Semillas es un podcast de SJM (Servicio Jesuita a Migrantes).
Escucha todos los episodios aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Semillas es un podcast de SJM (Servicio Jesuita a Migrantes).
Escucha todos los episodios aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
El próximo 20 de mayo entra en vigor la reforma del Reglamento de Extranjería. Una transformación que conlleva cambios importantes sobre todo en las formas de acceso a la regularización que tienen las personas migrantes en el Estado Español. La principal novedad es que ahora existen 5 tipos de arraigos distintos para distintas casuísticas, para los cuales se puede acceder con un tiempo previo de estancia que ha pasado de 3 a 2 años.
Sin embargo, no todo son luces en esta reforma. Según la nueva regulación el tiempo en el que las personas solicitantes de asilo están a la espera de resolución no computará como tiempo de estancia previa. Pero además, las personas cuya solicitud de asilo tenga una resolución desestimatoria, o si renuncian a ella, deberán esperar 6 meses en situación irregular antes de poder pedir un arraigo.
Para poner un poco de luz en esta reforma que tiene también sus sombras, hablamos en este episodio de Semillas con Javier Moreno Gómez, abogado de SJM y responsable del área jurídica, que nos explica las principales novedades. Es importante tener en cuenta que aún hay que esperar a que el Gobierno dicte instrucciones informativas que puedan aclarar cómo se va a ir aplicando esta nueva normativa y que incluso puedan modificar algunos de sus contenidos.
Puedes escuchar todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
En SJM hemos presentado en un acto celebrado en el salón de actos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla el informe ‘Cuidar con derechos, vivir con dignidad’. Una publicación elaborada por el equipo de trabajo del área de mujer de la red SJM, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que recoge perspectivas de trabajadoras del hogar y cuidados de origen migrado, familias empleadoras y profesionales técnicas sobre los cuidados y el empleo del hogar. Desde el reconocimiento a esta labor y su aporte social, se analizan dificultades y se proponen alternativas para que los derechos a cuidar y ser cuidadas sean realmente garantizados en la sociedad. En este nuevo episodio de Semillas te traemos todas las claves de este informe.
Todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Desde 2016, en el Servicio Jesuita a Migrantes llevamos publicando informes anuales sobre la población de origen inmigrado en España, en el que se analiza cuál es el contexto demográfico de las personas extranjeras en el país, su evolución en el tiempo y su presencia tanto en comunidades autónomas como de países de procedencia.
Este mes de enero se ha publicado el informe del año 2024. Casi una de cada cinco personas residentes en España tiene un origen inmigrado (el 19,2% de una población total de 48,6 millones): bien porque han nacido en otros países o bien porque aún habiendo nacido en España tienen nacionalidad extranjera. En este episodio analizamos esta y otras cifras relevantes para conocer más sobre la realidad demográfica de la población de origen inmigrado en España.
Todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes que se celebra el 18 de diciembre, traemos un episodio especial en Semillas. Las protagonistas y las creadoras de este capítulo forman parte del grupo de mujeres migrantes de la Fundación San Juan del Castillo - Pueblos Unidos (entidad en Madrid que forma parte de la red del SJM). Ruth, Valery, Yolanda, Ana, Carmen y Maryory nos cuentan las emociones y sentimientos por los que ellas han pasado en sus procesos migratorios, transitando desde el miedo a la esperanza. Mujeres que salieron de su país en búsqueda de oportunidades y una vida mejor para ellas y sus familias, que han pasado por lo difícil de la llegada a un sitio nuevo pero que gracias al grupo en el que se acompañan, se escuchan, ríen y lloran juntas para generar esperanza.