hecho o acontecimiento".

En el Nuevo Testamento encontramos que el kerigma es el acto de proclamar y el contenido mismo del mensaje proclamado, que es la persona de Cristo, Muerto y Resucitado. En el kerigma según el Nuevo Testamento, encontramos tres elementos:

  • El acto de comunicar en nombre de Jesús (por parte del heraldo, que puede ser un apóstol, profeta, maestro, evangelizador)
  • Un mensaje o contenido (proclamar el nombre de Jesús)
  • Que se hace acontecimiento de salvación, por el nombre de Jesús, en todo aquel que lo acoge con fe y conversión.

El kerigma es íntegro. No se puede añadir ni omitir nada. El kerigma prohíbe al portador o mensajero la imposición de valoraciones y exigencias propias. Es actual. Si en el kerigma, como hemos dicho, se da la acción y actualización de la palabra divina, no puede permanecer en el pasado, sino que debe ser traída constantemente al presente y dicha a cada uno de los hombres y mujeres, a quienes se dirige. No podemos olvidar que el kerigma, al proclamar a Cristo que es lo fundamental en su doctrina o enseñanza, debe limitarse a proclamar la sustancia profunda del cristianismo, los rasgos fundamentales de la vocación cristiana, evitando lo accidental, lo superficial, lo menos importante. Es esta una condición absolutamente necesaria para que el mensaje pueda, no solamente ser asimilado por sus destinatarios, sino además penetrar en ellos de manera iluminadora, creativa y efectiva. Quedaría para una futura reflexión sobre el kerigma: sus agentes (quiénes lo llevarían a cabo), las formas de kerigma que se pueden realizar en la comunidad (los métodos), los contenidos kerigmáticos, su relación con otras formas de la evangelización, con la Palabra de Dios y con la liturgia misma y a quiénes debe dirigirse (sus destinatarios). Lo mismo, si estamos hoy pensando en la Misión Continental, dónde y en qué momento ubicaríamos esta acción prioritaria de la Iglesia.

"Los kerigmas nuevos que están surgiendo en la iglesia católica es en gran parte gracias al Camino Neocatecumenal" - Papa Juan Pablo II
Show more...
4 years ago
44 minutes 44 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Catequesis sobre San José, un hombre que fue fiel y cumplió.
San José, un santo en serio. San José, un hombre justo y un hombre de Dios. Basta un vistazo veloz a tres escenas del Evangelio de san Mateo para darse cuenta de la talla de hombre que era san José. Pudiera ser que, para muchos, san José no sea más que una estatuilla bonita, sencilla, humilde, inofensiva, en el clásico nacimiento navideño en que el protagonismo en la gruta de Belén lo toman la Santísima Virgen y el Niño Jesús en el pesebre. San José sería más bien un anciano venerable, discreto y apacible, respetuoso de un evento que no le pertenece del todo. Sin embargo, adentrándonos sólo un poco detrás de las líneas del Evangelio, comienza a brillar con luz propia la santidad de ese hombre tan poco vistoso y espectacular. “Resolvió abandonarla en secreto” (Mt 1,19). “Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños”. (Mt 1,20). “Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa” (Mt 1, 24). Hay que decir que José de Nazaret era un hombre verdaderamente normal. Tenía su trabajo, sus ingresos, su casita, su buen nombre, planes y buenos propósitos en la vida. Según la Biblia era, incluso, un “hombre justo”. Uno de los rumbos que su vida estaba tomando era el de comenzar a establecer una familia. Para ello, estaba ya desposado con una joven de Nazaret. De un día para otro, recibe una noticia y parece que la vida le hace una mala jugada. La joven está embarazada. ¿Qué hacer? Decide no repudiarla, sino sólo dejarla. En sí, la situación le resultaría dolorosa, muy contrastante a la vida que con tanta honestidad y cuidado se había ido forjando. Sin embargo, antes de poder actuar, recibe un mensaje del Cielo. No ha de hacer lo que tiene resuelto. Ha de acoger a la joven en su casa y ha de ofrecer a ella y a su hijo un hogar. No ha de hacer preguntas: es cosa de Dios, es una orden que viene de lo alto. Dios está invitándoles para una misión que sólo él puede cumplir. Y José cumple. No sabemos más. No sabemos si tardó en responder, si la petición le causó una honda conmoción o si en algún momento se planteó el no obedecer. Sabemos sólo que su misión era ésa, y que no se echó para atrás. Admirable condescendencia de un hombre sencillo, perdido en un pueblo de las montañas de Galilea. “Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise” (Mt 2,13). “José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto” (Mt 2,14). Y José cumple. ¿Cuánto tiempo estuvieron ahí? ¿Cómo hicieron para sobrevivir ahí? ¿Dónde residieron? ¿A qué se dedicaron? ¿Cuánto sufrieron? ¿Cuántos peligros afrontaron en el viaje? Nada sabemos. Sabemos sólo que José cumplió. Dios le pidió algo muy concreto desde el Cielo, algo costoso, y José no se echó para atrás. Ejemplar docilidad de un hombre desconocido que no quería ser un obstáculo para el plan de Dios. “Levántate, toma al niño y a su madre, y regresa a la tierra de Israel” (Mt 2,20). “José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel” (Mt 2,21). Y José no lo defraudó. José fue fiel. José cumplió su misión.
Show more...
4 years ago
28 minutes 43 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Devoción a la Virgen María. Catequesis del Sacerdote Hugo Estrada.

