Les presentamos el diálogo entre Alba Cartanyà, periodista catalana, José Alfredo Arana (fundador de Filoscibina) y Guennadi Búrquez (Radio Gestalt).
🎙️ Nietzsche: Schopenhauer como educador
(Selbstbildung y terapia Gestalt).
En este episodio exploramos el ensayo Schopenhauer como educador de Friedrich Nietzsche desde una mirada existencial y terapéutica. ¿Qué significa formarse a uno mismo (Selbstbildung) en un mundo que constantemente nos arrastra hacia la conformidad? ¿Cómo podemos recuperar una vida auténtica, en sintonía con la voz más propia?
A través de la lectura del joven Nietzsche, reflexionamos sobre el papel del maestro como figura inspiradora más que instructiva, y trazamos puentes con la terapia Gestalt: el proceso de individuación, la responsabilidad existencial, la experiencia presente y la integración del pensamiento y el cuerpo.
Un diálogo entre filosofía y psicoterapia para quienes buscan una vida más despierta, más libre, más fiel a sí misma.
🎙️ Nietzsche: el camino del creador
Filosofía, transformación y terapia Gestalt
¿Qué significa ser creador de uno mismo? En este episodio nos sumergimos en el pensamiento de Friedrich Nietzsche para explorar la figura del creador como símbolo de transformación, autenticidad y libertad. Desde el Zaratustra hasta el más allá del bien y del mal, Nietzsche nos invita a romper con los valores heredados y a cultivar una vida propia, como obra de arte.
Trazamos un puente entre esta visión nietzscheana del devenir y los principios fundamentales de la terapia Gestalt: el darse cuenta, la responsabilidad, la integración del cuerpo y la palabra, y el potencial creativo del presente.
En este episodio hago un extenso comentario al verso 55 de la BG. Algunos temas que trato:
- Yoga-Sutra de Patañjali.
- El concepto de mente en el yoga.
- Las diferentes calidades de la atención.
- Las características de los centros o mentes (inspirado en el cuarto camino de Gurdjieff).
- Kaivalya y Samadhi: la conciencia de la conciencia.
Este episodio está dedicado a explorar el uso especializado de la atención en la obra de Carlos Castaneda (el arte del acecho ligado al arte del ensueño). A través de un enfoque filosófico y práctico, profundizamos en algunas técnicas para el ensueño y la expansión de la conciencia, guiando a quienes desean explorar el mundo onírico con lucidez e intención.
En este episodio encontrarás una descripción de los principios de la estética taoísta, en relación con el vacío, la meditación, la alquimia taoísta, etc.
Esta conferencia proviene del curso Filosofía del vacío para terapeutas que impartía el 2024.
-Guennadi.
Dentro del curso Filosofía del vacío para terapeutas, explico las ideas principales del Taoísmo.
En este episodio, hablo acerca de dos conceptos importantes en la obra de Castaneda, explicados por don Juan en Relatos de poder: tonal y nagual. Don Juan eleva estos dos términos a al nivel de conceptos filosóficos.
También, encontrarás una exploración del sentido de la palabra Tolteca y los pasos hacia la toltequidad.
El camino de Quetzalcóatl.
En este episodio, Guennadi Búrquez e Iker Alegia platican con Alejandra Martín sobre el proyecto filosófico La nueva Academia Platónica y Aristotélica de Tijuana.
Temas:
Guennadi Búrquez platica con el Dr. Carlos Esteve, terapeuta Gestalt y fundador del Centro de Psicoterapia Gestaltung, A.C.
¿Cómo podemos entender la terapia Gestalt de campo?
¿Qué es la fenomenología y cómo se aplica en la terapia Gestalt de campo?
¿Qué es la Teoría de campo?
Observaciones sobre la diferencia entre una Gestalt intrapsíquica y la terapia Gestalt de campo.
http://www.gestaltung.com.mx/gestaltung/especialidad-en-fenomenologia-filosofia-existencial/
Heidegger, Ser y Tiempo, § 2.
Traducción de Jorge Eduardo Rivera.
Editorial Trotta.
Voz: Guennadi Búrquez.
Entrevista electrónica de Enrique Mendoza a Heriberto Yépez para un reportaje sobre Horst Matthai, publicado en Zeta (2006). Horst Matthai era un filósofo alemán que llegó a Tijuana de la Ciudad de México, donde estudió en la UNAM. Era un anarquista alemán. Nació en Hannover, en 1912. Había huido de Alemania en los años treinta. No quería ser enviado a la guerra, como su hermano, muerto en el frente. Matthai, como un Artaud más sabio, huyó. Por su trabajo, viajó a México y ya aquí, me contaba, decidió no volver jamás a la “gris Europa”. Le gustó el clima, el caos mexicano. Aprendió español y se quedó. Quiso indagar el gran secreto que ningún otro europeo había atrapado, el conocimiento sobre la realidad del espacio y, sobre todo, el tiempo, entre las antiguas culturas indígenas y cómo ese conocimiento coincidía con el de la filosofía presocrática.
(Voz: Guennadi Búrquez).
Heidegger, Ser y Tiempo, § 5.
Editorial Trotta.
Traducción de Jorge Eduardo Rivera.
Voz: Guennadi Búrquez.
Heidegger, Ser y Tiempo, § 4.
Editorial Trotta.
Traducción de Jorge Eduardo Rivera.
Voz: Guennadi Búrquez.
Heidegger, Ser y Tiempo, § 3.
Editorial Trotta.
Traducción de Jorge Eduardo Rivera.
Voz: Guennadi Búrquez.
Prólogo de "El espectro de la conciencia" de Ken Wilber.
Voz: Guennadi Búrquez.
Ser y Tiempo (Martin Heidegger). Traducción de Jorge Eduardo Rivera, § 1. Necesidad de una repetición explícita de la pregunta por el ser.
Introducción a la psicología profunda de C.G. Jung
Análisis de la experiencia psicodélica en relación con algunas tradiciones místicas y esotéricas. Propedéutica de la experiencia enteogénica.
En este episodio hablamos acerca del misticismo occidental, haciendo analogías con la alquimia y con algunas corrientes filosóficas de la India. Además, exploramos los fundamentos del denominado chamanismo.
Algunos temas: muerte, renacimiento, descenso al inframundo.