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Durante los días 20, 21 y 22 de noviembre se ha celebrado la Asamblea Anual 2024 de la red del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). La ciudad de Tudela ha sido el escenario del encuentro, gracias a la hospitalidad de la entidad anfitriona, Centro Padre Lasa. Alrededor de 70 personas llegadas de las distintas obras de la red, así como de otros espacios del sector social, han participado en este encuentro anual, bajo el lema ‘Juntas para transformar: actualizamos nuestra mirada en Red’. En este episodio te contamos desde dentro cómo ha sido la asamblea y cuáles son nuestras áreas de acción y nuestros retos de cara al futuro para lograr la transformación social y un futuro digno para las personas que migran a nuestro país.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Desde 1994, casi 230.000 personas han llegado a Canarias por vía marítima, la mitad de ellas en los últimos cinco años. Una ruta que se ha convertido también en una de las más peligrosas y mortíferas del mundo ante la ausencia de vías seguras y legales para migrar, truncando miles de vidas e ilusiones de futuro. Una situación que, pese a ser estructural, se sigue gestionando políticamente y tratando mediáticamente como una emergencia. ¿Cómo es la ruta atlántica y quiénes son las personas que la atraviesan? ¿Cuál es el contexto sociopolítico en origen y cuáles son las necesidades de protección y acogida en el destino? ¿Cómo acompañamos desde la sociedad civil? Recorremos la ruta que une Senegal con Canarias con nuestros compañeros Laura Suárez y Miguel Ongil de ECCA Social y Jordi Ballsells de la DDM Senegal, que nos ayudan a comprender el contexto actual en la ruta migratoria desde África occidental hacia Europa.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
El pasado 10 de junio SJM ha publicado ‘Internamiento Muteado’, el decimocuarto informe anual sobre la realidad de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en el Estado Español, correspondiente a 2023 y presentado con un acto en el Congreso de los Diputados. A la luz de las cifras oficiales y de nuestra experiencia en las visitas acompañando a las personas encerradas en 4 centros del Estado, denunciamos el silenciamiento social al que es sometido el internamiento de migrantes en CIE. Una medida deshumanizadora, ineficaz, azarosa y profundamente injusta que genera sufrimiento, violencia y, como hemos denunciado en otro informe junto al CESPYD de la Universidad de Sevilla, un gran deterioro de la salud mental de quienes sufren la privación de libertad.
Informe CIE 2023 disponible en https://sjme.org/2024/06/10/informe-cie-2023-internamiento-muteado/
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
En este segundo capítulo especial con motivo del para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, seguimos hablando sobre racismo y antirracismo. Esta vez entrevistamos a la madrileña de origen marroquí, profesora, técnica de proyectos en la Fundación Ibn Battuta y activista antirracista Zenib Laari Inoune. Hablamos sobre las causas del racismo en España, la islamofobia, la importancia de la identidad en personas migrantes y racializadas, el racismo en ámbitos como la educación, el deporte y los barrios. Una charla para aprender sobre cómo funciona el racismo en la sociedad, especialmente aquellas áreas menos visibles pero que generan discriminación.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Con motivo del Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial o Día contra el Racismo, que se conmemora el 21 de marzo, en Semillas hemos preparado dos programas especiales centrados en la lucha antirracista. En el primero de ellos, analizamos en detalle en qué consiste el racismo estructural que afecta a las personas migrantes y racializadas en todos los niveles de sus vidas. Además, hablamos sobre la posibilidad de denunciar de forma segura acciones racistas y xenófobas, que en demasiadas ocasiones no llegan a manifestarse y quedan impunes.