¿Por qué la devoción a la Virgen María?

No acudimos a la Virgen María como si fuera diosa, nuestra devoción no es idolatría. Le pedimos, como en el Avemaría que ‘ruegue por nosotros’, a ¿quién? a Dios.

Los católicos lo sabemos y por ello nos acogemos confiados a su guía y protección.

Pero hay muchas personas que no lo saben, y lamentablemente se pierden de su maternal intercesión.

Por eso, y aprovechando que se acerca el mes de mayo, mes tradicionalmente mariano, vale la pena recordar al menos siete razones de nuestra devoción a María.

1. María es Madre de Jesucristo.

Lo dice en la Biblia (ver Mt 1,16.18;2,11; Lc 1, 42-43).

2. María vive en el cielo, al lado de su Hijo.

Los católicos creemos que fue asunta al cielo en cuerpo y alma, pero para quienes no aceptan lo que no está en la Biblia (aunque la propia Biblia no pide eso), hay un argumento bíblico: Jesús afirma que “para Dios todos viven, porque no es un Dios de muertos sino de vivos” (Lc 20,38), así que María está viva y en el cielo.

3. María nos comprende y nos ayuda.

Como ser humano, como mujer, nos comprende perfectamente. Y los Evangelios la muestran siempre atenta a las necesidades de los demás y siempre dispuesta a ayudar: por ej: en cuanto se entera de que su anciana prima está embarazada, va presurosa a apoyarla (ver Lc 1, 36.39-40), y en cuanto se da cuenta de que en cierta boda faltaba el vino, avisó a Jesús (ver Jn 2,3).

4. María es nuestra Madre.

Desde la cruz, Jesús encomendó a María al discípulo amado (ver 19, 25-27), y en él, a todos nosotros.

5. María intercede por nosotros.

No acudimos a Ella como si fuera diosa, nuestra devoción no es idolatría. Le pedimos, como en el Avemaría que ‘ruegue por nosotros’, a ¿quién? a Dios.

En revelaciones y apariciones como la de la Virgen de Guadalupe, María nos ha declarado su amor maternal y ofrecido su intercesión. En la Biblia dice que “hay un solo mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús” (1Tim 2,5), pero ello no quita que María pueda interceder por nosotros ante su Hijo, al igual que tú o yo podemos orar por otros, como pide la Biblia (ver St 5, 16; 1Tim 2,1).

6. María obtiene de Jesús cuanto le pide.

En el Antiguo Testamento vemos que la mujer más poderosa de un reino no era la esposa del rey (solían tener muchas), sino su madre (ver, por ej: 1Re 1). En el Evangelio vemos que también María, Madre del Rey, tiene el poder de obtener de su Hijo lo que le pide. En la boda de Caná, Jesús acepta intervenir, sólo porque Su Madre se lo pidió (ver Jn 2,6-11).

