¿Antes era más sencillo invitar a salir a alguien? ¿Qué espera la otra persona en la primera salida? ¿Qué esperas tú? En este episodio conversamos sobre las dificultades generacionales para establecer vínculos afectivos en la actualidad.
El 25 de abril se denunció la desaparición de trece trabajadores mineros en Pataz. Gustavo Adrianzén, por aquel entonces presidente del Consejo de Ministros, dudó públicamente de las denuncias por secuestro y desaparición hechas por los familiares. Finalmente se encontraron los cadáveres en un socavón, desatando un escándalo nacional. En este episodio, conversamos sobre la relación entre minería ilegal, criminalidad y política. ¿Quiénes son los responsables de mantener el orden en Pataz? ¿Como influirá esto en las próximas elecciones?
En este episodio, Puri se suelta con todo, y acompañado de Stefano y César conversan sobre la crisis de inseguridad en Perú. Hablamos de la falta de datos, la corrupción en la PNP y las autoridades que, la verdad, no hacen ni cosquillas. Mientras el país se llena de robos y desconfianza, las autoridades ni se inmutan. ¡Escucha y entérate de cómo el "No sé qué hacer" se convierte en un deporte nacional!
¿Quieres salir a una marcha pero te repugnan los políticos? ¿Eres político y te repugnan las marchas?¿Qué ha pasado con el derecho a manifestarse?
En este episodio conversamos sobre el desprestigio de la manifestación pública dispuesta a criticar al régimen de turno, desmenuzamos algunos mitos, estrategias y posibles significados detrás de las protestas que sacuden los cimientos del poder establecido.
Perú se sumerge nuevamente en una crisis política que parece infinita. En este episodio, buscamos explicaciones que nos ayuden a entender cómo venezó empezuela.
Decidimos parar la mano a nuestro lado tóxico y responder los mensajes que nos enviaron. Les agradecemos por seguir oyéndonos y si ustedes lo piden, este podcast tendrá una tercera temporada; sino continuaremos el raje de manera privada.
Queremos recuperar a nuestras amistades izquierdistas y progresistas y elaboramos este episodio rajando sobre la 'derecha peduana'. ¿Existe? ¿A quiénes pertenece la 'mano invisible' que regula el mercado? Prepara tu café importado y reniega con nosotros en este episodio.
¿Ya te dijeron 'terruco' o 'terruca' por tu manera de pensar sobre algún tema? ¿Has 'terruqueado' a tus interlocutores para zanjar alguna discusión y estás perdiendo amigos? Entonces este episodio está pensado para ti. Acompáñanos en esta tertulia sobre el 'terruqueo', sus orígenes, sus limitaciones y consecuencias para nuestra fragmentada sociedad peruana.
¿Cuáles son los problemas y retos que afronta la izquierda en Perú de 2021? Escúchanos rajar y discutir sobre las brechas que la izquierda peruana porta en su vientre y también sobre las posibles causas de su desempeño electoral durante este año.
¿A qué se debe el triunfo de Pedro Castillo en primera vuelta? ¿Por qué las Ciencias Sociales limeñas no lo vieron venir? Chapa tu lapiz que aquí "ensayamos" algunas notas que explican las causas del triunfo del profe Pedro Castillo. Y también te contaremos por qué los "analistas políticos" hicieron agua en los medios.
¿Cómo entender las candidaturas que lideran las encuestas sobre elecciones presidenciales 2021?¿Expresan el Perú de hoy?¿Es otro problema estructural, reflejan la ausencia de partidos? Acompáñanos en este episodio y reniega con nuestras digresiones.
Si quieres entender qué es la argolla, cómo surge, cómo funciona, cuáles son sus características y por qué es una institución tan importante en el Perú, tienes que escuchar este capítulo junto al antropólogo César Nureña quien viene investigando el tema hace algún tiempo.
¿Por qué citamos textos que no leemos por completo? ¿Acaso es parte de nuestro cinismo disciplinario? Acompáñanos a repasar algunos libros muy referenciados en las Ciencias Sociales y las posibles razones para no leerlos totalmente.
¿Qué es la "Generación Bicentenario", por qué hablar de ella ahora y cuál es su devenir en los próximos años? Acompáñanos a reflexionar en torno a ello y su importancia para la historia de nuestro país.
¿Quieres parecer un interesante, exitoso o exitosa, científico social? Aquí te presentamos las cinco frases fijas para que performes como tal y te panees con tus patas.
¿Estudiaste o estudias alguna carrera de ciencias sociales? ¿Aún no consigues prácticas pre profesionales pero ya sustentaste la tesis? ¿Cómo funciona el campo laboral de las ciencias sociales? Conversamos sobre algunos mitos, redes de compadrazgo, argollas y chismes que dan color al campo laboral de las ciencias sociales en Perú-en realidad, en Lima. Acompáñanos a ver esta triste historia. Envíanos tus ofertas laborales a sintesispe@gmail.com
La crisis política y los estragos que nos deja la pandemia han generado un difuso panorama electoral de cara a las próximas elecciones generales. En este episodio, analizamos las preferencias sobre los posibles candidatos al sillón presidencial de Perú. ¿Qué nos dicen las encuestas? Acompáñanos a descubrir los nombres de quienes tientan gobernar el país para el bicentenario.
Las declaraciones de la congresista Martha Chávez por la designación de Vicente Zevallos (ex primer ministro) como representante peruano ante la OEA, nos recordó el carácter racista de nuestra sociedad y su naturalizado uso para la distribución de poder. Acompáñanos a explorar el racismo en la política peruana contemporánea y algunas razones de su persistencia.
Es muy recurrente creer que la informalidad es el mayor problema del Perú, ¿a qué se debe esta creencia? Acompáñanos a discutir las perspectivas que se utilizan comúnmente para hablar de informalidad, entender sus deficiencias y las razones de su uso en nuestro país.
Debatimos en torno al texto “Crónica del gran encierro. Pensando el Perú en tiempos de pandemia” publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en junio de 2020. Examinamos ese texto para discutir cómo las Ciencias Sociales usan sus herramientas conceptuales y metodológicas para diagnosticar a nuestro país.