En este episodio, Horkheimer continúa su desarrollo conceptual sobre la naturaleza.
En este episodio, Horkheimer analiza la cuestión de la naturaleza a partir de Kant y Dewey para elaborar una perspectiva particular sobre la misma en la sociedad moderna.
En este episodio seguimos explorando el pensamiento de Horkheimer a partir de sus exposiciones sobre ciencia y religión como paradigmas sociológicos y ontológicos de la realidad social.
En este capítulo, Horkheimer no sigue hablando sobre los límites de la ciencia y los inconvenientes teóricos de elaborar una disciplina científica que contraste con la política.
¿La ciencia triunfó? ¿O hay nuevas críticas al interior del discurso científico que muestran sus fracturas?
Positivismo y pragmatismo como elementos centrales de panaceas antagónicas en la filosofía.
En esta tercera parte, Horkheimer sigue explicando los vínculos entre las teorías tomistas y el fascismo.
En esta segunda parte, Horkheimer mantiene la explicación acerca de los cambios en las teorías neotomistas y las relaciones con el fascismo.
Adorno se embarca en un camino para criticar desde la teoría crítica, la concepción de los neotomistas y los fascistas.
En este encuentro, cerramos con uno de los capítulos más reconocidos del sociólogo alemán, donde aborda otras cuestiones relacionadas con la razón subjetiva y sus vínculos con el pragmatismo.
Aquí comenzamos nuestro viaje por el camino que traza el filósofo Max Horkheimer al elaborar una crítica a los cambios filosóficos y sociales que se desarrollaban en la Europa del siglo XX.