Hay quien dice que Jesús no tenía consideración a María porque en dos ocasiones la llamó ‘mujer’ en lugar de ‘mamá’, a lo que cabe responder que, como judío, Jesús sin duda cumplió el mandamiento de honrar al padre y a la madre (ver Ex 20,12). Llamar a María ‘mujer’ no era señal de desprecio, todo lo contrario, era encumbrarla a una posición universal, expresar que Ella es la nueva Eva, y que si por una mujer, Eva, nos vino el pecado y la muerte, por otra ‘mujer’, María, nos viene la redención, por medio de su Hijo.

7. María nos lleva hacia Dios.

La verdadera devoción a María, no se queda en Ella, sino nos conduce hacia Dios. María no quiere nada para sí, Ella nos presenta a Jesús y siempre nos pide: “hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5). Acercarnos a Ella es acercarnos a Él, amarla para amarlo a Él.

Show more...
4 years ago
1 hour 1 minute 40 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
¿Quién fue San Francisco de Asís?

San Francisco fue un santo que vivió tiempos difíciles de la Iglesia y la ayudó mucho. Renunció a su herencia dándole más importancia en su vida a los bienes espirituales que a los materiales.

Francisco nació en Asís, Italia en 1181 ó 1182. Su padre era comerciante y su madre pertenecía a una familia noble. Tenían una situación económica muy desahogada. Su padre comerciaba mucho con Francia y cuando nació su hijo estaba fuera del país. Las gentes apodaron al niño “francesco” (el francés) aunque éste había recibido en su bautismo el nombre de “Juan”.

¿Qué nos enseña la vida de San Francisco?

Nos enseña a vivir la virtud de la humildad. San Francisco tuvo un corazón alegre y humilde. Supo dejar no sólo el dinero de su padre sino que también supo aceptar la voluntad de Dios en su vida. Fue capaz de ver la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre. Veía la grandeza de Dios en la naturaleza.

Nos enseña a saber contagiar ese entusiasmo por Cristo a los demás. Predicar a Dios con el ejemplo y con la palabra. San Francisco lo hizo con Santa Clara y con sus seguidores dando buen ejemplo de la libertad que da la pobreza.

Nos enseña el valor del sacrificio. San Francisco vivió su vida ofreciendo sacrificios a Dios.

Nos enseña a vivir con sencillez y con mucho amor a Dios. Lo más importante para él era estar cerca de Dios. Su vida de oración fue muy profunda y era lo primordial en su vida.

Fue fiel a la Iglesia y al Papa. Fundó la orden de los franciscanos de acuerdo con los requisitos de la Iglesia y les pedía a los frailes obedecer a los obispos.

Nos enseña a vivir cerca de Dios y no de las cosas materiales. Saber encontrar en la pobreza la alegría, ya que para amar a Dios no se necesita nada material.

Nos enseña lo importante que es sentirnos parte de la Iglesia y ayudarla siempre pero especialmente en momentos de dificultad.

Show more...
4 years ago
22 minutes 47 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
El Significado de la Divina Misericordia.

Domingo de la Misericordia, II domingo de Pascua. ¿Por qué la fiesta del Señor de la Divina Misericordia se celebra el Domingo después de Pascua?

La fiesta de la Misericordia se celebra el primer domingo después de Pascua, que es el segundo domingo de Pascua, que actualmente se conoce como el Domingo de la Divina Misericordia. La inscribió primero en el calendario litúrgico el cardenal Francisco Macharski para su Arquidiócesis de Cracovia (1985) y a continuación algunos obispos polacos lo hicieron en sus diócesis. A petición del Episcopado de Polonia, el Papa Juan Pablo II, en 1995, instituyó esta fiesta en todas las diócesis de Polonia. El día de la canonización de Sor Faustina, el 30 de abril de 2000, el Papa instituyó esta fiesta para toda la Iglesia.

