Las visiones occidentales tradicionales sobre el género, donde las personas encajan perfectamente en conceptos y comportamientos predefinidos de masculinidad y feminidad, están dando paso a la inclusividad que permite manifestaciones de género más individualizadas y auténticas más allá del modelo binario.
En este episodio hablaremos de inclusividad, entenderemos la diferencia entre sexo y género, abordaremos la nueva perspectiva de géneros no binarios, y cómo podemos abrazar la fluidez de género desde el marketing para hacer un cambio social.
No cabe duda que vivimos en una era definida por los memes, estas palomitas virales han moldeado la forma en que consumimos, criticamos y nos comunicamos y se han implantado en nuestra cultura de manera permanente.
En este episodio trataremos de entender ¿Por qué amamos los memes?, ¿Por qué nos atraen tanto estos fragmentos de información? ¿Por qué son tan poderosos para difundir un mensaje? ¿Y cómo moldean nuestra cultura y nuestra forma de consumir?.
El feminismo se ha convertido en una tendencia. Ha pasado de asociarse con radicales que odian a los hombres y queman su ropa interior ha ser parte de la corriente principal, atrayendo a una audiencia más amplia y convirtiéndola en una herramienta de marketing muy conveniente.
En este episodio hablaremos del auge del “Femvertising”, ¿Cuáles son sus implicaciones?, ¿Por qué cada vez más marcas se unen? y analizaremos si realmente estos mensajes propician un cambio social o solamente son compromisos superficiales para generar ventas.
La industria de la moda siempre ha estado ligada a los círculos de poder, ya sea la monarquía, los ricos o los políticas, la vestimenta ha servido como una herramienta de superioridad y de establecimiento del status quo. Es tanta la influencia, que incluso no podríamos hablar de una sin la otra, la moda es al poder lo que la miel es a las abejas.
En este episodio hablaremos del origen de la industria de la moda, por qué la monarquía siempre impone moda y cómo se ha utilizado como instrumento de poder.
Sobresalir en un mercado lleno de competidores es difícil y a veces, luchar desesperadamente por el reconocimiento y la atención del cliente, puede hacer que los profesionales más calificados recurran a técnicas de marketing sin sentido e incluso contraproducentes.
En este episodio vamos a echar un vistazo a algunos de los peores errores de marketing en la memoria viva, trataremos de entender por qué fallaron y ver qué lecciones se pueden aprender de ellos.
Lo kitsch no es solo algo de mal gusto o de mala calidad, no es solo estética, no son solo objetos, y no solo está en el arte, lo kitsch puede ser todo: la vida, la muerte o el amor, incluso la política, su complejidad viene de los factores éticos que conlleva. Esa es su esencia, la confusión de lo ético y lo estético, dado que lo kitsch no quiere producir lo bueno, sino solo lo bello y así se convierte en mucho más que un simple adjetivo en donde el término y el fenómeno se enriquecen mutuamente.
En este episodio trataremos de definir el fenómeno cultural de lo Kitsch, por qué está en todos lados y por qué aunque nos cause algo negativo al mismo tiempo nos encanta.
El sentimiento nostálgico nos hace consumir y las marcas los saben perfectamente, por eso en las últimas décadas el mercado se ha infestado de propuestas que intentan rescatar el pasado.
En este episodio vamos a responder por qué nos encanta la nostalgia y por qué se ha convertido en una herramienta tan poderosa y efectiva para vender.
En este episodio vamos a tratar de entender por qué nos creemos las teorías de la conspiración, cómo están arraigadas en la sociedad, cómo modifican nuestro comportamiento y por qué, hoy más que nunca, se están normalizando.
Nos hablan de grandes cambios, de genios, de innovación, de autenticidad pero muy pocas veces nos enseñan que el pensamiento y la creatividad se componen de la integración de todas las ideas y no solo de unas cuantas.
En este episodio hablaremos de la creatividad, el mito de la innovación, el robo y la apropiación y cómo se construyen las ideas a través de otras ideas.
En este episodio vamos a intentar acercarnos al futuro y respondernos: ¿Cómo va ser la vida después del covid19?, ¿Qué cambios se están presentado en el mercado? y ¿Cuáles se espera que se queden para siempre en nuestra forma de consumir?.
En este episodio vamos a hablar sobre la mariguana, qué esta pasando con esta industria, cómo está ajustando y diferenciando el mercado las ofertas para una enorme demanda y cómo una simple, pero poderosa, planta puede salvar la crisis económica en un país.
En este episodio vamos a hablar de marketing en tiempos de crisis, qué debo hacer para permanecer en el mercado, cómo replantear las estrategias de mi marca y cómo convertir el caos en una oportunidad.
Ante la crisis y la pandemia el negocio de la muerte permanece intacto, incluso la incertidumbre impulsa a esta industria convirtiéndola en una mina de oro y tomando en cuenta que independientemente del virus todos vamos a morir en algún momento, esta industria tiene paradójicamente una larga y próspera vida.
En este episodio vamos a platicar sobre la vida del negocio de la muerte, cómo esta reaccionando el mercado a los cambios en la demanda, cuáles son las nuevas ofertas y como de alguna manera se esta rediseñado el discurso y la idea social de la muerte.