¿Por qué los juicios parecen obras de teatro mal actuadas? ¿Por qué las reformas legales son más espectáculo que solución? En este episodio desmontamos la escenografía judicial para mostrar cómo el derecho funciona como performance: un montaje diseñado para producir legitimidad, no justicia.
Desde la solemnidad artificial de los tribunales hasta el casting perfecto del castigo (pobres como villanos, ricos como invitados especiales), exploramos cómo el sistema legal nos convierte en espectadores pasivos de nuestros propios derechos.
**Temas clave:** Teatro judicial • Justicia mediática • Performance del poder • Narrativas legales • Resistencia ciudadana
⚠️ **Advertencia:** Este contenido puede generar incomodidad en quienes prefieren creer que la justicia es ciega (spoiler: tiene muy buena vista para algunos casos).
El 10 de septiembre de 2025, Nepal fue escenario de la primera revolución nativa digital.
Un gobierno creyó que podía silenciar a una generación prohibiendo TikTok e Instagram… y en 48 horas colapsó.
Sin líderes, sin partidos, sin sindicatos: solo memes, transmisiones en vivo y una coordinación algorítmica imposible de detener.
Este episodio narra cómo una protesta horizontal derribó al poder vertical y lo que significa para el futuro de cualquier democracia.
#RevoluciónDigital #Nepal2025 #GeneraciónZ #Geopolítica #Democracia #Protestas #Internet #Resistencia #Himalaya #Podcast
¿Qué pasa cuando eres famoso en el infierno pero anónimo en el cielo?
Este episodio explora la paradoja cósmica/política mexicana: personas criminalizadas por usar sustancias que experimentan vigilancia extrema pero invisibilidad política total. Hipervisibles para los algoritmos estatales, pero irrelevantes para procesos democráticos.
Los “ciudadanos espectrales” existen en una dimensión extraña donde conocer demasiado sobre un problema te descalifica automáticamente para hablar sobre sus soluciones. Su smartphone se convierte en confesionario, pero su voz desaparece de las conversaciones políticas.
**Exploramos:**
La revelación incómoda: La diferencia entre medicina y droga es política, no científica.
Tu café es mi cannabis. Tu antidepresivo es mi psilocibina. La única diferencia es qué sustancias decidió criminalizar el Estado.
Un análisis sin filtros sobre cómo el Estado moderno creó una clase de fantasmas políticos.
Fundamentado en Zuboff (capitalismo de vigilancia), Foucault (genealogía del control), Gilmore (complejo industrial de prisiones) y Scott (armas de los débiles), pero contado desde la trinchera de quien vive estas contradicciones diariamente.
⚠️ Advertencia: Análisis crítico explosivo desde experiencia directa de criminalización. Contiene realidades incómodas sobre vigilancia, exclusión sistemática, e hipocresías estatales.
🎯 Para: Personas que buscan análisis político sin diplomacia, activistas, investigadores, consumidores, aliados, y también para los doble moralistas, juzgones y espantados que se quieran asomar :)
**#RuidoBajo #PoliticaDeDrogas #Vigilancia #CiudadaniaEspectral #CriminalizacionSelectiva #DerechosHumanos**
CONCEPTOS CENTRALES Y REFERENCIAS
**MARGINACIÓN AVANZADA** | Wacquant: *Parias urbanos* - Exclusión sistemática del ejercicio político
**CAPITALISMO DE VIGILANCIA** | Zuboff: *Era del capitalismo* - Extracción de datos para control
**COMPLEJO INDUSTRIAL PRISIONES** | Gilmore: *Golden Gulag* - Intersección económica-punitiva
**ARMAS DE LOS DÉBILES** | Scott: *Weapons of the Weak* - Resistencia sutil sin confrontación
**POLÍTICAS DROGAS CRÍTICAS** | Usó: *Drogas y cultura* - Criminalización selectiva histórica
-----
LECTURAS RECOMENDADAS:
Después de 470 días de bombardeos sistemáticos, el alto al fuego en Gaza marca no un final, sino el momento más peligroso: que el mundo olvide.
Este episodio especial desglosa la anatomía del silencio que permitió 15 meses de destrucción masiva frente a nuestros ojos. Analizamos cómo se construyó el muro mediático, por qué la “fatiga de noticias” es una herramienta política, y qué está realmente en juego cuando normalizamos lo inaceptable.
No es un episodio de análisis geopolítico.
Es un examen de nuestra complicidad colectiva.
¿Qué ocurre cuando las palabras que usamos moldean nuestra realidad tanto como la reflejan? En este cuarto episodio de RUIDO BAJO, exploramos cómo el lenguaje puede ser tanto una herramienta de dominación como de liberación. Desde términos técnicos que funcionan como barreras de acceso hasta palabras cotidianas que perpetúan desigualdades sin que lo notemos.
Analizamos quién controla los diccionarios, qué voces determinan qué expresiones son “correctas” o “incorrectas”, y cómo comunidades marginadas han recuperado el poder de nombrar su propia experiencia, convirtiendo insultos en banderas de identidad y creando nuevos términos para realidades que el lenguaje dominante prefiere ignorar.
Un viaje por la resistencia lingüística y el poder revolucionario de recuperar las palabras que nos definen. Porque a veces, cambiar el lenguaje es el primer paso para cambiar la realidad.
#RuidoBajo #LenguajeInclusivo #ResistenciaLingüística #PoderDeLasPalabras #DecolonizaciónDelLenguaje #ComunicaciónPolítica #IdentidadYLenguaje #PodcastEnEspañol
¿Y si el éxito no fuera un carro, un título o un feed bonito? Este episodio cuestiona los mitos modernos del "éxito" y propone una alternativa: elegir lo que nos da paz, no likes.De Marco Aurelio a Sartre, hablamos de cómo soltar expectaivas ajenas y redefinir la plenitud en nuestros propios términos. Porque vivir bien no es acumular más, sino soltar mejor.
Ser queer es existir y persistir sin pedir permiso. Desde lo íntimo hasta lo político, este episodio celebra la resistencia cotidiana que florece en cada gesto auténtico. Porque a veces, simplemente respirar en voz alta ya es revolución.
Este no es un podcast sobre movilidad. Es un podcast sobre resistencia.
En este primer episodio de Ruido Bajo, nos subimos a la bicicleta para hablar de mucho más que transporte: hablamos de poder, desigualdad, comunidad y libertad.
Desde las calles de Guadalajara hasta la caída del muro de Berlín, exploramos como este artefacto de dos ruedas se ha convertido en un acto cotidiano de rebeldía.
Con historia, filosofía urbana y algo de humor, desmontamos la idea de que la calle es solo para los coches. Porque pedalear, en muchos contextos, es una formna de decir : "existen otras formas de vivir".