La inspiración que condujo a la institución de esta fiesta en la Iglesia procedía del deseo que Jesús había comunicado a Sor Faustina. Jesús le dijo: Deseo que el primer domingo después de la Pascua de Resurrección sea la Fiesta de la Misericordia (Diario 299). Deseo que la Fiesta de la Misericordia sea refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores. Ese día están abiertas las entrañas de Mi misericordia. Derramo todo un mar de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas. En ese día están abiertas todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias(Diario 699). En diversas apariciones, el Señor reveló, no sólo cuándo había que celebrarse la fiesta en el calendario litúrgico de la Iglesia, sino también el motivo y el propósito de su institución, cómo preparar la fiesta, cómo debía ser su celebración y habló también de las grandes promesas asociadas con la fiesta.

La mayor de ellas es la gracia “del perdón total de las culpas y de las penas” relacionada con la Santa Comunión recibida en este día después de una buena confesión (sin tener apego al más leve pecado), y vivida en el espíritu de la devoción a la Divina Misericordia; dicho de otro modo, se trata de tener una actitud de confianza hacia Dios y de ejercer de forma activa el amor al prójimo. Esta gracia, como explica el Padre profesor Ignacio Różycki, es mayor que la indulgencia plenaria. Consiste sólo en el perdón de las penas temporales debidos a los pecados cometidos, pero nunca se trata del perdón de las culpas mismas. Esta gracia particular también es mayor que los seis sacramentos, excepto el sacramento del santo Bautismo; esto es así porque el perdón de todas las culpas y penas es sólo una gracia sacramental reservada al sacramento del Bautismo. En cambio, en las promesas de Jesús vinculadas con la Fiesta, el Señor asoció el perdón de culpas y penas a la Santa Comunión recibida el día de la fiesta, es decir, al hecho de comulgar en la Fiesta de la Misericordia; con ello, Jesús elevó la Sagrada Comunión recibida en este día al rango de un “segundo bautismo”. Con el fin de prepararse debidamente para la Fiesta de la Misericordia hay que hacer una novena, rezando la Coronilla los 9 días que preceden a la Fiesta, a partir del Viernes Santo. Jesús le dijo a Sor Faustina: Hija Mía, di que esta Fiesta ha brotado de las entrañas de Mi misericordia para el consuelo del mundo entero.

Show more...
4 years ago
35 minutes 12 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
7a Catequesis Salmos Penitenciales Salmo 143 (142)

Catequesis del Papa Juan Pablo II: Salmo 143

La primera parte del Salmo 143 tiene las características de un himno real, entretejido por otros textos bíblicos, que dan vida a una nueva oración (Cf. Salmo 8, 5; 17,8-15; 32, 2-3; 38, 6-7). Quien habla en primera persona es el mismo Rey David, que reconoce el origen divino de sus éxitos.

El Señor es representado con imágenes marciales, según el antiguo uso simbólico: aparece, de hecho, como instructor militar (Cf. Salmo 143, 1), fortaleza inexpugnable, escudo protector, triunfador (Cf. v. 2). De este modo, se quiere exaltar la personalidad de Dios, que se compromete contra el mal en la historia: no es una potencia obscura o una especie de hado, ni un soberano impasible e indiferente ante las vicisitudes humanas. Las citas y el tono de esta celebración divina están influenciadas por el himno de David conservado en el Salmo 17, y en el capítulo 22 del Segundo Libro de Samuel.

Ante la potencia divina, el rey judío reconoce su fragilidad y debilidad, propias de todas las criaturas humanas. Para expresar esta sensación, el rey orante recurre a dos frases presentes en los Salmos 8 y 38, y las entrecruza dándoles una nueva y más intensa eficacia: «Señor, ¿qué es el hombre para que te fijes en él? ¿Qué los hijos de Adán para que pienses en ellos? El hombre es igual que un soplo; sus días, una sombra que pasa» (versículos 3-4). Emerge aquí la firme convicción de que somos frágiles, como el soplo del viento, si el Creador no nos conserva en vida, Él --como dice Job-- «tiene en su mano el alma de todo ser viviente y el soplo de toda carne de hombre» (12, 10).