Para todo ello tenemos una mesa de diálogo con la activista Ximena Zambrana, de Desbordando Democracia; y con Johanna Flores y Cristina Bea del Servicio de Atención al Racismo y la Xenofobia (SARX) del Gobierno de Navarra, una iniciativa pionera para luchar contra el racismo desde las instituciones. Respondemos a las preguntas de si es España un país racista, en qué ámbitos de detectan más discriminación por razones étnicas y cuáles son las causas de este racismo.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
El llamado Pacto de la Unión Europea sobre Migración y Asilo es un paquete de diferentes textos legislativos que reformarán toda la normativa actual de la UE en este ámbito. La idea central es que las personas que lleguen irregularmente a las fronteras exteriores de la UE sean detenidas mientras se estudian sus solicitudes de protección internacional, lo que en la práctica significa una detención de facto de personas, incluidos niños y niñas. Este acuerdo generará más devoluciones y rechazos fronterizos sin garantías legales; trámites administrativos más complejos; discriminación por la racialización de perfiles migratorios, además de no poner una solución a la ausencia de vías seguras y legales de acceso. Por tanto, está en tela de juicio el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las fronteras exteriores de la Unión Europea. Analizamos el contenido de este Pacto y lo que puede significar en el futuro con nuestros compañeros Alberto Ares y Claudia Bonamini del Servicio Jesuita a Refugiados JRS Europa.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
El pasado 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes, se presentó el informe ‘Vidas acompañando Vidas’, un documento elaborado conjuntamente por la Universidad de Deusto y SJM, que analiza y sistematiza el modelo de acogida comunitaria que las entidades de la red llevan a cabo con las personas migrantes y refugiadas bajo el paraguas del proyecto de Hospitalidad. Para conocer más en profundidad cuál es este modelo de acogida y las sinergias que se generan entre las personas acompañadas, el equipo técnico y la comunidad voluntaria que acompaña, hablamos con dos de sus personas impulsoras: Felix Arrieta, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto; y Karmele Villarroel, coordinadora del área de ciudadanía de la Fundación Ellacuría de Bilbao y miembro del equipo de hospitalidad en la red SJM.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado. El desarrollo tecnológico ha puesto a nuestro alcance multitud de herramientas y supone un cauce muy importante para ejercer derechos de la ciudadanía, pero muchas personas no pueden acceder a estos recursos o no tienen las competencias necesarias para ello. Para reducir esta brecha y garantizar una inclusión digital de calidad en un mundo más justo y sostenible, las redes y organizaciones del sector social de los jesuitas en España hemos lanzado la campaña Conectadas, que ha sido presentada en un acto el pasado 30 de noviembre. Además, desde SJM hemos publicado el informe ‘Fronteras Digitales’ que visibiliza y denuncia la brecha digital que sufren las personas migrantes.
Escucha todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
Vuelve nuestro podcast Semillas en su tercera temporada con el episodio nº14 dedicado a esta Jornada Mundial de Migrantes y Refugiados. Reflexionamos sobre el mensaje del Papa acerca del derecho a migrar pero también a poder quedarse en los países de origen. Hablamos con Luca Fabris de Entreculturas que analiza la importancia de proyectos de vida con esperanza de futuro en los países de origen para que se cumpla el derecho a no migrar. Nos acompañan también Macarena Costa y Armel Gueye, del proyecto Baobab de Pueblos Unidos, para hablar sobre el derecho a migrar. ¿Qué motivaciones fuerzan a miles de jóvenes a migrar desde el sur hacia el norte? ¿Cómo trabajamos para acompañar las necesidades de las personas al llegar a los países de destino? Terminamos con una propuesta: este mes celebramos vigilias de oración y denuncia en varias ciudades por el fin de los CIE. Todos los episodios de Semillas aquí: https://sjme.org/podcast-semillas/
A propósito del 8M, Día Internacional de la Mujer, analizamos las situaciones de discriminación que sufren las mujeres migrantes y cómo se organizan para defender sus derechos. Para ello, tres invitadas participan en un amplio coloquio: Edith Espinola, de SEDOAC, Red Latinas y movimiento #RegularizaciónYa; Asha Ismail, de Save a Girl, Save a Generation; y Silvia Carrizo, de Malen Etxea. Dialogamos sobre cuáles son las violencias y desigualdades que hacen a las mujeres migrar, qué discriminaciones sufren en España, cuál es la realidad particular de las trabajadoras del hogar y cuidados, a raíz del reciente informe Lumen nº10 de SJM, y cómo se organizan las mujeres para demandar igualdad y dignidad desde una perspectiva feminista. Con Clara Ruiz Holguín y Camila Álvarez.
El sector social de los jesuitas, del cual forma parte la red SJM, ha celebrado un encuentro estatal en Loyola, en el que han participado más de 200 personas de las 25 obras distintas que lo componen. En este espacio se ha dibujado un nuevo proyecto para seguir respondiendo a la realidad social y acompañando a las personas más vulnerables de forma conjunta. El nuevo proyecto encumbra cinco causas justas de acción social que, con la presencia del delegado del sector social en España, Luis Arancibia, desgranamos y analizamos en este nuevo episodio de Semillas. Conducido por Camila Álvarez y Daniel Martínez.