Sólo con la ayuda divina podemos superar los peligros y las dificultades que salpican todos los días de nuestra vida. Sólo si contamos con la ayuda del Cielo podemos comprometernos, como el antiguo rey de Israel, a caminar hacia la libertad de toda opresión.

El Salmo 143, que nos propone la Liturgia de los Laudes, concluye con un breve himno de acción de gracias (Cf. versículos 9-10). Surge de una certeza: Dios no nos abandonará en la lucha contra el mal. Por este motivo, el orante entona una melodía acompañándola con su arpa de diez cuerdas, convencido de que el Señor da la victoria a su consagrado, y salva a David, su siervo (Cf. versículos 9-10).

La palabra «consagrado» en hebreo es «mesías»: nos encontramos, por tanto, ante un Salmo real que se transforma, en el uso litúrgico del antiguo Israel, en un canto mesiánico. Nosotros los cristianos lo repetimos poniendo la mirada en Cristo, que nos libera de todo mal y nos sostiene en la batalla. Ésta, de hecho, no se combate «contra la carne y la sangre, sino contra los principados, contra las potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra los espíritus del mal que están en las alturas» (Efesios 6, 12).

Concluyamos con una consideración que nos sugiere San Juan Cassiano, monje del siglo IV-V, que vivió en Galia. En su obra, «La Encarnación del Señor», basándose en el versículo 5 de nuestro Salmo, «Señor, inclina tu cielo y desciende», ve en estas palabras la espera de la entrada de Cristo en el mundo.

Audiencia del Miércoles 21 de mayo del 2003.

Show more...
4 years ago
37 minutes 6 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
6a Catequesis Salmos Penitenciales Salmo 130 (129)

Catequesis del Papa Benedicto XVI: Salmo 129

El «De profundis», llamado así por la manera en que comienza en su versión latina. Junto al «Miserere», se ha convertido en uno de los salmos penitenciales preferidos de la devoción popular.

Más allá de su aplicación fúnebre, el texto es ante todo un canto a la misericordia divina y a la reconciliación entre el pecador y el Señor, un Dios justo, pero que siempre está dispuesto a manifestarse como «misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad.
Mantiene su amor por millares y perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado» (Éxodo 34, 6-7). Precisamente por este motivo, nuestro Salmo forma parte de la liturgia vespertina de Navidad y de toda la octava de Navidad, así como del IV domingo de Pascua y de la solemnidad de la Anunciación del Señor.

El Salmo 129 se abre con una voz que surge de las profundidades del mal y de la culpa (Cf. versículos 1-2). El yo del orante se dirige al Señor diciendo: «a ti grito, Señor». El Salmo se desarrolla después en tres momentos dedicados al tema del pecado y del perdón. Se dirige ante todo a Dios, tuteándole: «Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, y así infundes respeto» (versículos 3-4).

Es significativo el hecho de que lo que genera el respeto, actitud de temor mezclada de amor, no es el castigo, sino el perdón. Más que la cólera de Dios, debe provocar en nosotros un santo temor su magnanimidad generosa y desarmante. Dios, de hecho, no es un soberano inexorable que condena al culpable, sino un padre amoroso, a quien no tenemos que amar por el miedo de un castigo, sino por su bondad dispuesta a perdonar.

En el centro del segundo momento está el «yo» del orante que ya no se dirige al Señor, sino que habla de Él: «Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor, más que el centinela la aurora» (versículos 5-6). Florecen en el corazón del salmista arrepentido la espera, la esperanza, la certeza de que Dios pronunciará una palabra liberadora y cancelará el pecado.

La tercera y última etapa en la evolución del Salmo abarca a todo Israel, el pueblo con frecuencia pecador y consciente de la necesidad e la gracia salvífica de Dios: «Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora; porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; y él redimirá a Israel de todos sus delitos» (versículos 7-8).

La salvación personal, antes implorada por el orante, se extiende ahora a toda la comunidad. La fe del salmista se injerta en la fe histórica del pueblo de la alianza, «redimido» por el Señor no sólo de las angustias de la opresión de Egipto, sino también «de todos sus delitos».

Desde lo hondo tenebroso del pecado, la súplica del «De profundis» se eleva hasta el horizonte de Dios, en el que domina «la misericordia y la redención», dos grandes características del Dios del amor.

Encomendémonos ahora a la meditación que de este Salmo ha hecho la tradición cristiana. Escojamos la palabra de san Ambrosio: en sus escritos, él recuerda con frecuencia los motivos que llevan a invocar de Dios el perdón.

«Tenemos un Señor bueno que quiere perdonar a todos», recuerda en el tratado sobre «La penitencia» y añade: «Si quieres ser justificado, confiesa tu yerro: una confesión humilde de los pecados deshace el enredo de las culpas… Y ves cómo la esperanza del perdón te mueve a confesar» (2,6,40-41: SAEMO, XVII, Milano-Roma 1982, p. 253).

Show more...
4 years ago
34 minutes 40 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
5a catequesis penitencial Salmo 102 (101)
Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46) “Elí, Elí, Lamac Sabactaní”. Estas fueron, probablemente, las últimas palabras que Jesús pronunció desde el madero en el momento cumbre de la obra salvadora de la humanidad. Hallamos esa expresión aramaica en los capítulos 15 de Marcos y en el 27 de Mateo. Ni Lucas ni Juan registran el clamor. El autor del texto pone en boca de Jesús las palabras del salmo 22. Texto de intenso sentido profético. En realidad, no es ipssisima verba iesu. Pero encierra una profunda verdad teológica: En Jesús se cumplen las profecías. Él es el Mesías Salvador; el Hijo de David, el siervo de Yahvé. Los evangelios de la Pasión –ricos en contenido histórico– acaban de narrar el cumplimiento de otra profecía: el descendimiento de las tinieblas desde el mediodía hasta la hora Nona sobre el Gólgota. Está en el profeta Amós. Entonces Jesús –que significa: “Dios salva”– realiza plena, real y completamente la obra redentora, en un acto de profunda confianza en el Padre: “En tus manos encomiendo mi espíritu”. No, el padre no había abandonado a su Hijo en el momento cumbre de la obra salvadora en la que el hijo no podía dudar. Siendo Jesús hombre, una interpretación demasiado humana, psicologista, subjetivista, antropomórfica, no es adecuada. El “Lamác Sabactaní” se traduce mejor –nos ayuda el gran hermeneuta bíblico que ha sido Alonso Schöckel– por: “¿Por qué te quedas sin actuar estando presente?” Jesús lo cree y en un nuevo acto heroico, retorcido por el dolor espantoso de los clavos, henchido de amor muere por nosotros. El Amor del padre por nosotros, por ti, por mí, hace que Yahvé presencie la Pasión del Hijo, pero sin actuar anulando la obra cumbre de regeneración del género humano. La tentación está presente: A Jesús le gritan: ¡Bájate de la cruz! ¡Sálvate a ti mismo! En los oídos de Jesús retumban las fuerzas de los azotes y las palabras de Pedro: ¡No lo conozco! Su rostro está destrozado por los golpes y el beso de Judas. En él, sudor, sangre y saliva. Solo, sediento y tembloroso. Junto a él María y Juan. Ya no ve con los ojos, sino con el corazón. Camina sofocado, deshidratado, asfixiado, no puede gritar. Murmura. Por eso la confusión de los oyentes: “¿A Elías llama éste?” El Sabactaní viene de la raíz Shaback que significa “guardar”, “reservar”. Yahvé se guarda de actuar, se reserva una acción libre que anule de raíz la salvación de sus criaturas, nosotros. Yahvé, nombre activo y verbo con el que Dios se le reveló a Moisés, significa el que soy-y-siendo-actúo. Yahvé actúa, pero no para que se anule la obra rendentora, sino para sostener a su Hijo, nuestro salvador, en la obra más sublime del universo: la redención del género humano. En pocas horas, la decisión libre y radical del Hijo y la fuerza del Padre harán parir la roca del sepulcro: Jesús vivo; Yahvé actúa. Del silencio brotará la sinfonía de amor, el cántico de los ángeles, el concierto de la creación.  Es una lección de fe. En momentos como los vividos por Jesús, sus seguidores, muchas veces, dudamos y creemos, ¡qué mal!, que Dios se marchó y nos dejó a nuestra propia suerte. Si Dios entregó a su hijo al más terrible de los suplicios para salvarte, a ti, a mí, ¿podría él abandonarte? Dios nos ama intensamente. Sólo así tiene sentido la entrega de su Hijo único. Pidamos perdón al Señor, clamemos a él con grandes voces como San Juan de Dios, y él, como nuestro padre, descenderá del Cielo –en el momento mejor?  para tendernos una mano, como la que tendió el Hijo a Pedro en el lago.
Show more...
4 years ago
43 minutes 34 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
4a. Catequesis Salmos Penitenciales Salmo 50 (51)

SALMO 50
Misericordia, Dios mío.

La Biblia de Jerusalén le pone a este salmo sencillamente el título de Miserere, palabra con la que comienza el texto latino. La introducción al salmo, versículos 1 y 2, dice: «Salmo de David, cuando el profeta Natán lo visitó después de haber pecado aquél con Betsabé». Este salmo penitencial tiene un estrecho parentesco con la literatura profética, sobre todo con Isaías y Ezequiel. Dios, totalmente puro e íntegro, al perdonar, manifiesta su poder sobre el mal y su victoria sobre el pecado (v. 6). El v. 7 nos recuerda que todo hombre nace impuro, y por ello inclinado al mal, Gn 8,21; aquí se alega esta impureza fundamental como circunstancia atenuante que Dios debe tener en cuenta. La doctrina del pecado original quedará explícita en Rm 5,12-21, en correlación con la revelación de la redención por Jesucristo. En el v. 16 se ha querido ver a veces una alusión al asesinato de Urías por orden de David, 2 S 12,9. También se ha leído allí la expresión de la muerte prematura del malvado como castigo por los pecados, según la doctrina tradicional. En el v. 20, al regreso del destierro, se espera, como señal del perdón divino, la reconstrucción de las murallas de Jerusalén. Y el v. 21 es una precisión litúrgica añadida más tarde: en la Jerusalén restaurada se dará todo su valor a los sacrificios legítimos, es decir, oficialmente prescritos. Para Nácar-Colunga el título de este salmo es Confesión de los pecados y súplica de perdón. Es un verdadero acto de penitencia, que según una tradición brotó del corazón y de los labios de David, cuando Natán le reprendió por su pecado. Los versículos 20 y 21 son una adición, hecha después de la cautividad, para adaptar el salmo al estado del pueblo y a sus necesidades de entonces. En el Miserere, el salmista, consciente de su culpabilidad, apela a la benignidad divina. Ya al nacer está envuelto en una atmósfera de pecado porque «pecador me concibió madre» (v. 7). No hay alusión al pecado original, sino a la pecaminosidad inherente al hecho de ser fruto de un acto carnal, que en la mentalidad hebrea implicaba una impureza ritual.

Show more...
4 years ago
35 minutes 53 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
3a. Catequesis, Salmos Penitenciales Salmo 38. Padre Tonino Urso.

Parece que los que conocemos a Cristo nunca deberíamos hundirnos en la desesperación. Sin embargo, hay días en que para nosotros el cielo está tapado, como lo estuvo para Cristo en su agonía.

¿Has sentido alguna vez que has tocado el fondo? El salmista está tan abatido que hasta perdió la esperanza en la vida misma. A pesar de que todo iba de mal en peor, fue capaz de contarle todo a Dios. Este es uno de los pocos salmos que no da respuesta ni esperanza. No piense que siempre debe estar alegre y positivo. La angustia y la depresión requieren de tiempo para sanar. No importa cuán deprimidos nos sintamos, siempre podemos llevar nuestros problemas a Dios y expresarle nuestra angustia.
La visión que el enfermo tiene del mas allá, y que era compartida por los judíos, hasta poco antes de la venida de Jesús, no era ciertamente para animarlo. Tarde o temprano la muerte se nos presentará como un túnel sin salida y nos quedaremos con esa forma de la fe que se ignora a sí misma porque parece que la desesperanza lo ha oscurecido todo. El Señor en la cruz quiso confiarnos a su madre para que nos aliviara en los días de angustia. 

“El dirigirse a Dios como el Dios de su salvación, el discernir Su mano en la aflicción de la tristeza, es la oración de la verdadera débil fe. ‘Aunque Él me haga morir, aun así confiaré en Él,’ este es el espíritu mismo de este salmo.” (Maclaren)
“Pero desde el principio al final no hay rastro de amargura, ni deseo de vengarse de sus enemigos, ninguna reflexión de ira sobre la bondad de Dios. EN lugar de eso, la referencia de Dios revela un sentido notable de Su gracia y bondad.” (Morgan)
La oración era hecha con pasión y constante. El Salmista estaba desesperado de que Dios se inclinara para escuchar y contestar su oración.
¿Tenemos la seguridad de que Dios nos escucha cuando nos dirigimos a Él?

Show more...
4 years ago
35 minutes 56 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Anuncio de Pascua 2021

El Señor viene a darnos luz en la oscuridad. El Señor quiere que estemos con Él y que estemos contentos de su Pascua. Nos reunimos aquí, fundamentalmente, para una cosa: ¿cuál es el centro de este encuentro, un punto? Que en la historia que Dios ha decidido que vivamos, necesitamos ser santos. Y ¿qué es lo que nos hace santos? la Pascua. No hay otra cosa más grande que la liturgia pascual, porque en la liturgia de la Pascua, lo sabéis, según han anunciado vuestros catequistas, pasa el Señor destruyendo al faraón que hay en todos nosotros, en todos nosotros hay un principio de pecado original, el faraón que quiere ser él el que dirija la historia. Así que los que estén bajo el poder del faraón quieren vivir la vida según les parece a ellos, no obedecen, no se humillan a la historia, destruyendo la obra del faraón.

Pero esto, que es una obra en nosotros terrible, una batalla ¿tú de verdad te humillas antes Dios y aceptas la historia que está haciendo contigo, con humildad? La historia que está haciendo contigo: a lo mejor estás enfermo, a lo mejor tu mujer está enferma o tu marido, o tienes problemas, la historia que está haciendo contigo. Os hemos repetido mil veces que la historia es santa, los acontecimientos de nuestra historia son sagrados. Pero lo que más nos ayuda, en esta dimensión de santificación que es nuestra historia, es la Vigilia Pascual.

Por eso todos tenemos que prepararnos. ¿Para qué? para que la Vigilia Pascual no sea agua que no sirve para nada, sino que sea de verdad en nosotros una acción de Dios, porque va a pasar el Señor, va a pasar. Y todos nosotros necesitamos conversión. Y ¿cuál es el momento más alto de la conversión? La participación en la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo y esto se realiza en cada Eucaristía. Pues aunque todas la Eucaristías son iguales, hay una Eucaristía que es superior a todas, que es la Eucaristía de la Pascua. Por eso la Iglesia nos invita a prepararnos durante toda la Cuaresma, 40 días. Por eso ahora comenzaremos haciendo un trocito del Pregón Pascual para ayudarnos a prepararnos. “Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte y del infierno retorna victorioso”. La liturgia de los cristianos es lo más grande porque es un encuentro, dice Cristo: donde estén dos o tres reunidos en mi nombre allí estoy yo en medio de ellos. O sea que en este encuentro está el Señor en medio de nosotros. No hay cosa mayor que la presencia del Señor en nuestra vida.

Show more...
4 years ago
1 hour 35 minutes 15 seconds

Solo Catecumenos ( Solo Para Católicos)
Catequesis de todo tipo, Anuncios de Cuaresma, de Adviento y otras catequesis de nuestra iglesia católica y sobre el camino neocatecumenal y de nuestra madre la ⛪ Iglesia católica en general y que he ido recolectando de la web. ¡Síguenos y danos like 👍!